TARÁNTULAS

Los amables gigantes.

Entre las arañas, las más grandes, peludas e impresionantes pertenecen a la familia Theraphosidae, llamadas "Tarántulas". El nombre viene, sin embargo de una araña lobo Lycosa tarentula, común en Europa y sin duda, de las especies más grandes por allá. A esta se le achacaba la afección llamada "Tarantella", que se supone causaba decaimiento del cuerpo y el ánimo. Cuando los europeos llegaron a América vieron el impresionante tamaño de arañas que había y les traspasaron el nombre. Hoy en día está reservado a estas hermosas y codiciadas arañas.

        

Lycosa tarentula (Lycosidae) y una verdadera tarántula (foto de Iru Montaño Tarántulas MX)

 

Entre las arañas del Infraorden Mygalomorphae, solamente las tarántulas poseen una estructura especializada para adherirse a las superficies lisas, llamada escópula, que consta de un cojín de pelillos, cada uno terminado en ventosa, que sirven para que la enorme araña escale por el vidrio y demás lugares resbalosos.

Escópula vista de frente en micrografía de electrones.

También poseen de manera exclusiva los llamados "pelos urticantes", que se encuentran en la parte posterior de su opistosoma (o sea, en el lomo) y tienen función de defensa. Cuando la tarántula se siente amenazada se rasca rápidamente y estos pelillos se desprenden, vuelan por ser muy ligeros, y con ayuda de picos microscópicos se adhieren a los ojos del reptil o mano del humano que las molestó, provocando en nosotros, comezón y molestias si son inhalados, e irritación en ojos de reptiles hambrientos, por lo que son dejadas en paz. Es por esto que muchas de ellas muestran un espacio calvo en su trasero.

      

Pelos urticantes en micrografía de electrones y tarántula rascándose.

Como el resto de las arañas, las tarántulas poseen un par de quelíceros delante de su boca, debajo de los cuales se encuentran los colmillos y que contienen glándulas de veneno. A pesar de que son más grandes e impresionantes que en las demás, su contenido no representa una amenaza para los seres humanos, por lo que el mito de que las tarántulas son mortíferas es totalmente infundado.

                          

El temperamento de las tarántulas puede variar y aunque no representen una amenaza, algunas especies son más agresivas que otras. Las tarántulas de África son las más agresivas de todas. Por su mullida cubierta de pelos, se les ha llamado "Babuinos", como a los monos. Algunas tienen colores y diseños muy atractivos, que las hacen blanco del comercio ilegal, sin embargo su popularidad se ve afectada por su irritabilidad y difícil manejo. Aunque su veneno es inofensivo fácilmente muerden, y dados sus rápidos e impredecibles movimientos escapan fácilmente. Heteroscodra maculata, llamada "Tarántula ornamental de Togo" es un claro ejemplo, y aún cuando su veneno no es peligroso, causa dolor hasta por 48 horas.

Heteroscodra maculata (Colección de Iru Montaño Tarántulas MX)

Las tarántulas de Centro y Sudamérica ocupan el segundo lugar en comercialización internacional. Algunas son muy atractivas como Ephebopus murinus, llamada "Skeleton" por su arreglo de rayas blancas sobre fondo negro en sus patas, o la "Esmeralda de Brasil" Ephebopus uatuman, sin embargo, son altamente irritables. Otras como la "Chilena Rosa" Grammostola rosea o la "Cebra de Costa Rica" Aphonopelma seemani son además de bellas, dóciles. En Sudamérica se les llama "Arañas pollito", por su tupido pelaje, pero para los coleccionistas son "Come pájaros". Esto debido a la difusión por Europa de dibujos de los primeros exploradores sobre tarántulas comiendo polluelos, los cuales atrapan muy de vez en cuando al pasar por un nido desatendido.

               

Ephebopus murinus (Skeleton) y Grammostola rosea (Chilena rosa o araña pollito, Colección de Iru Montaño Tarántulas MX)

En Sudamérica se encuentra la araña más grande que se conoce Theraposa blondi, llamada "Goliath" o araña mono, que puede llenar un plato de cocina al ser adulto bien desarrollado (más o menos 30 cm de pata a pata). Es únicamente en las selvas del amazonas donde puede existir este magnífico animal que igual que las demás es inofensivo, aunque algo agresivo. Es por cierto, la única araña que puede depredar primates. No obstante, estamos hablando de monos muy pequeños llamados "Mono Tití", cuyas crías sin vigilancia ocasionalmente son presa de la enorme araña.

Theraphosa blondi (foto tomada de www.guinessworldrecords.com)

Finalmente, las tarántulas mexicanas tienen el primer lugar en especies más comerciadas ilegalmente, no solamente porque son grandes e impresionantes, también son dóciles y manejables. Las dos especies más traficadas son Brachypelma smithi (Tarántula de rodillas rojas) y Brachypelma auratum (Tarántula de rodillas de flama). En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, donde aparece la lista de especies en peligro de extinción, aparecen estas y otras del género Brachypelma, como "Amenazadas" y son endémicas de nuestro país, con sus poblaciones reducidas por el comercio y el avance del hombre a sus habitats.

               

Brachypelma auratum (Tarántula de Rodillas de Flama) y Brachypelma smithi (Tarántula de rodillas rojas)

Colección de Iru Montaño Tarántulas MX.

Así que si tú admiras a estas hermosas criaturas, lo mejor es dejarlas existir en su lugar de origen, respetar su vida y admirarlas en fotos, documentales o exposiciones.

Pakoleno.

 

¿Quienes se dedican a las tarántulas?

Iru Montaño (dueño de exposiciones, Tarántulas MX)

Roberto Rojo (Ecología)

Rodrigo Orozco (Reproducción en cautiverio)

Arturo Locht (Sistemática)