¿Qué ofrece?
Teniendo en cuenta
estos condicionantes, las formas de exportar la información
pueden ser muy variadas, aunque los servicios puramente
comerciales suelen concentrarse en unas pocas categorías. Estas
son las formas más habituales de exportar información a la WWW:
- Home-pages:
una ventana desde la que se puede explorar la actividad
de una empresa, una universidad, un organismo oficial,
una federación, un club... Normalmente se trata de una
forma más de hacerse notar, de dejarse ver. Para una
empresa se puede ver como una forma más de marketing
incluyendo en su home-page, junto a información de la
propia compañía, un catálogo de productos y muchos
otros servicios. Un ministerio o una universidad puede
presentar su actividad, sus logros, sus proyectos y
recibir del público opiniones, peticiones o quejas. Una
organización puede hacer proselitismo y recaudar
fondos... El número de ejemplos podría ser infinito. Es
la forma habitual de salir a la red y la entrada a muchos
otros servicios (email, ftp, irc, etc.) y poco a poco una
actuación indispensable. De hecho, es difícil pensar en
empresas de envergadura que no busquen una presencia en
la red, aunque sea de esta forma. Para pequeñas
organizaciones hay una ventaja innegable, y es que la red
las iguala a las grandes, e incluso un pequeño esfuerzo
en este campo puede tener como consecuencia más
inmediata el reconocimiento por parte de sus posibles
usuarios.
- Turismo:
Una de las formas más típicas de exportar la
información ha sido su difusión con objeto de servir de
guía a visitantes. Probablemente la idea partiera de
alguna Universidad que quisiera ilustrar sus visitas. El
caso es que hoy en día resulta muy cómodo consultar la
información disponible sobre un país, región o ciudad
antes de visitarlos. Muchas naciones han invertido
importantes recursos en disponer de una presencia en la
red. Y una vez más, al igual que ocurre en otros casos,
servidores atractivos con información completa y útil
han atraído más atención sobre sus países que sobre
otros que han invertido menos recursos. Esta forma de
salir a la red tiene algunas variantes. Por un lado hay
compañías dedicadas al transporte o la hotelería que
aprovechan estos medios para presentar sus servicios y
atraer clientes. También hay organizaciones que recogen
información referida a los recursos Internet de un área
y los presentan en la red para facilitar el acceso a
éstos. Por último hay "embajadas virtuales"
que por un lado son un medio de presentación del país a
sus posibles visitantes, y que por otro pueden dar
servicio a sus connacionales en otros países.
- Información
local: muchas ciudades han encontrado en WWW un
medio ideal para acercarse a sus habitantes. Además de
información turística y general de servicios básicos
(policía, bomberos, salud, hospitales, farmacias) se
puede difundir noticias sobre actos, exposiciones,
congresos y convocatorias de todo tipo. También puede
ser un método para canalizar anuncios de particulares y
dar un medio de expresión a las asociaciones locales.
WWW puede también dar información sobre el tiempo, el
tráfico y cualquier otro dato que se actualice online y
que sea de interés para los ciudadanos.
- Centros
de enseñanza: las universidades fueron pioneras
en el uso de Internet y hasta mediados de 1995 el mayor
número de servidores conectados pertenecía al dominio
edu (universidades de los EE UU). Ofrecían información
general sobre sus centros y actividades, una visión del
trabajo desarrollado por departamentos y facultades, y un
medio más de ofrecer servicios a sus estudiantes.
Recientemente se han incorporado en forma masiva los
denominados K-12, centros de enseñanza básica
norteamericanos, con lo que se pretende dar un canal de
expresión a sus estudiantes, al tiempo que un medio para
acceder a información de interés en la red. En este
sentido, son muchas las empresas y organismos públicos
que brindan gratuitamente la difusión universal de
información variada y útil que puede ser aprovechada de
manera directa por las enseñanzas básica y media.
- Centros
proveedores de información: cualquier
organización que disponga de información puede
formatearla y exportarla con vistas a actuar como un
servicio público, o como un vendedor de información.
Como ya hemos dicho, la forma de obtener ingresos de la
información que se exporta es muy variada y puede venir
directamente de la venta de esta información como
suscripción, de la publicidad implícita o explícita
asociada a las materias tratadas, o puede ser enteramente
altruista y pública.Los temas tratados en este tipo de
servidores son tan variados como la información
disponible. Se pueden mencionar los servidores culturales
(museos, exposiciones, galerías de arte...) por ser
pioneros, y las publicaciones de todo tipo (diarios,
revistas de información general, especializadas,
puramente electrónicas) por su impacto en el tráfico de
la red.
- Indices:
el volumen de información disponible en la red es
descomunal y resulta cada vez más difícil averiguar
dónde se encuentra la que realmente nos interesa y
discriminar entre la que nos es útil y la que no. Casi
se podría decir que la segunda aplicación de WWW (la
primera es la exportación de datos) es la construcción
de índices que ordenen, identifiquen y faciliten el
acceso a la i información, estos indices pueden ser
generalistas o dedicados a una materia concreta.
Normalmente se nutren de la os índices pueden ser
generalistas información aportada por los propios
usuarios de las páginas, lo que hace que los datos que
muestran estén normalmente actualizados y sean
razonablemente correctos. El éxito de algunos de estos
índices ha hecho de ellos referencias obligadas para
cualquier "navegante" en la red (el ejemplo
más claro es Yahoo). Y son ya varios los que han pasado
de ser una entidad mantenida por aficionados a
convertirse en verdaderas empresas que alquilan espacio
en sus páginas para mostrar publicidad de otras
compañías.
- Marketing:
ya se ha dicho que es una de sus principales
aplicaciones. Aquí es donde pericia técnica y sentido
estético se dan la mano para atraer al mayor número de
espectadores. Por otro lado, también es en este campo
donde se suelen encontrar los servidores menos
imaginativos y más pobres en contenidos y recursos. A
finales de 1995 el liderazgo histórico de edu
(universidades de EEUU) ha cedido ante com (empresas
comerciales), lo que señala claramente cuál es la
tendencia hacia la comercialización de la red. A la
espera de que los servicios que permiten recuperar
directamente la inversión maduren y empiecen a ser una
realidad, la mayoría de las empresas centra su interés
en la publicidad.
- Eventos:
empieza a ser ya una rareza que un acontecimiento con
alguna repercusión internacional no tenga su reflejo en
la red. Festivales de cine, mundiales de fútbol, premios
literarios, sondas espaciales... Todos ellos han tenido
sus páginas actualizadas permanentemente para mantener a
su público informado de forma adecuada. Curiosamente, la
tendencia actual es mantener la información acumulada en
el acontecimiento más allá de su celebración, la que
promete ser una interesante fuente de consulta futura.
- Venta
electrónica: un campo muy novedoso cuyo futuro
depende de que se despejen rápidamente las incógnitas
que plantea la seguridad en Internet. La situación
anterior a la gran difusión vivida entre 1994 y 1995 era
de total confianza y espíritu de comunidad sin límites
que, sin embargo, no bastaron para evitar situaciones
extremas de intrusiones no deseadas como espionaje
industrial, ataque de virus, robos y operaciones
fraudulentas, estas últimas especialmente con tarjetas
de crédito. Es muy posible que el empuje definitivo a
esta área tan prometedora venga de la mano de la banca
electrónica, aún en sus inicios, y del compromiso de
varios fabricantes de software y las principales empresas
gestoras de tarjetas de crédito, de incorporar en breve
protocolos seguros que impidan la intercepción de la
comunicación, especialmente de la autorización de pago,
objetivo de los modernos ladrones de guante blanco.Se
elija la modalidad que se elija, siempre habrá necesidad
de disponer de un software de servidor adecuadamente
instalado, configurado y mantenido, y de un conjunto de
contenidos, tanto dinámicos como estáticos para
importar.
Principal - Internet - Comentarios