Entrevista
con Sebastián (Voz)
La nueva camada de músicos nacionales se viene con todas las pilas, buen sonido, buenas producciones, y en algunos casos como este, una banda en busca de un sonido propio, que poco a poco lo está logrando, con sólidas actuaciones en vivo y una excelente con todas las letras, primera producción denominada "La Costa más Lejana", también fue considerada banda del mes en Mayo por este humilde zine, especialmente por la grata sorpresa que me llevé al escuchar su disco debut, a continuación toda la data de Sélidor respondida por Sebastián, el cantante.
AG: Contame una reseña de la
historia de Sélidor hasta hoy
Sebastián:
Nosotros empezamos con una formación estable a mediados de 1996, en esa época
nos llamábamos Delfos, como Sélidor estamos desde principios de 1998.
La banda comenzó como un proyecto entre Juan José Fornés (guitarras) y Damián
Paz (guitarras) a comienzos de1995, nos contactaron a Gonzalo Cortés Kenny
(Bajo ) y a mí (Sebastián Fernández en voces). Luego de mucho tiempo sin
baterista estable, a mediados de 1996, Hernán Baquera ocupa este puesto
definitivamente hasta el día de hoy. A fines de 1997 Damián Paz se aleja de la
banda y luego de buscar un par de meses, Alan Badan se contacta con nosotros y
tras un par de ensayos, la química que surgió hizo obvia la elección.
Tocamos mucho por el circuito obligado de Pubs y reductos capitalinos y algunos
del Gran Bs As, hasta que un día, nos convocan a formar parte del Metal Fest
(gracias al contacto de Javier Barrozo y Lorihen); esta fecha fue muy favorable
en todo sentido, debido que al poco tiempo nos vuelven a convocar, pero esta vez
para formar parte del Metal Rock Festival III (año 1999).
En la época que tocamos en este festival todavía no teníamos un disco en la
calle, sólo una cinta en vivo a modo de demo. La repercusión de la actuación
de la banda fue tal, que encaramos con más entusiasmo el proyecto de la grabación
de lo que sería nuestro primer CD, “La Costa Más Lejana”.
Luego de la edición del disco, todo se fue dando paulatinamente: tocamos en Zárate
(2 veces), Córdoba, luego como soportes de Stratovarius, en Uruguay, en
diversos festivales de Power y Heavy Metal, en la Cumbre del Metal III y como
soportes de Shaman (La banda de los ex Angra, Matos, Mariutti y Confessori).
AG:
¿Porque
cambiaron el nombre de la banda?
Sebastián: Básicamente porque Delfos (nuestro anterior nombre) ya estaba registrado, además, coincidió con la entrada de Alan a la banda, fue como empezar de cero.
AG: ¿Cuál es la formación
actual de la banda?
Sebastián:
Gonzalo Cortés Kenny (Bajo), Juan José Fornés (Guitarras), Alan Badan
(guitarras), Hernán Baquera (batería) y yo Sebastián Fernández (voces).
AG: ¿Estuviste en alguna banda antes de Sélidor?
Sebastián:
Yo estuve en una banda de garage que se llamaba Tresser, tenía 16 años,
grabamos un demo, pero no fue una experiencia muy bonita que digamos, era sólo
una banda de garage.
AG: ¿Qué significa el nombre Sélidor?
Sebastián:
Sélidor
es el nombre de una isla de una saga literaria titulada “Los Cuentos de
Terramar” , de Ursula K. Le Guin. Es la morada un dragón llamado Orm Embar y,
a la vez, el escenario donde transcurre el final de una de las historias de la
saga.
AG: ¿Cuáles son sus principales
influencias?
Sebastián:
Por
suerte tenemos muchas influencias y muy variadas. Guiándote por nuestra música
algunas son evidentes, como por ejemplo el Heavy y el Power de los 70, 80 y 90
(Maiden, Judas, Helloween, Queensryche, Black Sabbath, Bruce Dickinson, Rage,
Blind Guardian, Manowar, Angra y un larguísimo etc.), pero también a cada uno
nos gustan cosas más variadas como la música Celta, el Doom Metal, el Hard
Rock, el Black Metal Melódico, el Gothic Metal, el Rock, el Metal Progresivo,
el sinfónico, el folcklore, etc, etc. El tener la mente abierta es un
arma fundamental para la composición de cosas nuevas dentro de nuestro estilo.
AG: Las letras son un punto muy fuerte en Sélidor ¿qué temas tocan y por
quienes son influidos?
Sebastián:
Tratamos de no tocar temas contestatarios (debido a que muchas otras bandas
tocan estos tópicos y mejor de lo que nosotros podríamos hacerlo), lo cual no
impide que nuestras letras inviten a reflexionar. Casi siempre son historias que
se relacionan con experiencias personales o cosas que vemos o sentimos a diario.
Si
te tengo que mencionar un referente letrístico, quizá Dio o Queensryche sean
los ejemplos de líricas con un contenido y forma más rico a nivel poético y
metafórico, también podríamos mencionar el toque melancólico del cual nos
empapan bandas como Pink Floyd o Paradise Lost.
AG: Decime que significa
cada tema del disco.
Sebastián:
Matar
o morir
habla sobre el dilema de vivir este mundo, donde el que hoy es tu hermano, el día
de mañana puede ser tu enemigo. Sélidor
cuenta la historia
de Gavilán (o Ged), el hechizero de la saga de “Los
Cuentos de Terramar”, quién va en búsqueda de su destino a la isla de Sélidor,
hogar de Orm Embar, el dragón más sabio, longevo y poderoso del archipiélago
de Terramar. Ya
Todo Quedó Atrás es una adaptación de dos poesías de Fermín Estrella
Gutiérrez, un poeta Argentino de antaño. Caminos
sin Destino habla sobre alguien que por hacer realidad su sueño no ve más
allá de su propio ser, obsesionado. Mundo
de Ensueño muestra a un viajero imaginario que recorre la humanidad sin
encontrar más que egoísmo y codicia. Partiendo día a día hacia un nuevo
rumbo, perdiendo poco a poco su fé en el hombre. Paraíso
del Dolor es una canción que trata de describir uno de los sentimientos más
terribles del ser humano, la soledad. Oscuros
Rumbos habla sobre el paso del tiempo y como este incide en nosotros, como a
veces vivimos atrapados por el pasado y no vemos que cada nuevo amanecer es una
oportunidad más que tenemos para mejorar.
Todas
estas historias tienen protagonistas imginarios, pero fueron escritas basadas en
nuestro propio sentir, nuestra historia personal.
AG: Contame el proceso de
composición y grabación de "La costa más lejana".
Sebastián:
Algunos
temas venían de la época de Delfos (Oscuros Rumbos y Caminos sin Destino), los
demás los fuimos componiendo y cuando decidimos encarar la grabación, ya contábamos
con una cantidad considerable de temas, el último en componerse fue Matar o
Morir, igualmente los temas los fuimos arreglando hasta llegar al estudio con
todo terminado. La grabación, mezcla y masterización duró 3 meses de mucho
trabajo y sobre todo de mucha paciencia de parte de la gente de La Nave de
Oseberg (Martín, Diego, Sebas y Ricki) que son personas sumamente
profesionales. No en vano todas las últimas producciones y compilados se graban
en ese estudio y están a cargo de estos muchachos.
El
disco salió el 15 de julio de 2000 y lo presentamos junto a Elixir,
Necropsicosis y Morgoth ese mismo día.
AG: Sintieron en la grabación de ese disco que podían llegar a ser algo
distinto fuera de las otras bandas nacionales.
Sebastián:
Tenemos mucha confianza en lo que hacemos, realmente no nos fijamos si estábamos
haciendo algo distinto o no, sólo hicimos lo que sentimos y nos representaba a
todos; cuando llegó el momento de la grabación, tratamos de tomar la actitud más
profesional que nuestra escasa experiencia podía permitirnos tomar y así poder
salir al ruedo.
AG: ¿Qué repercusión tuvo el disco y que logros tuvieron?
Sebastián: El
disco está teniendo una muy buena repercusión, el público canta todos los
temas en los recitales y cada vez son más. El haber podido llegar tan lejos y a
tanta gente es nuestro mayor logro, que alguien te pare y
te diga: “loco. . .
esa letra que escribiste me llegó. . .”, y ahí nomás te cuente lo que
interpretó y como le pegó personalmente, eso es lo mejor que me pasó desde
que empezó toda esta historia.
Hace unos meses me llamó un chico de Montegrande (donde tocamos en una
oportunidad), para decirme lo mucho que disfrutaban de la banda y, acto seguido,
puso a su hijo al teléfono y me cantó casi todo Matar o Morir. . . el
que casi se muere soy yo. . . fue muy impresionante.
AG: ¿Pudieron traspasar
las barreras nacionales?
Sebastián:
Sí, tocamos en Montevideo, Uruguay. En cuanto al disco, está en varias partes
del mundo, en parte gracias a nuestra página de internet. Por suerte está
funcionando muy bien en todos lados.
AG: Contame algo sobre la
tapa que fue destacada por todo el mundo, como una de las más originales de los últimos tiempos en argentina.
Sebastián:
Gracias por el comentario. El receptor de todos los halagos con respecto al arte
de tapa es Gonzalo (Cortés Kenny), nuestro bajista, ya que él tuvo la idea y
la llevó a cabo en el papel, siempre fue un gran ilustrador. Entre todos
manejamos el concepto, basándonos en las letras y en el significado del nombre
con su historia incluída, tratando de amalgamarlos; pero una vez definido lo
que queríamos hacer, todo quedó en manos de Gonzalo.
AG: ¿Qué covers hacen en vivo?
Sebastián:
Nosotros empezamos con la idea de preparar un cover distinto de una banda
distinta para cada show, eso hizo la cosa más interesante al principio, pero últimamente
no tenemos tiempo de preparar tantas canciones y muchas veces repetimos algunos
temas e incluso algunas bandas.
El sistema de elección es el siguiente: cada vez que se cambia de cover y
banda, lo elige un miembro distinto. Hasta ahora hemos tocado los siguientes en
este orden:
Iron Maiden (Idem), End Of All Days (RAGE) - Return Of The Warlord (MANOWAR) -
Kill The King (RAINBOW) - Between The Hammer & The Envil (JUDAS PRIEST) –
Heaven Can Wait (IRON MAIDEN) - Deja Vu (IRON MAIDEN) - The Chance
(Helloween).
AG: Varias bandas y
medios ponen a Sélidor como ejemplo de una de las bandas que empieza a tener un sonido propio ¿Qué opinan?
Sebastián: No sabía de estos comentarios, pero es una de nuestras metas, tener un sonido propio y nos distingan por eso, para escapar de los encasillamientos y poder crear, que no digan: - Sélidor es onda tal banda o tal otra, sino que digan - Sélidor?. . . y. . . son onda Sélidor. Con lo que me contás veo que vamos por buen camino, pero todavía falta.
AG: ¿Qué significó
participar en el compilado Hermandad Metalica II y III?
Sebastián: Nos presentó en sociedad en muchos lugares donde no conocían nuestra propuesta, muchas veces en los shows me han dicho que nos conocían gracias al compilado. Esas movidas matan, porque les dan la posibilidad a las bandas de difundir su material, llegando hasta el rincón más alejado del país y pasar la frontera. Es un emprendimiento genial.
AG: ¿Cuáles son los planes de Sélidor de ahora en más?
Sebastián:
Componer el nuevo material, y, si Dios quiere, en el verano de 2002, poder
grabarlo. Mientras esperamos la recuperación de Hernán (batería), que se
quebró un hueso de la mano en un accidente; en caso que surja una fecha muy
importante, buscaremos un reemplazante temporal.
AG: ¿Qué les dejó tocar en la Cumbre del Metal
III?
Sebastián: Mostrar nuestra música a un nuevo público, conocer gente nueva, y actuar en un lugar como la gente (para destacar el trato del personal del teatro, que son gente muy respetuosa y profesional), donde el público puede divertirse y ver el show más cómodo.
AG: ¿Con que bandas han han tocado?
Sebastián:
A
nivel nacional no puedo recordar a todas las bandas, son muchas y no es correcto
nombrar sólo algunas, además demandaría mucho espacio. Te puedo decir con las
que tocamos más de una vez: Lorihen, Azeroth, Imperio, Helker, Séptimo Sello,
Sigma; además tocamos en el Metal Rock Festival III y una vez nos fuimos a Córdoba
con Quemar. A nivel internacional, tocamos con dos Bandas: Stratovarius y Shaman.
AG: ¿Qué es ser Heavy
para Sélidor?
Sebastián:
Para nosotros lo más importante es ser uno mismo, no importa si sos Heavy,
popero, Stone, o lo que sea, mientras tengas bien claro quién sos y no utilices
una personalidad que no te pertenece.
Es una cuestión de cada uno, no nos regimos por leyes impuestas, somos como nos
ves, bastante simples.
AG: ¿Qué opinan del
aguante entre las bandas en este momento?
Sebastián:
Es muy copado que todos tiremos para el mismo lado, la desunión destruye la
movida, si permanecemos juntos esto no va a morir nunca, de todos depende,
incluso de cierto sector del público que debería apoyar más a las bandas de
acá.
AG: ¿Qué opinan de la movida actual del heavy nacional?
Sebastián:
Es muy grande y es muy bueno que así sea, a mí lo que me sorprende es que con
el alto nivel que tienen muchísimas bandas Argentinas, ninguna esté tocando en
Europa o tenga contratos multinacionales.
AG: Pensás que con todas las bandas de power y de heavy metal se esté formando como una New Wave of Argentinean Heavy Metal
Sebastián: La escena se va renovando y se va formando una nueva camada de músicos, si, hay una nueva movida de gente emprendedora.
AG: Mensaje a los lectores del Webzine Metalfire
Sebastián: Primero quiero agredecer a Metalfire por la nota en nombre de todo Sélidor y decirle a todos los lectores que los esperamos ansiosos en las orillas de La Costa Más Lejana. Sebastián: Primero quiero agredecer a Metalfire por la nota en nombre de todo Sélidor y decirle a todos los lectores que los esperamos ansiosos en las orillas de La Costa Más Lejana.Entrevista realizada por Ariel González