Hogar de la Alfarería
Es la provincia más pequeña del Istmo. Constituye hoy por hoy el polo económico de más importancia en la región de Azuero y su cabecera es la Ciudad de Chitré, que presenta un crecimiento urbano notable. La actividad, económica más importantes son las faenas agropecuarias e industriales; en este último campo sobresalen las industrias licoreras y alfareras, además de los valores arqueológicos de la región.

Chitré
Es la cabecera del Distrito y de la provincia del mismo nombre. Polariza, las actividades comerciales, industriales y administrativas de Herrera. También  es el Distrito de mayor, oferta de servicio y de atractivos lugares de interés. Parque Unión en Chitre

Uno de los sitios de interés cultural más importantes de la Ciudad de Chitré es el Museo de Herrera. Allí se exhiben documentos y objetos del pasado de la región Herrerana.
 
Playa el Agallito Entre los sitios de interés turístico tenemos la Playa el Agallito, donde se encuentra la Estación Ecológica Humbolt, importante sitio de anidamiento de aves migratorias en Panamá. En Monagrillo se conserva la primera cerámica precolombina de la región y la Playa El Retén.

La Arena
Esta población, aledaña a la ciudad de Chitré, es famosa por su quehacer artesanal en el campo de la cerámica tradicional y por su reconocido pan arenero, ampliamente conocido en todo el país. Pote

A finales de los años ochentas La Arena fue declarada por Organización de Estados Americanos (OEA) como el pueblo más artesano de América. En esa distinción, el mismo organismo condecoró con una medalla, certificado y resolución al maestro arenero de la cerámica Toribio Ruíz (Q.E.P.D.), que ayudó a forjar la alfarería en ese corregimiento. Como agradecimiento a su gran obra, una calle de La Arena lleva hoy su nombre.
 
Venta de Potes Un devoto admirador de la cerámica y la alfarería de La Arena, aprendió a pintar decoraciones en ella. En una ocasión pintó el siguiente verso en un plato: «Trabajo noble y bizarro, entre todos el primero, pues en las artes del barro, Dios fue el primer alfarero y el hombre su cacharro.»

Desde el principio se conoció que la principal actividad de La Arena era la agricultura y en menor escala la ganadería. Hay que resaltar que las mujeres contribuían a la economía del hogar; porque precisamente fueron ellas las primeras en practicar el arte de la alfarería. Las mujeres realizaban el oficio que en aquel entonces consistía en cazuelas, ollas para todo uso, tinajas, cántaros, maceteros, y otros más. Los hombres se dedicaban a venderlas o intercambiarlas por productos.

En 1931, apuntan los primeros artesanos, no se conocía el término alfarero, porque a la señoras que trabajaban sentadas en el suelo el barro se les llama olleras, ya que ese era el producto base y clave en este negocio. Carecían de hornos eléctricos o de gas, muy comunes en la actualidad. Ellas realizaban sus quemas en forma directa al aire libre usando como combustible, leña y boñiga (estiércol de vaca) recogidas en los potreros para darle consistencia y un quemado uniforme a las piezas artesanales que se quemaban. Como estas pioneras de la alfarería trabajan sentadas en el suelo, atolladas y sucias por el barro, y usaban boñigas, eran menospreciadas por mucha gente.

Las Minas
De origen colonial (1668), Las Minas fue una importante región aurífera y de allí la razón de su nombre. Es el Distrito más alto de la Provincia por lo que cuenta con un clima agradable y fresco que permite el desarrollo de plantaciones de café.
 
Su modesto turismo ofrece al visitante el Balneario Las Trancas, una aventura en el Centro de la Cruz o bien el solaz en el Parque Recreativo Bosque de los Pinos. En El Montuoso encontramos un sitio arqueológico llamado Carita Pintada. En invierno pueden observarse diferentes especies de orquídeas, aves endémicas y plantas carnívoras. Orquídea

Los Pozos
.Sombrero a la Pedrada Es una zona más bien apartada, cuyos habitantes viven de la agricultura y de la cría de cerdos y gallinas. En esta parte de la región de Azuero se teje el Sombrero, el cual se usa a "la pedrada" o empedrada.

Su turismo no es relevante, aunque realiza el Festival de la Décima, donde cada año se retan los más selectos "Cantadores" de la región. Sin embargo este evento aún no alcanza el renombre que se tiene merecido.

Ocú: Morada del Manito
Se le considera el Distrito Folklórico de la Provincia Herrera y su cabecera, el pueblo de Ocú, data de tiempos coloniales. Es el más grande de todos. En Ocú se confeccionan excelentes artesanías: sombreros, polleras vasquiñas y montunos. Hay fuentes termales con cualidades curativas. Se ofrece el Río Señales como balneario al visitante. Ocú

Es sede de dos eventos notables, la afamada Feria Nacional Agropecuaria, Industrial y Comercial de San Sebastián; y el otro de significación cultural, El Festival del Manito,una fiesta popular donde se presentan el Matrimonio Campesino, El Duelo del Tamarindo y el Penitente de la Otra Vida, y otras costumbres y tradiciones de Azuero.

Enero ~ Febrero 2000.