PASTORELAS DEL DRAMATURGO TOMAS URTUSASTEGUI
   
PASTORELAS
  <<<  
>>>
 

¡ ARRODILLAOS IMPÍOS ANTE EL NIÑO JESÚS!

ANTIPASTORELA AZTECA ESPAÑOLA

TOMÁS URTUSÁSTEGUI


2000


PERSONAJES:

LA ÁNGELA: ORONDA.
LOS INDÍGENAS, TRES PAREJAS:
CAHUALZÍN Y HUITZILÓ.
AXAYACA Y NONAHUIYA.
TOTOTL Y XOCHITLI.
DOS GUARDIAS ESPAÑOLES:
DON GONZALO Y DON LORENZO.
EL CAPITÁN FULGENCIO DE LA CORCUERA Y BRACAMONTES, CONDE DE AGARTECHEAURRUTINEAGA.
INDÍGENAS BAILARINES Y CANTANTES.
LA VIRGEN, SAN JOSÉ Y EL NIÑO.

ÉPOCA: LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN TIERRAS MEXICANAS.

La Ángela será una Ángela venida a menos, gorda, pero eso sí, muy transa.

El capitán Fulgencio de la Corcuera y Bracamontes, conde de Agartecheaurrutineaga, será el clásico diablo pero vestido con traje de época. Podrá, si lo desea el director, ponerle cuernos y cola.

Los guardias, ya no tan jóvenes, vestirán sus atuendos clásicos.

Los indígenas serán los usuales pastores pero con vestimenta de los indígenas de esa época, o como se cree que vestían.


Campo mexicano precortesiano. Se ven pirámides, ídolos y chozas. Un grupo de indígenas efectúa una danza con vestuario típico. Entre las pirámides aparece la Ángela,. Es española. Su traje de ángela tendrá motivos españoles reconocibles como puede ser una mantilla, peineta de carey, castañuelas en las manos, cuyo sonido puede rematar sus frases. Los españoles deben cecear al hablar.

ORONDA.- (Señalando a los danzantes y al pueblo). San Renave, patrón de los ladrones de autos, Sor Aya, patrona de las mujeres levantadoras de pesos, digo, de pesas; San Grón, patrón de los cómicos de la tele. ¿A poco no son divinos? Mírenlos con qué gracia bailan. ¡Olé! Ya me había dicho Pedro. Bueno, San Pedro, pero como me llevo de a cuartos con él le digo Pedro, y cuando estamos en confianza le digo Piter. ¿Vale? Bueno, él me dijo que esto era casi el paraíso. Y claro que lo es. Hay flores, hay animales, hay hombres y mujeres que se aman. Todos bailan, todos cantan. Claro, también hay sus detalles, pero eso son, detalles, como eso de sacarle todos los días el corazón a unos guerreros y después comerse el cuerpo en pozole. Nosotros también lo hacemos. Distinto, pero lo hacemos, para qué hacernos. Nos encanta quemar mujeres en la hoguera por brujas. Pero si ellos no acaban con tantos y nosotros con tantas, qué va a ser el mundo en unos pocos años. Bien, hablaba del paraíso. Para que sea falta una sola cosa, que todos estos infelices, y no lo digo peyorativamente, que conste, lo digo literalmente. Son infelices porque les falta creer en nuestro Dios. No pueden ser felices sin eso. ¡Joder! Y yo a eso vine. A convencerlos, por supuesto que por la buena. Bueno, si no se dejan...les daremos por el culo...Pero sí se van a dejar, estoy segura de eso. ¿Vale? Otra cosa, no sólo les falta eso, tampoco tiene paella. ¡Vamos, rediez, esto es para cagarse en la Virgen!

Aparecen los seis indígenas. Vienen peleando unos trozos de carne. Cada uno aumentará en la última palabra de las frases que digan los sufijos siguientes. Cahualzín agregará el sufijo, atl. Huitziló agregará etl, axayaca, ochitl; nonahuiya, otl; tototl, autli y xochitli agregará atzín. Esto es para darle color nahuatl. Si las frases son muy largas se pueden agregar sufijos como yacán, calli o algún otro a las palabras intermedias. Para seguir con el mismo juego Oronda agregará al final palabras españolas como ¿vale?, venga, jiripolla, etc. El capitán Fulgencio las palabras rediez, hostia y joder. Los guardias agregarán, Don Gonzalo un “me cago, y Don Lorenzo un “ coño”. Los indígenas, por fuerza, darán al hablar una entonación adecuada.

AXAYACA.- Tototl, es nuestro ese trozo de fileteochitl.
TOTOTL.- Si serás animal Axayaca. En primer lugar esto no es filete, es muslo, y nos perteneceutli.
HUITZILÓ.- Estos hombres, estos hombres. Nunca saben distinguir. Ni es muslo, ni es filete. Es la chichi de Xochitl. Con razón no dan unaetl.
TOTOTL.- Va quedar muy buena en pozolautli.
HUITZILÓ.- Ya ni la chinganetl.
CAHUALZÍN.- ¿Vieja, por qué dices esoatl?
HUITZILÓ.- Vieja tu madre panzonaetl.
CAHUALZÍN - ¿Así nos llevamos pendejatl?
XOCHITLI.- Ya calmenlatzín.
CAHUALZÍN.- Y tú Xochitli, qué te metes. Güeyatl.
XOCHITLI.- Me meto, Cahualzín, porque tengo los tompiates bien puestosatzin.
AXAYACA.- Si son las chichis de Xochitl, va a quedar muy bueno el caldo. Sólo le pondremos su chilechitl.
TOTOTL.- Y alcanzará para todosautli.
HUITZILÓ.- (A Cahualzín). No me salgas con que las tenía más grandes que las miasetl.
TOTOTL.- ¿Has visto las de la diosa Pamela Andersoncalli? Pues así los tenía ellatl.

Aparece la Ángela. Luce grandes pechos.

AXAYACA.- (Hace señas con las manos que se refieren a los pechos de la Ángela). Hablando del rey de Roma y estas que se le asomaochitl.
XOCHITLI.- Y vaya que se le asomanantzín.
ORONDA.- Hola chavales míos. Hola mozas mías. Pero que guapos estáis hoy. ¿Vale?
NONAHUIYA.- ¿Y esta panzona que se traiotl?


Premios / Directores de Mis Obras en México / Cursos de Dramaturgia impartidos / Ciudades Donde se han montado mis Obras / Currículum Vitae