Es
un pequeño poblado muy cerca de la ciudad
de México, si llegan a la linea del metro férreo de La
Paz y toman un microbús con dirección a Texcoco
deberán bajarse en el entronque para así tomar otro que los
lleve ahí, ahora si viene de Texcoco, existe una terminal
de micros que los dejaran hasta allá.
A Pesar de estar tan cerca de la ciudad de México se siente un enorme aire de tranquilidad con un tipo de gente que difícilmente encuentras en una ciudad. Pues bien, lo atractivo del lugar es el sitio arqueológico y el templo del siglo XVI que ves en la fotografía.
En la época prehispánica Huexotla (Lugar de los Sauces) fue habitada por los Acolhuas, fue un señorío de similar importancia a Coatlinchan (Primer capital Acolhua) y Coatepec.
Si nos basamos en las crónicas del siglo XVI de Bernardino de Sahagún encontramos que Huexotla fue unos de los primeros centros Acolhuas del valle de México (1173 aprox.), ya que recordemos que este es un grupo Chichimeca que procedía del norte del País.
El
sitio posee vestigios de una impresionante muralla de 710 metros De largo
y 6.95 de altura que cubría todo el lugar, hoy en día todavía
es visible, la zona esta actualmente cercada y dentro solo encontrarán
dos basamentos, pero eso no es lo único en Huexotla,
si caminan y preguntan encontrarán otros edificios como el edificio
circular en honor a Ehécatl – Quetzalcóatl
(advocación de viento) y también el basamento llamado
Santiago en la cual se construyó una capilla en el
siglo XVI.
Los encargados de las exploraciones en el sitio fueron el destacado Dr. Roman Piña Chan y J. Parsons.
Es un sitio arqueológico, perteneciente a la zona actual de Texcoco. Posee un largo periodo de ocupación, a pesar de ello, no tenemos en nuestros días muchos vestigios monumentales de ello.
Para llegar a este lugar pueden tomar desde la ciudad de México, el metro ligero en Pantitlán hacia La Paz, después tomen un microbus en el entronque hacía el poblado del mismo nombre. No esta a más de una hora, es triste que todo el camino este comido por la mancha urbana.
La siguiente descripción esta basada en el tríptico escrito por el arqueólogo Raúl García Chávez, que otorgan en el sitio:
Lo anterior se confirma con los hallazgos de figuras de tipo Olmeca, asimismo existen millones de fragmentos utilizados para la fabricación de sal, recordemos que al ser lago la región abundaba esta materia prima.