Años antes de
Saúl, vocalista de Caifanes, aprendiera a tocar una sola nota en
la guitarra, ya existían muchos grupos de rock en México.
Entonces, Caifanes ni inventó el rock mexicano ni fue el primer
grupo de este género. En sus inicios tampoco era el grupo que
más disco vendia, ni siquiera el grupo que gozaba de más
internacionalización.
Entonces, ¨por
qué decimos que Caifanes es el grupo más importante en la
historia del rock mexicano? Pues porque sin éste, los grupos de
rock no estarían en los medios de comunicación, no venderían
tantos discos como ahora y no tendrían espacios como el Palacio
de los Deportes o el Auditorio Nacional para presentarse en
concierto.
Antes de
Caifanes, todo esto que acabamos de mencionar, era un sueño, era
algo que simple y sencillamente no existía. Pero sus integrantes
llegaron a la sensibilidad de la gente y lograron que todo
cambiara. Por eso son tan importantes. Es cierto que antes de
ellos, hubo otros grupos que pretendieron incorporar raíces
mexicanas al rock. Pero nadie lo ha hecho tan efectivamente como
Caifanes, quien también fue de los primeros en difundir entre
las grandes masas un rock con personalidad e ideología inspirada
en la vasta y ancestral cultura de nuestro país. Cuando escuchas
una canción como "La célula que explota", sabes que
no puede ser más que de un grupo que provenga de México, y es
admirable poder capturar en una canción de rock, la magia y la
mística de México.
"Caifanes
nunca se automargino"- dice Saúl, hizo algo que nunca
había sucedido (en el rock), se metió a la industria.
Cuando salieron
del "ghetto", veíamos alrededor y no había nadie. El
ejemplo a seguir no eran otros grupos de rock, era Juan Gabriel u
otro tipo de artistas como José José. No sabían lo qué
hacían ahí. Lo que trataban, era reafirmar su posición.
Antes de
formar el grupo allá por 1987, Saúl Hernández (voz y
guitarra), Alejandro Marcovich (guitarra) y Alfonso André
(batería) eran un grupo llamado Las Insólitas
Imágenes de Aurora.
Las
Insólitas...se formó involuntariamente.
Alejandro tocaba en un grupo llamado 'Leviatán' y Saúl tenia un
grupo que se llamaba 'Frac', se conocían pero casi no conocían
sus respectivos trabajos musicales. El grupo de Alejandro tronó
y el de Saúl continuaba, cuando Carlos el hermano de Alejandro
estaba estudiando cine, le dejaron hacer un cortometraje, por lo
que para conseguir dinero, hizo una fiesta.
Necesitaba un
grupo que jalara gente, pero al mismo tiempo, no podía se uno
conocido que le cobrara mucho. Carlos conocía a Alfonso y le
propuso que le llamara para que hicieran algo, y también le
sugirió que le hablara a Saúl.
Alfonso
respondió inmediatamente, Saúl lo dudó un poco y dos días
antes de la tocada, dijo que sí. Ensayaron 12 horas cada día y
montaron un repertorio para la fiesta: algunos "covers"
absurdos como el cha cha cha de "Los Marcianos" más
canciones de Saúl y canciones de Alejandro.
No tenían
intenciones de nada, ni de formar un grupo, sólo querían sacar
la tocada y adiós. Pero por lo mismo, lo único que les importó
fue desfogarse y divertirse. Entonces salió una forma de hacer
música que ninguno conocía ni se esperaba, porque cada uno era
súper intenso dentro de sus propios grupos.
Todos se
sorprendieron y mucha gente que estuvo en la tocada les dijo que
deberian seguir, y al día siguiente, cada quien se quedó
reflexionando en su casa. Alejandro le habló a Alfonso y le
preguntó si quería continuar con eso, y él respondió que sí.
Luego fue a buscar a Saúl, pero como todavía estaba
comprometido con el otro grupo lo dudo un poco, a los pocos días
respondió que sí.
Terminó con su grupo y empezaron con Las Insólitas...Fue una
magia que supero s u voluntad.
Las Insólitas...se convirtieron en un grupo de culto y duró de
1984 a 1987.
Eventualmete
comenzaron a surgir las dificultades, sobre todo porque no
ganaban lana, esto empezó a resquebrajar al grupo, hasta que
vino el truene.
Alejandro se
unió a la banda que acompañaba a Laureano Brizuela, y unos
años más tarde se volvería a unir con Saúl y Alfonso,
quiénes ahora como miembros de Caifanes estaban a punto de
lanzar su segundo LP. Mientras que Alejandro tocaba con Laureano,
Saúl empezó a planear un ambicioso proyecto: Caifanes. El
nombre viene de una expresión usada por los pachucos para
describir a alguien que les caía bien, "Me cae
'fine'".
Cuando
rompió el grupo, Saúl se recluyo en su casa y empezó a pensar
en Caifanes; el nombre ya lo tenía, así como la idea de formar
un grupo en el cual hubiera la posibilidad de hacer algo
distinto. Un amigo le presentó a Diego Herrera
(tecladista original del grupo) y se encerrarón en casa de Saúl
a ensayar y ya tenían Mátenme porque me muero, Amanece,
Cuentame tu vida, Sera por eso.
Sabo Romo(primer
bajista de Caifanes) tocaba con Memo Briseño y en un concierto
le propusieron que se les uniera y aceptó, ya que le interesaba.
El mismo propuso a Juan Carlos Novelo, el baterista de Memo, y al
mismo tiempo, Diego propuso a Santiago Ojeda, que ahora está en
Botellita de Jerez y ésa fue la primera alineación de Caifanes:
Santiago Ojeda y Saúl Hernández en las guitarras,Sabo
Romo, en el bajo, Diego Herrera en los teclados y el Sax, Juan
Carlos Novelo en la batería.
Pero cuando tocaron la primera vez, Novelo no pudo i y "El
Gato", el baterista de Ritmo Peligroso, les hizo un paro.
Fue difícil porque algunos tenían trabajos, tocaban con otros
músicos y Caifanes empezaba a exigir más entrega. A la tercera
tocada, regresó Alfonso.
Después,
Santiago se salió y quedaron como cuarteto. Ahí fue cuando
Caifanes empezó a amarrarse más, y empezaron a entender cómo i
ba la cosa.
Tuvieron la idea de hacer un disco independiente y distribuirlo,
pero el dinero alcanzó para cuatro rolas y se quedó en un
"demo". Una estación de radio empezó a recibir
"demos" y a trasmitirlos, y les llevaron el suyo y así
fue como empezó a sonar Caifanes en la radio, con Mátenme
porque me muero. Lo curioso es que eran un grupo que no existía,
porque cuando llevaron el "demo", todavía no tacaban
en vivo, lo hicieron antes. Tuvieron una racha de tocadas medio
extrañas y la primera vez que se impactaron, fue entre la 5ta. y
la 6ta. tocada: los invitaron a abrirle un concierto a Miguel
Mateos y a Neón. Cuando salieron, la gente se sabía las
canciones.
Ellos iban a
abrir, sólo querían tocar, no pensaron que esa comunicación
iba a existir tan rápido, ni siquiera que sabían que existian.
El siguiente paso era firmar con una compañía de discos:
Vino una situación muy chistosa con una compañía. En ese
entonces, las compañías se dieron cuenta por los grupos
extranjeros que el rock en español generaba dinero y empezaron a
reclutar grupos locales.
Con una compañía firmaron una carta de compromiso: les
permitían hacer un "demo" que pasaría a revisión con
los directivos y si les gustaba, los contrataban.
Obviamente, ellos les ponían al productor y todo. Era gente que
no tenía idea del rock, nunca habían tenido nada que ver con el
rock y trajeron productores de fuera para que ellos evaluaran.
Trajeron un brasileño y a un chileno que se salió a la mitad de
la tercera rola. Los de la compañía se asustaron y no los
quisieron firmar.
Les dijeron que si firmaban, tendrían que cambiar de imagen, las
letras, y hacer la música más suave, además tenían que
coincidir con el productor que les impusieran. Obviamente no
firmaron y decidieron seguir tocando para sacar un disco
independiente como ellos querían.
En ese momento apareció en la escena Oscar López y le gustó
muchísimo el grupo. El los metió en la compañía en la que
estaban y así empezo la historia discográfica de Caifanes.
El primer
disco lo hizo "Cachorro" López, tocó Cerati la
guitarra en "La bestia humana" y pasaron muchas cosas
interesantes. A partir de ese momento, Caifanes dejó de ser un
grupo de culto. Su primer LP fue un éxito que jamás se había
visto con un grupo de rock mexicano. Sin embargo, su fama se
consolidó más tarde, cuando grabo un "cover" llamado
"La Negra Tomasa", el cual ha vendido hasta la fecha
800,000 copias. Mucha gente lo empezó a acusar de haber grabado
una cumbia para así darse a conocer, pero la realidad era otra,
"La Negra Tomasa" fue la primera canción que tocó
Caifanes y era una manera de captar su pasión por la música
latinoamericana. Grabo su segundo disco, "Vol.II",
mejor conocido como "El diablito", y con canciones como
"La célula que explota" y "Detrás de ti",
reafirmó su éxito. Antes de grabar este disco, Alejandro
Marcovich ingresó a Caifanes, dándole con su virtuosismo en la
guitarra, una nueva dimensión a la música del grupo. Su tercer
disco es "El silencio", el cual fue producido por
Adrian Belew (guitarrista con King Crimson, Talking Heads, David
Bowie). Este disco fue un salto importante para Caifanes, porque
a partir de ahí empezó su verdadera internacionalización.
Vinieron giras por Sudamérica y por Estado Unidos, las cuales
arrojaron muy buenos resultados. El 30 de abril de 1993, celebró
su sexto aniversario con un concierto memorable en el Palacio de
los Deportes con lleno completo, el primero que hacía un grupo
mexicano en ese prestigioso escenario. Ese concierto también
marcó la salida de Sabo Romo, quien más tarde se incorporo a
Aleks Syntek y la Gente Normal. El lugar de Sabo lo ocupará un
por un tiempo Stuart Hamm y más adelante, Federico Fon, el que
ahora esta como bajista invitado. Unos meses más tarde, también
Diego Herrera dejó las filas de Caifanes.
En febrero
de 1994, Caifanes fue a Los Angeles a grabar "El Nervio del
Volcán", bajo la producción de Greg Layandi. Este cuarto
disco combina aspectos de sus disco anteriores: la visceralidad
del primero, la frescura del segundo y la elegancia del tercero,
y es un verdadero triunfo musicalmente hablando, porque Caifanes
está más maduro que nunca y su visión está más definida.
Coincidieron
en que querían un disco que reflejara mucha fuerza, pero no en
el sentido obvio de poner sonidos distorsionados, porque el
grunge está de moda; más bien trataron de capturar una fuerza
en general. Las letras son fuertes, las guitarras son fuertes, la
batería es fuerte, el bajo suena fuerte. No es una fuerza creada
en el estudio, el productor logro sacarles mucho provecho, vio lo
que tenían y lo exprimio.
Hay cambios
muy drásticos, los sintetizadores desaparecieron y en su lugar,
hay pianos y órganos; en algunas canciones, añaden coros
cortesía de Cecilia Toussaint; solos fabulosos de guitarra que
no se parecen a los de antes. Es un ejemplo de como Caifanes es
una fuerza creativa que no detiene a nadie. Un grupo que no
perdió las ganas de experimentar con la música.
En recientes
fechas se rumoro la noticia de la desintegración de Caifanes,
pero es algo todavia muy confuso.
Por un lado se plantea la desintegración total del grupo, con lo
que se cerraria una de las más importantes páginas de la
historia del rock nacional. La inforamación acerca de la
desintegración hasta ahora es muy limitada por lo que no se sabe
el motivo exacto, pero parece ser que surgieron problemas
personales entre Alejandro Marcovich y Saúl Hernandez, pero no
se sabe a ciencia cierta. Otra teoria hace suponer que solo se
trata de un cambio de integrantes en el que Alejandro
abandonaría al grupo por motivos desconocidos y ademas se
reincorporaría a la banda Sabo Romo.
Como ya sabemos, ahora lo que antes era Caifanes,
ahora se llama Jaguares, pero con la diferencia de que Jaguares
es Saúl Hernández, con la ayuda de musicos invitados como
Alfonso André en la bateriía, Federico Fong en el bajo, José
Manuel Aguilera en la guitarra eléctrica y acústica, Cecilia
Toussaint en los coros, etc. Los cuales hacen de Jaguares una
mezcla de buen rock que sin duda es el mejor de México y rock en
nuestro idioma sin duda.
Jaguares recientemente acaba de sacar a la venta su nueva
producción llamada "El Equilibrio de Los Jaguares" y
actualmente se encuentran promocionandolo en varias ciudades del
País y del extranjero.
Pagina Realizada por CCC
Carlos Company Software®