La superficie soriana dedicada a la agricultura ocupa un total de 1.028.703 Ha., dividida entre tierras de cultivo, prados y pastizales, terrenos forestal y otras superficies. Del total un 1.012.348 Ha.son de secano y 16.354 Ha.son de regadio.
Entre los cultivos más importantes que se producen en estas tierras son:
Cereales: Trigo, Cebada, Avena, Centeno y Maiz.
Leguminosas: Yeros, Veza, Judias secas, Garbanzos y Otras.
Tubérculos: Patata.
Cultivos industriales: Girasol, Remolacha azucarera.
Cultivos forrajeros: Esparceta; Veza para forraje, Alfalfa, Remolacha; Praderas polifitas y Otras.
Hortalizas: Ajo, Judias verdes, Col, Berza y Otras.
Frutales: Manzano, Peral, Almendro y Otros.
Y, por supuesto, Viñedos, que nos proporcionan los estupendos caldos de la Ribera del Duero.
Respecto a la ganadería, las especies más abundantes son:
Bovino, Ovino(es el más importante), Caprino, Porcino, Conejos reproductores(sin malos pensamientos), Equino Mular, Equino Asnal, Equino Caballar y Aves ponedoras.
De estos lindos animalitos se aprovecha todo, principalmente del cerdo, obteniendo diversos productos como son:
Lanas: Blanca basta, Blanca fina, Blanca Extrafina y Negra.
Huevos (de Gallina): Ponedoras selectas y Camperas.
Miel y ceras: Colmenas móviles y fijas.
Leche: De Vaca, Oveja y Cabra.
También tenemos una carne exquisita.(Además de explotarlos, nos los comemos).
Después de todo esto, mencionar que tenemos unas estupendas granjas de patos(en Abejar), avestruces(Arcos de Jalón y Zona del Burgo), cerdos(Alconaba, Los Rábanos), aves y caza(Garray), conejos(Arcos de Jalón y San Pedro Manrique).
Cabe destacar la importancia de nuestra provincia en el paso de la trashumancia (traslado estacional del ganado ovino, a través de las cañadas reales, desde los pastos de invierno, en Extremadura, hasta los pastos de verano, en Soria).