Nuestro Currículum
El nombre oficial de nuestro grupo es “Tuna del Distrito
Universitario de Michoacán”. Los integrantes más viejos surgimos de la Tuna
Juglares (hoy Tuna de Distrito de Morelia) con sede en nuestra ciudad. Por diversos
motivos esta Tuna tomó un receso, así que en octubre de 1994 se formó un grupo
de parche, que en ese entonces no tenía nombre, sólo éramos algunos tunos sin
su Tuna que pasaban el parche con el fin de convivir, libar algunos vinos y
enganchar algunas chicas, con el paso del tiempo este grupo fué consolidándose
y entonces…
En marzo de 1997 recibimos de parte del Secretario de Difusión
Cultural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo la beca y el
nombramiento de Tuna del Distrito Universitario de Michoacán siendo nuestros
padrinos la Tuna Hispanoamericana y testigos la Tuna Nicolaita, la Tuna
Virreinal de Cuatitlán Izcalli, la Tuna Colegial del Estado de México, antiguos
tunos de la Tuna de Oro de Guanajuato, tunos de la Tuna Juglar de la Ciudad de
México y José Luis Purón, decano de la Tuna Universitaria de la ciudad de
México.
Desde 1994 formamos una estudiantina en la Escuela Secundaria Técnica
No. 65, de la cual la Tuna se sigue haciendo cargo, de esta forma, se han
integrado a la Tunería varios de los muchachos que, iniciando en la secundaria,
ahora forman parte como miembros activos de alguna de las Tunas que trabajan en
nuestra ciudad.
Desde 1995 hemos participado en las callejoneadas que se
organizan en la Ciudad de Guanajuato con motivo del Festival Internacional
Cervantino que se lleva a cabo en el mes de octubre de cada año.
Y desde 1997 hemos contribuido con la tradición colonial de
nuestra ciudad de Morelia, pues sábado a sábado organizamos una callejoneada en
la cual participa nuestra Tuna y en algunas ocasiones Tunas invitadas de
nuestra ciudad y de fuera de ella, y siempre, eso sí, las chicas más guapas de
Morelia.
En un par de ocasiones apoyamos mediante callejoneadas por
nuestra ciudad las campañas políticas de candidatos a diputados y presidente
municipal, ambos resultaron triunfadores. Actualmente estamos participando con
el H. Ayuntamiento en diversas actividades de promoción cultural con el fin de
apoyar el desarrollo turístico de nuestra ciudad.
En 1998 participamos en el Certamen Nacional que organizó la
Tuna de Amecameca, con motivo de su aniversario.
En junio de 1999 participamos en el Certamen Nacional de Tunas y
Estudiantinas organizado por el municipio de Aculco, Estado de México, y en
septiembre de ese año viajamos a la Ciudad de México para tocar en la boda de
la hermana de uno de nuestros hermanos tunos, quien pidió de manera especial
que estuviésemos presentes y aprovechando el viaje, nos corrimos una
convivencia con la Tuna Imperial de la Ciudad de México.
En febrero del 2000 fungimos como padrinos en el inicio de
actividades de la Estudiantina Real de Valladolid, un grupo mixto formado en
nuestra ciudad, en abril asistimos al 30 aniversario de la Tuna de Colegios
Superiores Asunción de Ticomán y en junio del mismo año al VI Encuentro
Colonial de Tunas organizado por la Tuna Colonial de Cuatitlán Izcalli, Estado
de México.
En el 2001 celebramos nuestro aniversario con un viaje de parche
a la playa de Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Constantemente hacemos viajes al interior de nuestro Estado con
el fin de dar a conocer las actividades y tradiciones tunantescas.
Aunque nuestra Tuna no recibe apoyo directo de ninguna
institución educativa, pues nuestros integrantes provienen de diversas
instituciones de nivel medio superior y superior hemos participado con todas
las televisoras de nuestro estado en diversas presentaciones y entrevistas y en
las dos televisoras más importantes a nivel nacional, en un segmento
publicitario para promover el turismo en México.
También hemos grabado con nuestros propios recursos 4 CD´s,
diferentes, el último como celebración de nuestro sexto aniversario, el cual
salió en marzo del 2002.
Tenemos hermanamientos con la Tuna de Distrito de Morelia, con
la Tuna Nicolaita, la Tuna de Ciencias Químicas y la Tuna de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Tuna Madrigal de
Guanajuato, la Tuna Colegial del Estado de México, las Tunas Hispanoamericana y
del Carmen con sede en la ciudad de México.
Por último, vale mencionar que, aunque no somos una Tuna tan
numerosa como otras, si hemos tenido otros integrantes, pero por diversas
razones ahora ya no lo están; algunos de ellos por emigrar en busca de mejores
condiciones de vida, otros por que sus ocupaciones profesionales no les
permiten continuar en las actividades de la Tuna y los menos, por renegar de
las reglas de la Tuna. Los primeros nos siguen visitando y de vez en cuando
armamos buenas juergas con ellos, los últimos, olvidaron la hermandad y viven
de remordimientos. Que así sea...