Roger W. Sperry, David H. Hubel y Torsten N. Wiesel

Roger W. Sperry

Roger W. Sperry nació en Hartford (Connecticut, Estados Unidos) en 1913. Estudió Filología Inglesa y Psicología en el Colegio Oberlin de Ohio, y Zoología en la Universidad de Chicago. Trabajó durante varios años sobre la Biología de los primates en los laboratorios Yerkes, fue profesor de Biología en la Universidad de Harvard y de Anatomía y Psicología en la Universidad de Chicago. En 1953 entró a trabajar en el departamento de enfermedades neurológicas y ceguera del Instituto Nacional de la Salud, y un año más tarde obtuvo la cátedra de Psicobiología en Pasadena.
Hasta las investigaciones de Sperry la creencia general dentro del campo de la fisiología cerebral era que el hemisferio izquierdo tenía una función predominante sobre el derecho, siempre y cuando se conserven las comisuras de unión entre ambos hemisferios. Los experimentos de Sperry demostraron que es el hemisferio derecho el que tiene el papel predominante en el ámbito espacial y de imagen por poseer la especialización precisa para una mayor aptitud cognoscitiva. Con sus estudios pudo comprobar que el hemisferio cerebral izquierdo se orienta hacia conexiones abstractas, teniendo también un papel importante en el comportamiento motor, estando relacionado con la agresividad; mientras tanto, el hemisferio derecho pasa más desapercibido, pero no por dejación de funciones, sino porque su trabajo es más silencioso, ya que carece de los mecanismos que le permiten relacionarse con el mundo exterior.
Sperry logró descifrar los secretos de los hemisferios cerebrales y pudo demostrar el específico papel que juegan a la hora de desarrollar las diferentes funciones del organismo. Diseccionando fibras que conectan las dos mitades cerebrales de pacientes epilépticos, pudo llegar a comprobar que la zona izquierda del cerebro tiene asignadas las funciones cognoscitivas, ejerciendo de centro director del lenguaje y del pensamiento matemático, mientras que la mitad cerebral derecha ejerce una función más intuitiva, estando más preparada para ejercer actividades creativas.

David H. Hubel

David H. Hubel nació en Windsor (Ontario, Canadá) en 1926. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad Mc Gill de Montreal, y después estudió Medicina especializándose en fisiología del sistema nervioso. Comenzó trabajando en Montreal, pero a partir de 1954 desarrolló su actividad investigadora en los Estados Unidos, primero en el Instituto de Investigación del Ejército de los Estados Unidos y luego en el Hospital Johns Hopkins y en la Facultad de Medicina de Harvard.
Con sus investigaciones Hubel pudo demostrar que la información que trasmite la retina al cerebro es descodificada por éste en función de sus contrastes , de la configuración de las córneas y del movimiento de las imágenes sobre la retina. Junto con Wiesel comprobó que las células que corresponden al área visual de la corteza cerebral son más selectivas que las que hay en la retina y en el resto de estructuras que se encargan de trasmitir el impulso visual desde el ojo hasta el cerebro.

Torsten N. Wiesel

Torsten N. Wiesel

Torsten N. Wiesel nació en Upsala (Suecia) en 1924. En la Universidad de su ciudad natal estudió Medicina, demostrando desde el principio de la carrera un especial interés por la Neurofisiología. Para poder investigar en esta especialidad ingresó en el Instituto Carolino. La concesión de una beca le permitió ir a la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, en donde se especializó en Oftalmología. Posteriormente trabajó como profesor de Neurofisiología y Neurofarmacología en la Universidad de Harvard.
Los trabajos de Wiesel han sido de gran utilidad en el campo de la Neurobiología, aportando gran información sobre la manera en que las células nerviosas procesan la información recibida. Junto a David Hubel estableció la existencia de tres tipos de neuronas corticales específicas: simples, complejas e hipercomplejas, y pudieron comprobar la distribución espacial de la información recibida en el cerebro.