Esta provincia se destaca como un
región de tierra adentro, de bellos paisajes tropicales y una singular
personalidad cultural. Posee todos los componentes para afirmarse como
un gran centro regional de agro industria y el comercio, operando, con
clara visión del futuro, desde el corazón mismo de la República
de Panamá.
Durante la época precolombina el territorio de esta provincia fue habitado por grupos indígenas, siendo los dominios de los caciques Chirú, Penonomé, Natá, Coclé y Olá. Estos grupos sobresalieron por sus actividades económicas de agricultura, orfebrería, cerámica, tejidos, trabajos de cestería y otras. Por esas razones la cultura coclesana puede clasificarse, definitivamente, entre las grandes culturas americanas. | ![]() |
Penonomé: Gran Capital Coclesana
![]() |
La ciudad de Penonomé es la cabecera de la provincia de Coclé desde octubre 1886. Esto no siempre fue así, ya que en algunas épocas y por diferentes circunstancias, Natá y Aguadulce también fueron cabeceras. |
Se piensa que el 30 de octubre de 1581 el Dr. Diego López de Villanueva y Zapata fundó la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Penonomé. Esta ciudad conserva intacto el sello de la arquitectura hispana en la América y el ambiente cultural se destaca como gran legado de progreso.
El distrito de Penonomé es la cuna de la artesanía nacional, pues allí se confeccionan artículos de cuero, arcilla, maderas talladas, piedras, y fibras vegetales que son muy cotizadas por los turistas que se interesan por conocer las manifestaciones vernaculares del arte nativo, como herencia de la más pura tradición artística panameña. Estos artículos pueden ser conseguidos en diversas partes de la ciudad, pero especialmente en el Mercado de Artesanías, localizado en la Vía Interamericana.
Penonomé tiene un clima muy agradable y constituye en toda la región un activo centro de mercadeo y comercio en general. Según anotaciones del historiador Andrés Baleato en la Academia de Lima en 1735, Penonomé sostenía comercio con la ciudad de Lima, Perú. Enviaba redes, hamacas, pita torcida, sogas, bateas, escobas de palma y también carne seca salada en masitos.
En la actualidad la ciudad de Penonomé cuenta con todos los servicios públicos y privados necesarios para la comodidad no solo de sus residentes, sino también de sus visitantes. Además tiene otros lugares para conocer y visitar como lo son: El Museo de Penonomé y el Balneario Las Mendozas.
Es tradición ya en toda la provincia encontrar personas en las estaciones de combustible, afuera de los restaurantes y otros lugares, ofreciéndole al visitante los famosos dulces de la región: manjar blanco, suspiros, merengues, bocadillos, y otros.
Museo
de Penonomé
La tradición y la fuerza
de la cultura pre - incaica se hacen presentes en el Museo de Penonomé.
Imagine una colección de cerámica que data entre el año
700 D. C. y la llegada de los españoles en los últimos años
del Siglo XV, que refleja el grado de desarrollo de los habitantes de ese
periodo. Este museo se encuentra en el histórico y pintoresco barrio
de San Antonio, lugar en que se inició la ciudad de Penonomé.
La casa museo, ubicada al lado del Parque Rubén Dario Carles, consta de cinco salas: La Sala de Arte Religioso Colonial, la Sala de Prehistórica, la Sala Sitio Conte, la Sala Casa de Inicio de Siglo | ![]() y la Sala de Exposiciones Temporales. Todas llenas de gran cantidad de piezas que, por sí solas, hablan de las raíces de la región. |
Desde una esquina se puede observar
la estructura del museo pintado de blanco y azul. Está conformado
por cuatro casas, donadas por descendientes de antepasados penonomeños.
Ellos lucharon mucho por alcanzar el desarrollo de su región. A
través de las que fueron sus residencias querían contribuir,
aún después de su desaparición física, al engrandecimiento
de la ciudad.
Balneario
Las Mendozas
Los penonomeños crearon
este balneario aprovechando el bello río Saratí, para
que propios y extraños, en días calurosos, se refrescasen
en sus aguas cristalinas, de suaves corrientes y frondosos árboles
a su alrededor, es así como la naturaleza intenta complacer todos
los gustos.
![]() |
La carretera es de fácil circulación para cualquier tipo de vehículo. El Balneario Las Mendozas se encuentra no muy lejos de la Avenida Juan D. Arosemena. En la orilla del río encontrará una gran plataforma de cemento desde allí puede lanzarse y empezar la diversión. Además se alquilan botes y tubos inflados. |
En la orilla del frente puede ver un gran escenario que se utiliza en ocasiones especiales, tales como los reinados en época de carnaval. Dichas instalaciones están siendo acondicionadas, para atender así la cantidad de personas que se dan cita en ese punto durante todo el año.
Desde el primer instante que uno conoce este parque se tiene una extraña sensación: un viaje al pasado, un encuentro con las raíces indígenas. Una visita a El Caño es una experiencia gratificante; puede ser fácilmente disfrutada por la corta distancia a que se encuentra de la Carretera Interamericana. El primer kilómetro es de asfalto, el resto es de piedra, pero transitable. Si es época de verano se pueden observar, a la orilla del camino, árboles llenos de jobo, una frutilla color naranja. | ![]() |
Al llegar al pueblecito de El Caño
nos encontramos con una hacienda de 8 hectáreas, bajo los cuidados
del Instituto Nacional de Cultura (INAC). Un guía le dará
el recorrido por la casa museo. El visitante podrá observar, en
la "casa vieja", piezas arqueológicas de la cultura de antepasados
indígenas que vivían en la región correspondientes
a varios periodos; se encuentran vasijas, armas, piezas de orfebrería,
entre otras.
![]() |
Saliendo de la casa, a pocos metros, se divisa una especie de rancho. Es una tumba abierta donde yacen los restos de un cacique y su familia, entre otros. Se ha determinado que algunos de estos restos tienen hasta 1500 años enterrados, o sea que al llegar Colón a América ya tenían 1000 años de estar allí. |
Los expertos del INAC afirman que en el Parque Arqueológico existen otras tumbas que todavía no han sido abiertas. En la misma área se aprecian restos de monolitos que corresponden a un antiguo campo de juego.
La Pintada
Estando en Penonomé a usted
le encantará darse una escapadita a La Pintada, un nombre
muy reconocido a nivel local. Tan solo lo separan 15 Kms. de la capital
coclesana. El camino en perfectas condiciones se hace corto, ya que uno
percibe cómo el interior va descubriendo sus misterios: la tranquilidad
que se siente y la sencillez de la vida que uno ve contrastan mucho, si
se les compara, con el estilo de vida de las personas que viven en la ciudad.
Entre curiosear por el paisaje, la conversación y las reflexiones sugeridas por el ambiente uno de pronto se encuentra frente a la entrada de La Pintada, un lugar muy acogedor y sobre todo pintoresco. |
![]() |
La Pintada es la cabecera del distrito del mismo nombre. Esta ciudad es reconocida por la confección de sombreros típicos, en todas sus variedades. Le recomendamos que compre uno y lo lleve de recuerdo, no se arrepentirá.
Enero ~ Febrero 2000.