
La Caña: Sin ella no podemos ir a pescar, es el
elemento principal para poder disfrutar de un rato de pesca ya que gracias a ella podemos
conseguir la captura. Cuando vayamos a comprar una tenemos que tener en cuenta sobre todo:
Que sea flexible.
Su ligereza.
La elasticidad de la misma.
Que sea cómoda en su manejo.
Que sea resistente(existe muchos
materiales de fabricación de la caña).
Equilibrio.
- La Potencia.
En la tienda intenta probar tu caña, y aunque no tengas ni idea
pregunta, siempre estarán dispuestos a ayudarte y sobre todo intenta tener bien claro lo
que quieres. Ten en cuenta que la caña no va a tener relación con el pez, son las
condiciones medioambientales las que determinarán el uso de la caña que escogamos.
Los
materiales con los que están construidas son muchos y muy variados, puedes encontrar
cañas con material natural, fibra de vidrio (maciza o hueca), grafito, kevlar, compuesta
(mezcla de fibra de vidrio, grafito, kevlar u otros materiales), etc. Entre las
características principales diremos que las cañas de fibra de vidrio nos dan la
posibilidad de elegir entre una gran variedad de modelos a bajo costo, casi no
necesitan mantenimiento, poseen poco peso, gran reacción e increible flexibilidad y
resistencia. Lo que las convierte en las número uno del mercado de cañas.
Más caras que las de fibra de vidrio son las de grafito,
que poseen mayor reacción además de menor peso (al igual que el kevlar), aunque como
contrapartida, se muestran más frágiles a los golpes y son conductoras de la
electricidad, lo cual significa un riesgo de uso los días de descargas eléctricas.
Las cañas compuestas, reúnen condiciones de los
diferentes materiales utilizados, combinando entonces peso, reacción y costo.
Las cañas naturales están prácticamente en desuso,
debido principalmente al mantenimiento que requieren, y a que su costo no es competitivo.
Esto último es debido al proceso artesanal necesario, desde la plantación hasta
convertirla finalmente en caña de pesca.

Otra característica a tener en cuenta es la longitud de
nuestra caña. Una caña corta nos viene de maravilla para pesca en áreas estrechas y una
larga es imprescindible para tiros a larga distancia. Ultimamente están de moda las
cañas cortas y muy finas, pero que tienen la características de ser igual de potentes y
fuertes que las cañas largas y gruesas que hemos usado hasta ahora.

También podemos clasificar a las cañas por su capacidad
de acción, dividiéndose en cañas de acción rápida que son las que se doblan por
la puntera , de acción media que son las que se doblan por el medio y las de acción
lenta que se dobla en todo su largo.
Otra forma para clasificar las cañas es según el tipo
de pesca que realicemos, así sabremos que hay cañas para:
- Cañas para pesca de altura.
- Cañas para pesca desde embarcación.
- Cañas para pesca de Casting.
- Cañas para pesca Spining.
- Cañas para pesca con mosca.
- Cañas para pesca de orilla.
- Y otros tipos de caña que no conocemos pero que seguro
que existen.

Las partes de una caña , son las
siguientes:
- Puntera: extremo superior de la caña, a partir de
la cual el hilo sale libremente. Es la anilla más importante de tu caña ya que es la que
soporta el peso del plomo o boya , la carnada y la del pescado que captures.
- Poleas o anillas: son las anillas que guían el
hilo desde el carrete hasta la puntera.Entre sus funciones está el evitar que el hilo se
tuerza y por lo tanto se enrede y deben mantener la sensibilidad de la caña.
- Empuñadura: es la parte por donde cogemos la caña
y por donde haremos presión para sacar del agua a nuestro pez. La podemos dividir en en:
- Codera: espacio desde el portacarretes hasta la talonera.
- Mango: espacio entre la parte superior del portacarretes y
la primera anilla.
- Portacarretes: es la parte donde va colocado
el carrete. Aquí tendremos en cuenta que el sistema de anclaje del carrete sea el
correcto.
- Talonera: parte final inferior de la caña. Puede
terminar en un taco de goma o en cruceta (hendidura metálica en forma de cruz). Esta
pieza es fundamental para este tipo de pesca ya que permite la fijación de la caña al
portacañas.
|