|
|

 |
Aumentar los bytes disponibles para programas
y memos
|
Se trata de cambiar el tamaño de la
pila. Normalmente cuando enciendes la calculadora y te metes en
el modo BASIC, aparecen los bytes que quedan disponibles. Si no
hay nada en las MEMO , ningún programa ni nada en la memoria , debe
marcar 21456B. La pila es una cosa muy similar a la RAM de los PCs.
En estado normal la calculadora tiene 8192 bytes en la pila. Pero
con la instrucción CLEAR podemos reducir este tamaño y transferir
parte de estos bytes para que puedan ser usados para almacenar programas
y memos. Con CLEAR imponemos el tamaño de la pila. Parece ser que
con una pila de 500 bytes funcionan la mayoría de programas, aunque
no todos. Así que si ponemos en la calculadora CLEAR 500, tendremos
ahora 29148 bytes para almacenar cosas. Si no vas a usar programas
puedes poner CLEAR 0, y tendrás unos 29648 bytes para MEMOS.
Si ejecutas un programa y te sale un error OM, Out of memory, es
que el tamaño de la pila es demasiado pequeño y no puede almacenar
variables en ella.
Si quieres dejar la calculadora como estaba hay que poner CLEAR
8192.
|
 |
 |
Ocultar la MEMO
|
Para ocultar (y
desocultar) la MEMO hay que ejecutar el siguiente programa:
10 CLS:DEFSEG=&H0000: A=256*PEEK &H06A8 + PEEK &H06A7
20 C=C+1 : D=(-1)^C: IF D>0 THEN 50
40 POKE A,26:END
50 POKE A,23:END
Ejecutando el programa se oculta la MEMO, y volviendolo a ejecutar
se desoculta. Tiene un pequeño defecto, la primera letra de la MEMO
desaparece.
|
 |
 |
Anular el PASS,
la contraseña
|
Basta
con poner POKE 1867,0. Este poke tiene el mismo efecto que
cuando quitamos el PASS volviendolo a escribir. Funciona tanto en
modo CAL como en modo BASIC.
|
 |
 |
Averiguar
el PASS, la contraseña
|
Se
trata de ir sacando una a una las letras del PASS. Se puede hacer
desde modo CAL. Hay que poner:
PRINT CHR$(PEEK(I)). Donde I hay que ir sustituyendolo por
números del 1544 al 1551. Estos números no son otra cosa que las
direcciones de memoria donde se almacenan las letras de la contraseña.
Depende del número de letras que tenga la contraseña, estará desplazada
mas hacia el 1544 o al 1551.
Este truco tiene un pequeño defecto y es que para contraseñas de
menos de ocho letras repite la ultima letra desde donde se acaba
hasta 1551.
Por ejemplo:
Si hemos puesto PASS "GAS", al ir ejecutando la instrucción
cuando llegamos a la S, se va repitiendo hasta el final.
Con lo que según lo que nos dice la pantalla tendria que ser GASSSSS
( en 1544, si haceis exactamente este PASS, no aparece nada ), pero
en realidad es GAS. Asi que hay que estar al loro por si se repiten
en el PASS las ultimas letras, es decir, contraseñas como FALL,
BRELL, etc...
|
 |
 |
El
modo Japanese
|
En modo CAL poniendo
CHR$(26), activamos el modo japanese.Así , la calculadora escribe
en japonés. Para desactivar este modo lo único que podemos hacer
es apagar y encender la calculadora.
|
 |
 |
Chequeo
|
En modo CAL tecleando 0400 y luego pulsando
la tecla LIB, pondremos en marcha un chequeo general en el que nos
irán apareciendo características de la calculadora.
|
 |
 |
Definir nuevos caracteres
|
SPara
definir nuevos caracteres hay una instrucción, que no aparece en
el manual, que es DEFCHR$. Un ejemplo de esta instrucción puede
ser:
DEFCHR$(255)="0AF712BD1A"
Donde 255 es el código del caracter al que le asignamos una serie
de códigos hexadecimales que son la definición en sí del caracter.
En la calculadora los caracteres 252, 253 , 254 y 255 no están definidos.
Si ejecutais PRINT CHR$(253), no aparecerá nada en pantalla. Estos
caracteres son los únicos podemos definir.
Cada caracter de la calculadora está formado por una malla de 5
columnas por 7 filas.
Vamos a definir un nuevo caracter. Lo primero es dibujarlo, hay
mil maneras. Se puede usar ,por ejemplo, un papel cuadriculado o
milimetrado. Primero dibujamos la malla y luego vamos rellenando
las cuadrículas. Como ejemplo, vamos a definir un caracter como
este
Ahora, con la columna 1 generamos un número en binario, pero de
ocho bits. Esto se hace, cuando la cuadricula esté en blanco escribiremos
un 0 y donde esté en negro un 1. Así la primera columna nos genera
un número binario 00111101. Como se puede observar este número binario
es de 8 bits, mientras que el dibujo nos genera uno de 7 bits. Hemos
de añadirle el 1 final para lograr conseguir nuestro dibujo, si
no , no sale.
Con las siguientes columnas haremos lo mismo.Así nos queda:
Columna 1 00111101
Columna 2 01010111
Columna 3 11110111
Columna 4 01010111
Columna 5 00111101
Ahora solo queda convertir estos números binarios a hexadecimal.
Esto lo hace perfectamente una librería. Con lo que al final queda.
Columna 1 3D
Columna 2 57
Columna 3 F7
Columna 4 57
Columna 5 3D
Así si queremos crear un caracter con esta forma , la instrucción
a poner será:
DEFCHR$(255)="3D57F7573D"
Esta instrucción puede ser bastante
útil para crear símbolos no soportados por la calculadora o incluso
se pueden generar animaciones.
|
 |
 |
Ejecutar programas de la librería
|
Consiste en abrir un programa de la
librería desde el área de programas de la calculadora,
por ejemplo, si estamos en el área de programas P0 podemos
escribir lo siguiente:
10 gosub "lib0:5040" y cuando se ejecute
se activará el programa de resolución de sistema de
ecuaciones.
|
 |
 |
Función Input no documentada
|
Función
de INPUT no documentada:
Es posible
limitar los caracteres que se introducen mediante la sentencia INPUT:
INPUT @X;VAR
- X= Nº de
caracteres límite a introducir.
- VAR= Variable (a$,b$,...)
Función
de INPUT$ no documentada:
Es posible
eliminar el cursor parpadeante:
INPUT$(X,@)
- X= Nº de caracteres
límite a introducir.
|
 |
|
|