FIESTAS Y TRADICIONES

El primer domingo del mes de julio se celebra la Romería del Quililay, que consiste en la procesión y desfiles desde Tarazona hasta el Santuario de Nuestra Señora del Moncayo (1620 m.). Es una fiesta cívico-religiosa ciertamente histórica.


Las Fiestas Patronales se celebran del 27 de Agosto al 1 de Septiembre en honor a San Atilano. El programa festivo engloba todo tipo de festejos, corridas de toros y actos folklóricos. El Cipotegato.
Todos los 27 de Agosto a las 12:00 h. de la mañana en punto, tiene lugar la salida desde el Ayuntamiento de un escurridizo personaje, vestido de la cabeza a los pies con un traje de colores, que recibe el nombre de "Cipotegato", al que se le tira una lluvia de tomates. Por cipote se entiende en Aragón una persona tripuda y rechoncha, comparándose la careta que porta esta figura con la expresión felina de un gato. Pero esa consideración popular se puede matizar con algunos datos documentales no tenidos muy en cuenta hasta ahora.


Entre las gentes de Tarazona, corren distintas versiones sobre el origen de este personaje, en forma de argumento oral. Algunos adultos narran cómo "en Tarazona, ya en tiempos de los moros o cuando teníamos fueros y había algún preso que llevaban a la plaza y le empezaban a tirar ladrillos y piedras. Si el reo a muerte era listo y fuerte y salía con vida de la plaza, le dejaban libre". Para otros, el Cipotegato es un personaje que fue adoptado por la municipalidad turiasonense en el siglo XVII, pero que ya tenía su origen en los bufones que divertían a los reyes y a las gentes del pueblo, tomando carta de naturaleza con Felipe II, momento en el que se le empezó a denominar "cabeza de gato" o "cara de gato", convirtiéndose finalmente en "Cipotegato". Otro acto tradicional muy importante en Tarazona es la Semana Santa. Esta tiene un gran arraigo dentro de la ciudad. Comienza con el "Pregón de Semana Santa", que cada año es realizado por una Cofradía. Merece especial mención la expectación y gran devoción que despierta la procesión de Viernes Santo en la que los pasos procesionales lucen sus mejores galas. Paso de Semana Santa Nueve son las cofradías que llevan el alma de la cuidad por sus calles cada Semana Santa. Cada una de ellas porta su paso procesional y va ataviada con un hábito que las diferencia. Estas cofradías empezaron a constituirse a partir de 1954. También merecen mención los Alabarderos que realizaban la ancestral ceremonia del entierro de Jesucristo mediante el cierre y sellado del sepulcro precedidos por un niño llamado "Paje", y que en la actualidad acompañan en la procesión de Viernes Santo a la imagen del Santo Cristo.

Volver al menú