¿QUÉ SON LAS CÚPULAS GEODÉSICAS? | |
---|---|
Cúpulas
En arquitectura,
cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica,
sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo
se podían construir en piedra (natural o artificial) o madera (o
combinando ambas), y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes
de hierro, dispuestos en la zona del riñón, para contener
los empujes tangenciales que produce esta estructura. A partir de la Revolución
Industrial han aparecido numerosos materiales con los que se puede construir
una cúpula, tales como hierro colado, hormigón armado, acero,
aluminio, madera laminada o plásticos.
|
![]() |
Cúpulas
del siglo XX
Los avances tecnológicos de los siglos XIX y XX han cambiado radicalmente el concepto y la construcción de este tipo de estructuras. Entre los ingenios más novedosos del siglo destaca la patente en 1947 de la cúpula geodésica, del ingeniero estadounidense R. Buckminster Fuller, Las cúpulas geodésicas son cubiertas cóncavas de edificios, que por lo general tienen forma semiesférica. Están compuesta por la unión de pequeños módulos poligonales que se ensamblan con facilidad y que estar hechos de materiales ligeros permite el techado de grandes espacios sin soportes. En estas cúpulas derivan de la combinación de triángulos que forman elementos hexagonales y pentagonales. Las estructuras pentagonales son la clave para curvar la superficie. Uno de los edificios donde se pueden comprobar sus cualidades es el Climatron, un gigantesco jardín botánico climatizado construido en Saint Louis (Missouri) en 1960. La construcción de cúpulas de acero también hace posible la consecución de grandes luces estructurales; aunque su origen se remonta al siglo pasado, uno de los ejemplos más espectaculares es el que cubre el Palau de Sant Jordi en Barcelona (España), un pabellón de deportes construido por el arquitecto japonés Arata Isozaki para los Juegos Olímpicos de 1992. Su estructura reticular, prefabricada en su totalidad y levantada mediante un ingenioso sistema de rótulas, sustenta una cubierta ligera de material plástico, horadada en la parte central por lucernarios circulares. Otro de los materiales empleados en este siglo para construir cúpulas es el hormigón armado, que por lo general se compone entrecruzando vigas de material pretensado. Una de las estructuras de hormigón más destacadas es la del Palazetto dello Sport en Roma, del italiano Pier Luigi Nervi, construida en 1960 para las olimpiadas. |
Si quieres saber algo más sobre cúpulas, te recomendamos consultar la Enciclopedia Microsoft Encarta.