Algunos datos de su vida...

(Pulsa en las palabras azules subrayadas y podrás enlazarte a esa página)

 

Silvio y su familia

Silvio Rodríguez nació en San Antonio de Baños, en La Habana, Cuba,  el día 29 de noviembre de 1946.  Hijo mayor de cuatro hermanos y de origen campesino.  Sus padres, Dagoberto y Argelia, se desempeñaban como trabajadores de la industria del tabaco, en San Antonio de los Baños, a unos cuarenta kilómetros de La Habana.

Silvio y la Revolución

La Revolución ocurrida en Cuba en el año..... lo llevó a participar activamente en todas las actividades de reconstrucción de la nueva sociedad, de ahí la tendencia a incluir muchas de sis vivencias en sus canciones.  En aquellos tiempos él era un adolescente, pero su historia en la música comenzó mucho antes.  A los siete años comienza a estudiar piano y después de la revolución pensó en retomarlos, pero se inclinó por la guitarra.

Cuando Silvio tenía quince años se incorpora a los brigadistas alfabetizadores que tienen como objetivo fundamental, terminar con el analfabetismo en Cuba.  Sus valores se afirman y comienza una tarea muy importante para él, que dice relación con el compromiso con la población en la lucha contra el atraso y además, la superación ded él.

Posteriormente participa en una organización de jóvenes, quienes mantenían una revista llamada "Mella", en donde trabaja como diseñador y además escribía artículos en donde se puede notar claramente su necesidad de comunicación con la gente

La guitarra del joven soldado

Silvio se hizo amigo de la guitarra cuando estaba realizando su servicio militar, allí aprendió los primeros acordes, junto a un amigo, allí también escribió sus primeras canciones y en donde recibe sus primeros aplausos, ya que sus primeras actuaciones en público fueron para sus compañeros del servicio militar.  Silvio se convierte en el representante obligado de su unidad ante cada manifestación cultural o evento musical organizado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R).  Allí nace su carrera musical, comienzan a llegar los reconocimientos, los premios y su nombre comienza a ser conocido.  Al finalizar el servicio militar, es invitado a cantar sus canciones a la televisión cubana, este es el primer contacto de Silvio con el público, quien lo convierte en un fenómeno mundial.  Era el año 1967.

 

Este mismo año, muere en Bolivia el Ché Guevara, lo que impactó notablemente a la sociedad cubana .  Este había propuesto un nuevo modelo de hombre en cuba, de acuerdo a los valores que necesitaba la nueva sociedad, solidario, despojado de ambiciones y moticaciones materialistas, internacionalista y consecuente en sus actos con sus ideas.

 

A fines del año 1967 la Casa de las Américas funda "El Centro de la Canción Protesta" y estos nuevos cantantes se integran a su trabajo en una tarea de redefinir la forma y el contenido musical en función de la lucha social, algo que se manifestaba ya en algunos paises  como Chile, Uruguay, Brasil y comenzaba a nacer en otros paises cultores.  A mediados del año 68, la Casa de las Américas organiza en La Habana un "Festival de la Canción Protesta", éste sería el encuentro internacional de Silvio, Pablo Milanés  y Noel Nicola, con cantantes y compositores de otros paises, constituyendo un impulso formidable en el derribamiento de artificiales muros culturales y fronteras, pues la integración  latinoamericana se realiza , también, a través de la canción.

Meses después Silvio es despedido de su programa de televisión por algunas declaraciones suyas y queda prácticamente marginado de la actividad nusical.  En Septiembre del año 69 se embarca en el pesquero "Palaya Girón" en el cual realiza una travesía de cinco meses por las costas de Africa.

 A fines del año 1969, Leo Brower, compositor y guitarrista, forma el "Grupo de Experimentación Sonora" del Instituto Cubano de Arte y la Industria Cinematográfica.  La idea era relacionar la música pop con las raices nacionales.  Brower incorpora a su grupo a Silvio, Pablo y Noel además de otros cantantes identificados con el estilo.  Es entonces cuando Silvio crea canciones que serían el fondo musical de muchas películas como por ejemplo: "Columna Juvenil Centenario", "El Hombre de Maisinicú", "La Nueva Escuela", entre otras.

Los nuevos cantantes serían llamados "La Trova Joven", en el cual Silvio sobresale por su calidad poética, por la combinación simple y compleja de sus metáforas, por su imaginación y sencillez y también por la experiencia adquirida en el grupo.

Su Pimer LP

Sólo en el año 1975 Silvio graba su primer LP.  Anteriormente sus canciones estaban dispersas en diversas grabaciones de La Trova o acompañando otros tipos de documentos sonoros.  El hecho de que su obra fuera conocida tardíamente, debido a procesos políticos de los diferentes países,  no ha sido un obstáculo para él, afirma que ha sido sólo el cumplimiento de una meta importante.

Silvio ha compuesto más de 900 canciones y su repertorio conocido y popular es mucho más reducido.  Silvio sólo busca en sus creaciones reivindicar los valores propios de su pueblo.  La de trovador fue una etapa, su composición y su música busca nuevas formas de identificación, pues él ha cantado al amor; al amor del hombre por su pareja, al amor a lo imposible, al amor de la imaginación, al amor por sus hermanos, al amor solidario, al amor a la lucha, al amor a los niños, al amor a la paz, a la justicia, al trabajo, a la creación y al amor a la canción.  Aquel amor que no tiene limitaciones y que es vital en nuestro mundo.

 

 

 

Volver a página principal