albino: (Del lat. mediev. albīnus). adj. m. Reacción
pigmentaria del cabello y la piel provocada por la exposición a altas
concentra-ciones de metano. Véase rubio.
alegre: (Del lat. alĭcer). adj. Primer estadio de la euforia alcohólica, anterior al esmerile, que
se caracteriza por una inaudita agudeza intelectual y humorística acompañada de
un indudable aumento del magnetismo personal. “Voy a aprovechar que estoy alegre para meterle cuello a Maribel”.
aliñar: (Del lat. lineāre). tr. Añadir a una bebida o
alimento una alta dosis de Evacuol para su posterior entrega. “No bebas del tinto, que está aliñado”. Véase
invitar a una copa.
amigo: (Del lat. amicus). m. Persona conocida que ostenta
un cargo de importancia en la RTVA “Canal Sur” y que puede utilizar sus
influencias para dar trabajo en un programa de humor a nuestro interlocutor.
anzia: (Del esp. ansia). m. Afán e
inquietud que imbuye a un individuo que de-sea ser objeto de miradas, centro de
atención, el niño del bautizo y el muerto del entierro. “Qué anzia por ir en
primerafila, hijo.”
apretón: (Del esp. apretar). m. Fulminante sensación acongojante que precede a la evacuación
incontrolada de heces. Véase evacuolazo.
aquinozalená: (Del esp. aquí no sale nada). interj. Expresión
resignada ante la infructuosidad de un ejercicio onanista. Normalmente se dice
antes de dormirse con esteban en la
mano. || 2. Fig. Reconocimiento de
lo vano de una acción. Véase mepaezeque.
ardabas: (Del esp. aldaba). f. pl. Senos femeninos, pechos
de proporciones correctas y de tamaño y forma agradables en opinión del
observador. “¡Vaya ardabas, Maribel!”
arrojar: (Del lat. rotulāre). tr. Fig. lanzarse al
vacío para encontrar una muerte rápida y así evitar la agonía de fenecer de
risa. || 2. Me voy a ~, = es muy gracioso lo que me has dicho. Suele combinarse
con el monumento de importancia más próximo para formar una frase; ~ de la Roca Mountain, ~ de las Cataratas
del Niágara, ~ del Pacopepe, etc.
atentado: (Del part. de atentar). m. Planifi cación,
realización y ejecución de un evacuo-lazo. Véase aliñar, invitar a una copa, MJK.
Aviñón: (Nomb. prop.). Localidad del
S. de Francia. || 2. señorita de ~
mujer muy poco agraciada, maribel cuya belleza es directamen-te proporcional a
la tasa de alcohol en sangre del observador.
azofaifa: (Del esp. azafata). f. Maribel que acompaña a los
tunos durante un certamen y que es sometida a una combustión rápida e intensa.
Su función es desconocida puesto que ninguna ha llegado a durar lo suficiente
para desempeñarla.
bajos: (Del lat. bassus). m. pl. Algo que debe de tener
la tuna de Letras pero que siempre suena fatal.
bandolero: (Del esp. bando). m. Suminis-trador de contratos y
estipendios a gran cantidad de tunos de Letras. || 2. Dícese tb. del tuno ataviado con atuendo regional. Véase carajote.
barón: (Del franco baro). m. Miembro de la elite. || 2. m. Persona con grandes dotes
musicales pero incapaz de encontrar placer en ser impresentable o que se afana
en no serlo ni parecerlo. || 3. ~ vön
Verguen, miembro de la tuna más largo nunca visto jamás en la vida, te lo
juro por mi madre.
basura: (Del lat. versura).f. Véase Pandilla Basura.
bingo: (Del ingl. bingo). en desus. m. Billete de mil
pesetas que echa un guiri des-pistado en el pandero creyendo que son liras.
biutifulais: (Del ingl. beautiful eyes). interj. Expresión de
nula efectividad para conseguir que una maribel lituana se ponga mirando para
Kaunas. || 2. ~
ailovllu. Ídem.
borrachín: (del esp. borracho). m. Perso-naje de aspecto
desaliñado y vida tabernaria que suele encontrar un vehemente interés en contar
anécdotas de su vida a los tunos. Normalmente huele a alcohol y afirma haber
sido pandero de la tuna de Madrid.
cacafún: (Del gr. clás. kakos). interj. Conclusión negativa y no
deseada de una tarea o empeño. “Al final
con la maribel, cacafún”. || 2. adj. n. Estado exhausto y agotado
del individuo tanto física como anímicamente; “Oú qué resaca, estoy cacafún”. || 3. adj. n. Mal estado o funcionamiento de algo. “Este yogur sabe cacafún”, “El coche está
cacafún”
cacahuer: (Del nahua cacáhuatl). adj. n. Cosa inconsistente o
de poca calidad. “El cepé que me grabaste
suena cacahuer”, “Este chouarma está cacahuer”, “Soy un tuno cacahuer”. || 2. idioma ~. Lenguaje derivado del
español que brota de la Tuna de Letras de Málaga y de las cintas del Sr.
Barragán, Paco Gandía, Manolo Vega y otros artistas similares.
cadenadial: (Del esp. cadena y dial). f. Pezón o pezones de una maribel, especialmen-te en estado
erecto y vistoso; “¿Te has fijado en la
cadenadial de esa maribel?”. Véase kasnaranja
caidita: (Del lat. cadēre). f. Cópula entre el tuno y la maribel. || 2. ~ de Roma. Ídem. || 3.
hacer una ~, entregarse sexualmente y con fogosidad a una maribel.
cajapescao: (Del esp. caja de pescado). f. Cualquier
instrumento de cuerda a las cuatro de la madrugada, o en manos de la Pandilla
Basura. “¡Nové canío, esa bandurria suena
a cajapescao!”.
canaler: (Del cacah. canalillo). m. Véase canalillo.
canalillo: (Del esp. canal). m. Intersticio que se origina
por la aproximación de zepelines de una maribel y que se encuentra a la vista
del público. Provoca una irresistible atracción ocular. Véase pasar la tarjetir.
canío: (Del esp. canijo). m. Varón joven, juani, persona
del sexo masculino cuyo nombre se ignora.
|| 2. ~ total. Persona de aspecto extremadamente delgado, “Ese juani está canío total, se pone de
canto y parece que se ha ido”. || 3.
~ vitivinícola dictador. Efe musical con tendencias vitivinícolas
agresivas.
cañas: (Del lat. canna). f. pl. Prostíbulo al aire libre || 2. f. Lupanar distribuido por las calles del Polígono Guadalhorce,
Málaga || 3. f. zona frecuentada por
mujeres que fuman. “Saqué a esteban a
pasear por las Cañas y le hicieron una limpieza de bajos”
capi: (Del esp. capital). f. Capital del Reino de
España, Madrid. Ciudad de origen de las tunas más ilustres, importantes y
sexualmente activas del mundo. || 2.
tuno de la ~, tuno ejemplo, arquetipo y luziguía para los novatos de
provincias; “Ojalá no fuese un tuno
cacahuer, ojalá fuese de la capi”.
carajotais: (Del port. carajois). Véase carajotá
carajotá: (Del gadit. carajotá). f. Cosa de poca monta,
fruslería. “Vamos a los veinte duros a
comprar unas carajotás”. || 2. Bebidas
alcohólicas, colacaos. “Estuvimos tomando
unas carajotás”. || 3. Tontería, sandez: “No digas carajotás”.
carajote: (Del gadit. carajote). m. Persona insensata o poco
seria. “Canío, eres un cara-jote”. || 2. vestir de ~, portar un tuno atuendo de bandolero. “Para el contratir del sábado hay que ir
vestido de carajote”.
cargado deamó: (Del esp. cargado de amor). Estado de congestión
testicular provo-cado por demasiados días de abstinencia sexual. Úsase para
advertir a la parién que vaya mirando pautrera; “Maribel, ponte mirando pautrera que vengo con los huevos cargados
deamó”.
carrascois: (Del esp. carrascosa). m. Véase carrascosainterminable.
carrascosainterminable: (Del esp. carrascosa e interminable). m. Bucle inacaba-ble de pasodobles que solventa un
pasacalles por largo que sea.
casalogar. (Del esp. casa y hogar). f. Hogar, domicilio permanente de un tuno, lugar en el que
reside y ve la televisión. Normalmente es también el hogar de los progenitores
del tuno. “Me voy a la casalogar”.
cepé: (Del ingl. C.D.). m. Disco compacto.
Chiquito La Calzá: (Nomb. prop.). m. Egregio
humorista del barrio de la Trinidad, Málaga, creador de palabras y fuente de la
que bebe directamente el idioma cacahuer.
chouarma: (Del ár. shaw-al-mar). m. Especie de emparedado a
base de tiras de carne de ternera, cordero o pollo asadas dentro de un pan y
condimentadas con salsas y vegetales. ||
2. me voy a comer un ~, partir un tuno a su hogar, dar por conclusa su
presencia. Véase mevoyadior.
churrupailla: (Voz onomat.). f.
Felación, efecto de hacer el acto sexual una maribel a un juani con la técnica
bucal. Véase limpieza de bajos,
lavativazo.
cina: (Del esp. cinta). f. Grabación musical en cinta
magnética. || 2. Bandas de tela,
normalmente bordadas, que se lucen en la capa.“En esta cina cantamos Las Cinas de mi Capa”.
cobra: (Del port. cobra). f. Véase Hacer la cobra.
colacao: (Del esp. Cola-Cao). m. Cual-quier bebida
alcohólica reconstituyente || 2. Combinado,
especialmente el de whisky con cocacola. “Nos
tomamos un colacao y aluego me hizo una churrupailla”.
comotucara: (Del esp. como tu cara). interj. Algo malo, feo o
desagradable. “Este colacao está
comotucara, canío”. || 2. Desa-finado.
“Esa cajapescao suena comotucara”.
comotupicha: (Del esp. como tu picha). interj. Tratar algo con
extrema delicadez y cuidado, especialmente los instrumentos musi-cales. “Novato, la bandurria comotupicha, ¿eh?”.
conlobienqueiba: (Del esp. con lo bien que iba). interj. Expresión
de desolación al desbaratarse una encalomada en potencia: “Oú canío, la maribel se ha ido
con el de la capi, conlobienqueiba”
contrarreembolso: (Del esp. contra y reembolso). adj. Contratir que se cobra en fechas futuras,
normalmente en un pago acumulado junto a otros contrarreembolsos.
contratir: (Del esp. contrato). m. Acuerdo entre civiles y
tunos en el que se intercambia unos servicios musicales por una suma de dinero
previamente acordada. Suele incluirse la gasolina.
contratista: (De. cacah. contratir). m. Persona que lleva un
contratir o aquel en quién delega. Detenta el poder y la responsabilidad
durante el transcurso del mismo y es a quien hay que pedir permiso para tomarse
una copa. “Dejamos una tarjetir en el
contrato y el contratista se mosqueó”.
córtamepan: (Del esp. córtame y pan). interj. Interpelación que realiza quien come sin dejar de
mirar el plato por hacer conversación.
cruenelojo: (Del esp. cruz en el ojo). f. Estado de embriaguez
muy próxima al coma etílico. || 2. Estupor alcohólico. || 3. Fase de la intoxicación en el que
las novias de los demás parecen mujeres que fuman. Véase putónverbenero.
cucaracha: (Del lat. cuca). m. Tuno perte-neciente al grupo
de impresentables cuyas prioridades son hedonistas. Viven en un agujero oscuro
y se alimentan de zarchichas piltraco y alcohol barato. Su alergia a
perfeccionar sus técnicas musicales les hacen enemigos naturales de los
barones. Son fácilmente reconocibles pues se visten con una guitarra y una
rebanada de pan bimbo en la picha.
Cuenca: (Nomb. prop.). n. Ciudad de
dudosa existencia. || 2. concejal de ~ persona de nula
relevancia o desprovista de influen-cias. Véase mojón.
Cuernavaca: (Nomb. prop.). n.
Capital del Estado de Morelos, México. ||
2. motín de ~, polémicos sucesos acaecidos a finales
del S.XX en dicha ciudad y que supusieron el cisma en el seno de la Tuna de
Letras, dando lugar a dos tunas paralelas, cara y cruz cada una de la otra.
Véase barón y cucaracha.
cuña: (Del esp. cuña). f. Emanación intestinal de fuerte
carácter aromático.
cuñarse: (Del cacah. cuña). intr. Eman-cipar cuñas, teñir a
los acompañantes con gas.
degratuí: (Del fr. gratuit). adv. Sin cargos ni costes, por
invitación. “Pide en la barra que los
colacaos son degratuí”. || 2.
adj. n. Robado, sustraído. “Sírvete de la
botella, que es degratuí”.
depretigio: (Del cacah. pretigio). adj. n. Excelso, eminente.
Véase pretigio
descarao: (Del esp. descarado). interj. Evidente a todas
luces, que salta a la vista, incuestionable o irrebatible. Véase ¡nové!.
descargar: (Del lat. discarricāre). tr. Ali-viar el
estado cargado de amor. Hacer una caidita a la parién a la vuelta de un viaje o
tras una ausencia prolongada. Dar salida a la fogosidad contenida en los
testículos cargados. “En cuanto me baje
del avión, me voy a la casalogar a descargar”. Véase encalomar, empujar, guarrerismo.
deubrique: (Del esp. de y Ubrique).
f. Billetera procedente de Ubrique, Cádiz. ||
2. Por extensión billetera de cualquier otro lugar. || 3. ~ hasta los bordes. Billetera
de persona acaudalada repleta de billetes, fácilmente per-ceptibles por el
parchero desde una gran distancia. “Acércate
a aquella mesa que ese juani tiene la deubrique hasta los bordes”.
Dick
Rambone: (Nomb. prop.). m. Héroe de la adolescencia
de la mayoría de la Pandilla Basura. Actor protagonista de pequeñas joyas de la
cinematografía X en VHS. || 2. adj. Hombre tan largo como
admirable. “Es urter Dick Rambone”.
Véase Barón vön Verguen, Rocco Siffredi.
diezpuntos: (Del esp. diez y puntos). m. Los que se suman al triunfar con una maribel.
dopin: (Del ingl. doping). n. Hacerse gayolas durante un
viaje. || 2. Alterar la puntuación sexual con ejercicios onanistas. Véase diezpuntos.
dosmiltrescientas: (Del esp. dos mil trescientas). adv. Peculio a
abonar por todos los servicios que uno desée de una prespiputa del Mercado
Central. “Dosmiltrescientas lo que
quieras”.
ducha portátil: (Del fr. douche y el lat. portātum). f. Bote de desodorante que suple la falta de
instalaciones sanitarias en las furgonetas que utiliza la tuna en sus viajes. || 2.
darse una ~ rociarse la beca con desodorante o colonia en lugar de lavarse
por tener prisa o pereza.
efe: (Del esp. jefe). m. Tuno que dirige y acaudilla a
sus compañeros. Normalmente es guapo, viste bien, y rápido. “Efe, ¿cuano tene-mos que tocar?”. || 2. m. Camarero. “Efe, otro colacao”. || 3. m.
Juani o canío que invita “Efe, otro
colacao”.
efepés: (Del esp. F.P.). n. Estudios de poco pretigio que
realizan personas de pocas luces o gente baja.
¡ehtoqueée!: (Del esp. ¡Esto qué es!). interj. Exclamación de
sorpresa, mezcla de estupor y desagrado ante una cosa o suceso, como en el caso
de encontrarse a la parién en la cama con un ropero; “¡Pe-pero Maribel, ehtoqueée!”
elhumorr: (Del esp. el y humor).
interj. Expresión de desdén con el que se insinúa al interlocutor que sus
esfuerzos por hacer reír carecen de ingenio o interés. || 2. interj. Afirmación en la que se reconoce la falta de gracia
propia “Elhumorr de la tuna”.
elquetoca: (Del esp. el que toca). m. Miembro de la tuna que
cuando se equivoca no vuelve a tocar.
empetao: (De orig. desc.). m. Lleno
hasta los topes, completo, con olor a humanidad. “El bareto estaba empetao”. Véase taconar.
empujar: (Del lat impulsāre). tr. Mover rítmicamente
las caderas durante el coito. “Maribel,
vámonos a empujar”. Véase encalomar,
descargar.
encalomar: (De orig. desc.).
tr. Realizar el acto sexual. Consumar el coito. Hacer el amor. Conseguir que
una dama dirija su mirada hacia la ciudad de Utrera. Véase empujar, descargar, guarrerismo.
ensaladeras: (Del esp. ensaladeras). f. Objetos de nulo interés
para tunos cucarachas y que se atesoran en ingentes cantidades en el Museo
Antropológico de la Ciudad de Méxi-co. “Mira,
una ensaladera, y otra, y otra, y otra, y otra...”
entitular: (Del esp. título). Calificar o nombrar algo. “Esta película se entitula, Rocco y las
Amazonas”. || 2. interj. interr.
¿Qué significa esto?, ¿Se puede saber qué pretendes?. “¿Esto qué entitula?”
enturdigarse: (Del esp. túrdiga). prnl. Embriagarse,
esmerilarse, tomar en exceso, taconarse de alcohol.
Erdefe: (Del esp. D.F.). m. México Distrito Federal.
Ciudad de México. “Qué bien lo pazemo en
Erdefe eze”.
ermejón: (Del esp. el y
mejor). Adj. m. Persona o cosa admirable. “El Bar Manolo es ermejón”. ||
2. Expresión de cariño y amistad. “Ere
ermejón”. || 3. El Fary.
escombros: (Del lat. excomborāre). f. Reunión en un bar
de tuna de maribeles cacahuer en pequeños rebaños. “Anoche estuve con las escombros”.
esmerilado: (Del cacah. esmerilarse). adj. m. Estado de
embriaguez eufórica inmediata-mente anterior al de perjudicado y posterior al
de alegre.
esmerilarse: (Del esp. esmerilar). prnl.
Pulirse copas o colacaos. Véase enturdigarse.
esteban: (Nomb. prop.). m. Aparato
genital masculino. || 2. m. Nombre
propio que designa al pene cuando éste protagoniza un relato en el que lleva a
cabo las actividades eróticas que le son propias; “Esteban salió a pasear”. Véase pizarrín.
esetiovacagá: (Del esp. ese tío va a cagar). interj. Expresión
de hostilidad hacia una tercera persona. Véase invitar a una copa.
Evacuol: (Nomb. prop.). m.
Picosulfato sódico. Laxante incoloro, inodoro e insípido de bajo coste, fácil
adquisición e inmejorables efectos. ||
2. m. Arma de reivindicación de novatos. || 3. m. Vehículo de redención de veteranos. || 4. m. Herramienta de ajuste de cuentas. “Por favor señorita, deme dos tarros de Evacuol”
evacuolazo: (Del esp. Evacuol). Acción y efecto de la
administración del Evacuol. “Me está
dando un apretón, creo que me han echado un evacuolazo”.
eze: (Del esp. ese). m. Ese, aquél, el que tú y yo
sabemos. || 2. adj. n. donde tú y yo
estuvimos pero no nuestro interlocutor “Cuando
estuvimos en er Mayami eze”, “Que bien lo pazemo en er Cancún eze”, etc.
faitin: (Del ingl. fighting). n. Peleón, de poca calidad o belleza. “La actuación nos salió un poco faitin”,
“Tiene las ardabas un poco faitin”.
Véase peleón, cacahuer.
Familia Robles: (Nomb. prop.). Familia
cortijera sevillana de alta alcurnia. Véase Jeremías
y Gervasio.
fango: (Del esp. fango).
Material orgáni-co en descomposición. || 2. ~ tirarse al ~. Ir
el tuno de parche, utilizar el traje de tuno como mono de trabajo, obtener
dinero por cantar.
farfullo: (Voz onomat. farf.). m. Lengua vernácula de los
visitantes. “Arfharfharfh, farfh fh
hffarf arfhh fh”.
Fary: (Nomb. prop.). m.
José Luis Cantero. Madrid, (1937- ).
El mejor artista del mundo.
follarín: (Del esp. follar). m. Persona que encaloma con
asiduidad. || 2. gran ~ Persona que encaloma a
misnoruega con asiduidad. “Es urter el
mejón, es urter un gran follarín”.
|| 3. medalla de gran ~ galardón que se otorga al gran follarín.
Fonda Castro: (Nomb. prop.). f. Albergue
vallisoletano de poca calidad. || 2. Por
extensión, cualquier alojamiento comercial de baja estofa y pésimas condiciones
de higiene y/o habitabilidad. “Vaya
mierda de sitio, esto parece la Fonda Castro”.
fuman: (Del esp. fumar). Consumen labo-res de tabaco. || 2. Consumen labores de tabaco con
resina de cannabis. || 3. mujeres que ~,
prespiputas. “Juani se fue a las Cañas a
gastarse el parche en mujeres que fuman”.
gallarda: (Del esp. gallardía). f. Autodescargue. Véase gayola, macoca, mano-lilla.
gayola: (Del lat. caveŏla). f. Descargar a solas,
triunfar con uno mismo. “Me quedé dormido
haciéndome una gayola”.
grai: (Del catal. coloq. de
Carmen Sevilla). interj. Gracias, muy amable.
guaguar: (Voz onomat.). adj. m?.
Juani que ama a esteban y mira pautrera.
gueimóver: (Del ingl. game over) adj. n. Acabarse algo, llegar
al final. “Este viaje está gueimóver”. || 2. adj. n. Concluir una relación
con la parién “Juani y Maribel
gueimóver”. || 3. ~ insercoin,
concluir una relación con la parién de forma irreversible y tener que empezar a
buscar una parién nueva. “Maribel y yo
gueimóver, insercoin”.
gloriapató: (Del esp. gloria para todos). adj. n. Con
esplendidez, sin reparar en gastos. “Es
un contratir de gloriapató”. || 2.
interj. Invitación flamenca realizada a
la vez que se describe un amplio arco con el brazo, “Yo invito, gloriapató”. ||
3. adv. Pagar un tuno de su bolsillo en lugar de subsistir de la tierra. “En este viaje no parcheo, voy gloriapató”
gorda: (Del lat. gurdus). f. Maribel poco agraciada,
señorita de Aviñón. “Anoche estaba
esmerilao y una gorda me hizo un lavativazo”.|| 2. adj. f. Hombre grueso que se alimenta a base de chouarmas. “La gorda se fue a comerse un chouarma”.
gordini: (Del ital. gordini) adj. n. Véase gorda. U.t.c.s.
gotingueños: (Del hol. Gottingen). m. pl. Tunos que estuvieron en la ciudad de Gottingen, Baja Sajonia, Alemania.
gratificación: (Del lat. gratificatĭo). f. Sanción económica
de las fuerzas del orden publico, esp. de la menetérica. “Nos pararon vitivinícolas en la furgoneta y nos dieron la
gratificación”.
gratuí: (Del esp. gratuito). adj. n. apócope. Véase degratuí.
grose: (Del alem. großen). adj. n. De dimensiones
formidables. Véase zepeline.
guarrería epañola: f. Véase guarrerismo
guarrerismo: (Del esp. guarrería). m. Actividad sexual con una
maribel, esp. el coito. “Hicimos
guarrerismos”. Véase caidi-ta,
empujar.
guiri: (Del vasc. guiristino). adj. n. Persona no española
que sustenta económica-mente a los parcheros creyendo que son toreros musicales. “Vámonos a parchear guiris”. U.t.c.s. ||
2. adj. n. Maribel no espa-ñola que por el simple hecho de ser extranjera
da pretigio empujarla. “Juani es un gran
follarín, se encalomó a la guiri de anoche”. U.t.c.s.
guitarrilla: (Del esp. guitarra). f. Nombre con que un paisano
denomina a cualquier instrumento de cuerda que porte un tuno a excepción de la
guitarra. “¡Tunero, tunero, empréstame la
guitarrilla!”.