En el palacio de gobierno se encuentran los murales realizados por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, estos representan con colores vivos toda la historia de la región, desde sus inicios prehispánicos, hasta la época constitucionalista, pasando por las pugnas entre Tlaxcaltecas y Mexicas donde fue sacrificado el hijo favorito de Motecuzoma II (enviado por el gobernante Azteca para destruir la resistencia Tlaxcalteca). Estos murales representan la gran tradición artistica del pueblo de Tlaxcala y de la misma manera notamos que su autor tiene un apellido indigena gracias aquella union indigena-española del siglo XVI que permitió conservar algunas raíces a los Tlaxcaltecas.



MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES

La visita al museo se muestra interesante debido a que es guiada por indigenas del pueblo de San Juan Totolac perteneciente a la cultura Otomí, algunos de ellos todavia hablan esta lengua el cual seguramente en esta misma generación se perderá.
En este museo se inicia el recorrido con la presentación de algunas reliquias de los primeros indigenas cristianizados (parte triste del asunto), sin embargo, es parte de la cultura actual del lugar, enseguida una de las indigenas del lugar nos muestra un Temascali y nos explica su uso, estos son baños de vapor utilizados por los indigenas mesoamericanos en sus respectivos pueblos, ademas muestra y explica la distribucion de sus gallineros con contenedores de maiz y por ultimo enseña sus telares con algunos productos terminados como bufandas y fajas finamente bordados, esta tradicion se esta perdiendo, debido a que el esfuerzo al realizar la tarea afecta la espina dorsal con el tiempo, los telares no son remunerables como debieran a eso hay que agragar la industrializacion de los mismos.

En la siguiente sala encontramos otra indigena que nos muestra una habitacion de San Juan Totolac, se encuentra totalmente adornada con elementos utilizados en las bodas tradicionales del lugar, por ejemplo, ollas de barro de 80 cm3, anafres, indumentaria entre otros. Un monólogo de la guia representando el momento en que las madres de los novios deciden dejarlos unirse en matrimonio ya que de lo contrario estos se escaparian, este monologo es dicho en otomi y luego en español.

En la parte de arriba encontramos maquinaria que sustituye a las antiguas tejedoras de telares, estos son utilizados hoy en dia en San Juan Totolac. Con ejemplos de mantas y cobijas realizadas con dicho equipo. Por ultimo visitamos a otro indigena experto en la produccion del pulque, tradicion que se lleva a cabo desde la era precolombina, esta dificilmente se perderá, aun es muy común en todo el país. nos muestra los contenedores de 2 m3 para su fermentación, así como los recipientes para su transportación siendo increiblemente térmicos, así como los instrumentos para catarlo y beberlo. La ausencia de fotografias de este museo es debido a que nos quitaron la camara en la entrada, tenemos pensado en un futuro pedir un permiso al INAH y agregarlo a la colección.