Esta es una historieta que fue creada por uno de nuestros pardillos, interesante y divertida a la vez, debería ser leída por aquellos pardillos que inician en la TUNA
Vampiro.
Imágenes de ayer.
Recuerdo una canción.
Sentado en un viejo
sillón y viendo hacia la ventana, que
da la mejor vista de todo el lugar, observa detenidamente una
fuente hecha de piedra caliza que en la
parte superior tiene una cuchara y un tenedor cruzados, y con la inscripción de
“Gaudeamus
Igitur, Juvenes Dum Sumus” (“Alegrémonos, pues, mientras somos
jóvenes”, Himno de cualquier estudiante) , en la parte de en medio se da a
relucir una pandereta recargada sobre una guitarra y en la parte baja se encuentran piedras, formando un camino que llevan desde ese lugar hasta la
casa, rodeada de un jardín lleno de flores multicolores que dan una paz tan
especial que lo hacen recordar aquellas añoranzas de los abriles de su
juventud, desde ahí veía transcurrir los días del año de gracia de 2034,
queriendo volver a vivir las andanzas estudiantiles que tanto amaba, se
encontraba esperando escuchar las palabras que tanto añoraba.
No supo en que
momento su cabello se convirtió en hilos de plata, el seguía viviendo el
entusiasmo de siempre, la vida a su máxima expresión.
Era el año de 1987
cuando ingresó a la Universidad, a estudiar la carrera de Medicina Veterinaria
y Zootecnia.
Con más entusiasmo
que marcas del tiempo en su piel, Emilio recordaba como conoció a los últimos
de aquel grupo que desde ese día serian su familia.
-Era inicio de
clases, y llegaron sin conocer a nadie,
pero ahí estaban el primer día, con todo para ser buenos alumnos, los libros
correspondientes a cada materia y las ganas de estudiar sobre todo-; Mientras
nosotros estabamos con los instrumentos en el patio de la Facultad sin la preocupación de escuchar las campanas
de inicio.
Eramos (hasta ese
momento) un grupo de siete personas,
que era comandada por un muchacho muy alto y delgado, de rostro duro, que a
primera vista parecía que con una sola de sus manos podría dejar inconsciente a
alguien con un golpe, pero en vez de eso, deleitaba a las damas con la manera
tan exquisita de tocar la guitarra.
¿No va a ir a
clases?, dijeron los novatos.
Estamos en la
clase, respondió aquel muchacho con la guitarra en las manos y ¿ustedes a donde
van?.
¡A clases y si nos
disculpan ya es tarde!.
Dieron la media
vuelta, y nosotros empezamos a cantar
algo así:
“Las
calles están mojadas
y
parece que llovió
son
lagrimas de una niña
de
por el amor que perdió...”
Por un momento no llamó su atención, pero no pudieron dejar de
escuchar aquella canción que hablaba de
la Universidad.
Pasaron varios días y ellos seguían en el mismo lugar, en la puerta de
los salones observándonos, creo que sólo asistían a las clases y de ahí a sus
respectivas casas.
¡Oigan ustedes!,
Los nuevos, van varios días que les vemos que están ahí y no se acercan, no les
haremos daño, tal vez aprendan algo de nosotros.
Y ¿qué podemos aprender?
A vivir.
¿Y cómo es eso?.
¡Muy fácil!, nosotros somos los que damos las herramientas para vivir
alegremente, ya que somos la cara alegre de la Universidad.
Yo soy Antonio Lugín, y soy el Jefe de la Tuna, él es Alex
Quevedo, el mejor ejecutante de
pandereta; Emilio de la Peña y González, cualquier duda que tengan sobre la
vida o tema similar, con el lo responden, también es panderetista, pero tañe la
bandurria; Gerardo Callejón, el no es de la Facultad quiere ser Médico Especialista, y esta convencido que no hay
mejor medicina que la vida misma de una manera alegre, y es la primera
guitarra; Omar Cruz y Jesús Aguilar ambos tocan laúd ; y Edgar Nuñez que toca la bandurria.
Mucho gusto, pero, ¿Qué es una Tuna?, ¿Acaso no es una fruta?.
La Tuna es una grupa de estudiantes universitarios que llevan a sus
espaldas tradiciones de siglos heredada por los antiguos estudiantes españoles,
es el negro arte, los norcherniegos, los del manteo, los sopistas, los que se
alegran con los dulces caldos del Dios Baco, ¿Quieren más definiciones?, pero
antes...
¿Quién son ustedes?
Yo me llamo Iñaki Obregón y el es mi Hermano Jovanni, el es Marco Pineda
y Adrián Rivera.
Mucho gusto, novatos, pero ¿Por qué esos nombres?
Es que mi padre siempre quiso que sus hijos tuviesen nombres que no se
han escuchado muchas veces.
Pues si que lo logró, entonces, ¿Qué se van a quedar todo el día
parados ahí?, vengan a cantar y aprenderán algo.
¿Y las clases?.
Ahorita no importan, preocúpate cuando estén los exámenes, mientras
no.
Si ustedes se unen a nosotros tendrán la oportunidad de viajar y
conocer todo tipo de lugar y tal vez lo
más importante a vivir alegremente.
¿Por lo visto les gusta la música?
Si nos gusta mucho, habíamos platicado que nos gustaría aprender a
tocar los instrumentos que ustedes tienen.
Pues, ustedes dicen ¿Cuándo empezamos?.
Emilio, con una sonrisa en sus labios ve imaginado su recuerdo, mientras
observa por la ventana como el agua de la fuente sirve para calmar la sed de
las aves que vuelan a su alrededor.
No olvidará y vivirá siempre en su memoria el día que los
cuatro novatos entraron al grupo,
y esto hizo que el sueño se hiciera realidad, “Ninguna Tuna no es Tuna
si no se tiene por lo menos algún pardillo”, afirmaba Alex.
Desde ese día trabajaron como ninguno los nuevos, para llegar a ser
algún día ascendidos.
Emilio en esos momentos se
levantaba de su sillón para colocar el disco compacto que grabaron en uno de
los muchos aniversarios de la Tuna,
se escuchan las primeras notas de la
Tuna Compostela, la primera canción que les enseñó.
Novatos, esta es la canción que todo Tuno debe saber, apréndanla y
después les enseñare más, ya que sus primera presentación con la Tuna se esta acerando, no fallen...
Por que así el día que menos se lo imaginen podrán ser becados.
¿Qué es ser Becado? ; Preguntó Marco.
Es obtener el grado de Tuno y se le entrega a uno una banda de paño de
un color especifico a partir de cada
Facultad, en nuestro caso como dependemos de la Facultad de Medicina
Veterinaria utilizamos el color verde olivo que significa nuestra
Facultad, hay muchas Facultades una
sola Universidad, pero cada cual con su color. Se coloca en forma de “V” en el
pecho que significa la antigua “U”
latina de Universidad, con el escudo de la Tuna a la altura del corazón
obviamente del lado izquierdo y se atora por detrás con el cinturón.
Por eso no fallen, luchen por esto ya que es hermoso el sentimiento
que da portar dicha prenda, ya lo sabrán el día que les toque.
Así que recordemos la primera canción hasta que se la aprendan.
Recuerdo aquel pardillo (La Novatada.)
En un foro de la
Universidad, unos meses después, ataviados con los trajes tradicionales que son
la beca, el jubón, los gregüescos y el manteo, se encontraban esperando el
momento de su actuación cuando Jovanni pregunto a Emilio:
¿Hay que ser cultos
en este arte?
Jovanni por favor,
no hagas estas preguntas, ¿Eres Universitario?
-Sí-
Entonces... esta
bien que nos gusta la vagancia y la vida alegre, pero también somos
Universitarios y por lo tanto tenemos que tener una cultura amplia para que
nuestros conocimientos sean igual.
Emilio, pero ...
¿Qué es la cultura?,
Emilio respondió:
“Es el equilibrio
entre el ser humano y su medio ambiente”.
¿Entonces plantar
un árbol es cultura? contesto Jovanni.
Si, así es, pero
creo que tu pregunta va más allá de la reforestación, lo que te refieres es a
la cultura del ser humano como sociedad. Tú a lo que te estás refiriendo es a
la armonía, afirmó Emilio.
Si tu tomas un
pedazo de madera y la conviertes en una laúd, ¿Qué haces? Armonía, ¿Por qué?,
aunque alteras los bosques, das a los seres humanos una tranquilidad para sus
almas con la música, ya que desde la prehistoria siempre a tratado de encontrar
sonidos agradables para el y eso mi querido alumno es hacer cultura.
La cultura es
compartir experiencias con un grupo determinado de personas donde todos tengan
un referente de lo que están haciendo. – Dijo Emilio –
Jovanni con esas
ganas suspicaces que lo caracterizan vuelve a preguntar al Becado:
Y... en la Tuna,
¿Hay cultura?
Emilio con la
mirada fija sobre los gestos que hace el novato responde:
En todo hay
cultura. Para que me entiendas más fácil:
La cultura es un
desarrollo pleno de algo, si tú dices:
“Hago la cultura de la lectura, es que
desarrollas plenamente tu lectura sea la que fuese, así mismo es en la Tuna si tu
la desarrollas al máximo estas haciendo cultura”.
Bueno ya entendí
...Pero, ¿Cómo se hace la cultura en la Tuna?
Cuando realizamos
nuestras actividades cotidianas, Pasacalles, rondas, festivales, presentaciones
entre otras cosa son los aliados naturales para que más gente nos conozca, y
que se den cuenta que no solo somos los que nos vestimos a la usanza antigua y
podemos ofrecer algo a alguien.
Cuando salimos de
viaje, a parte de ofrecer el mejor repertorio de Tuna, tenemos que cantar las
canciones más tradicionales de nuestro país, para poder ofrecer una gama de nuestra cultura nacional, asimismo dar un
contexto social de lo que sucede en nuestra nación; convidar las experiencias
adquiridas por el tiempo con las personas que nos rodean en nuestras Facultades
y posteriormente en nuestros trabajos , hacer que la Tuna se convierta en el medio por el cual se haga
cultura en nuestra Facultad o Universidad.
Que se haga
cultura, la cultura del negro manto.
Está bien, pero...
todavía tengo dudas, ¿Si decimos que la Tuna es una forma de vida, la cultura
en que se convierte?
Pardillo, acabas de
dar en el punto medular de esta platica. La Tuna como bien lo dice es una forma
de vivir la vida, la cultura se transforma en el instrumento por el cual
aprendemos a vivir.
Recuerda bien esto:
“Cultura es la armonía o el equilibrio que da un cumulo de experiencias a un
grupo determinado como la Tuna y si se aprende bien, se vivirá excelente”.
Hey!!! ... Emilio,
Jovanni, ya va empezar la presentación, grito Antonio.
¿De que platicaban?
Ya sabes como son
los novatos, todo quieren saber, pero, aunque no lo creas, las preguntas de
Jovanni están muy bien plantadas.
¿Crees que se está
amoldando al grupo?, la verdad solo hay una manera de saberlo.
En esos momento se
escucharon tres golpes en la pandereta que era la señal del inicio de la presentación.
Salieron en la
manera acostumbrada, con los trajes de color negro y la beca en color verde
olivo, primero Antonio con guitarra,
Emilio con bandurria, Alex con la pandereta, Gerardo con guitarra, Omar y Jesús
con laudes, y Edgar con bandurria, pero
ahora tenían a Iñaki cargando la Bandera de color negro que luce el escudo de
la Tuna en el centro, Jovanni en la bandurria y cargando una bota de vino, Marco también con bandurria y Adrián con guitarra, solo con los trajes
negros.
En dicha presentación
se hizo gala del mejor repertorio de esa Tuna, Alex tocó como nunca lo había
hecho la pandereta, empezó brincando por todo el escenario, para seguir
pegándole con todo al cuero, los codos, la cabeza, la barbilla, las rodillas,
los pies para lanzarla al aire, girando
sobre su eje y recuperándola con un solo dedo para hacerla girar sobre él, las
mujeres asistentes gritaban frenéticas.
No acababa la
ovación por Alex cuando Antonio comenzaba con un solista, las mujeres quedaban
completamente extasiadas.
Emilio veía con
beneplácito que Alex era el indicado para ese instrumento y la voz inigualable
de Antonio, pero ahora tocaba la prueba para uno de sus alumnos, Iñaki bailaría
la bandera por primera vez.
Temeroso todavía
por su inexperiencia Iñaki dio inicio a su participación para colocarse
enfrente de toda la Tuna y quedar en la mira del público. Comenzó a girar el poste que sostenía la Bandera de la Tuna. La giró
enfrente de él como si ya lo hubiera hecho antes de una manera tan especial que
asombró a propios y extraños, posteriormente empezó a pasarla por debajo de las
piernas, por arriba de la cabeza, girando en la cintura y la prueba de fuego ,
por arriba de toda la Tuna, hasta regresar a su lugar y ahí fue merecedor de un
aplauso por su gran destreza.
La presentación
termino, los integrantes de la Tuna se reunieron para felicitar a los novatos.
En verdad me
sorprendieron , no creí que lo hicieran de esta manera, felicidades, Alex, como
siempre diste lo mejor de ti, Antonio: ¡esa es tu voz! y a todos los demás
gracias, Emilio después decir estas palabras pidió a los tunos una reunión.
Jovanni, ¡la Bota!,
que los Tunos nos vamos a reunir.
¿Creen que ya estén
listos?, La verdad no hay otra manera de investigarlo, solo así.
Pardillos, tienen
que venir conmigo - Gritó Gerardo -. Los demás van a una misión
que no les pueden decir.
Alex, ¡manda a uno
de ellos a que prepare la fuente!,
Omar, Jesús, Edgar y Emilio nos quedamos aquí.- Dijo Antonio-
Emilio, ¿Qué opinas
tranquilos o pesados?
Son buenos pero hay
que templar su carácter y tal vez no lo van resistir, es la única manera de
comprobar si quieren estar aquí.
Antonio, llegó ya
el pardillo y dice que no ahí nadie en la fuente, esta listo. – dijo Alex -
Antonio con voz de
mando dijo:
Tuna, listos,
quiero que los Pardillos tomen todos los instrumentos y nos sigan en silencio a
todos los Tunos.
Sin saberlo los
novatos comenzarían a partir de eso día una nueva etapa de vida adentro de la
Tuna, ya serían aceptados como parte de ella.
Comenzaron a caminar
y a brindar por la Universidad, pasaron varias Facultades, y llegaron a un
lugar totalmente tranquilo, las luces que apenas alumbraban fueron el marco
para que las ordenes que dieran los tunos fueran acatadas a la primera palabra.
A lo lejos se
alcanzaba a ver una fuente bastante
amplia, lo suficiente para que varias
personas estuviesen adentro de ella.
Antonio dio la
orden:
- Pardillos,
quítense el traje y adentro de la Fuente -.
¿Pero porque?,
contestaron.
¿Emilio que
hacemos?.
Sereno
contestó; Muchachos se acuerdan de la
platica que tuvimos, la Tuna es una escuela de vida y los más aventajados
tienen privilegios sobre otros los menos aventajados, por eso deben obedecer
por que esta es la manera de templar su carácter y ver lo que quieren hacer.
Sin decir palabra
empezaron a desnudarse, sin lugar a dudas Emilio era más que un ejemplo y que
un Maestro, era el modelo a seguir.
Ya casi desnudos y
titiritando de frío, los novatos
entraron en la fuente con el agua helada, esto era gracias a un regalo de la noche, que hacía que el líquido
fuera cada vez más gélido.
Los Tunos, los
tomaban de la cabeza y los hundían en la fuente, para comprobar el carácter del
los Pardillos, más que prueba de resistencia de sus pulmones.
¡Salgan de ahí!,
ordenó Antonio, después de varios minutos que estuvieron sumergidos, nadando y
haberlos bañado.
Jovanni no paraba
de llorar hasta que Emilio se acerco y le dijo:
Bien hecho, vas por
buen camino, solo que hay que ganarse un lugar y créeme, lo estas haciendo.
Ahora vamos a su
primera ronda, vístanse, que tienen dos minutos para hacerlo. Pero antes quiero
felicitarlos por su dedicación a nuestro arte.
Yo sólo quiero
decirles que ustedes son muy buenos y ya lo traen en la sangre, felicidades
muchachos, me siento orgulloso de ustedes.
Cuando Emilio
termino de decir estas palabras los Pardillos se sentían de una manera
conforme ya que su Maestro había de
darles más animo de lo que ellos tenían.
A la Ronda de las Damiselas, va la tuna con su galantería total...
Por el mundo (Escuela de Ingenios).
Salieron así de la
Universidad, Emilio antes de empezar a cantar dijo la frase con la cual se ha
identificado siempre desde que la escuchó:
Antonio dio la
orden se escuchó el inicio de la canción que daba el adiós a la Universidad e
iniciaba a la Ronda:
que con su alegría
recorre las calles con una canción...”
Al filo de la media noche, cuando las ventanas están en
silencio y todo parece que la mayoría de las personas duermen, bajo la luz de
la luna suelen ocurrir sucesos de galantería y enamoramiento, ya que bajo el
rebozo de la noche y de la mano de la obscuridad, llegaron al primer balcón
donde se veía un luz muy tenue que apenas permitía ver las pequeñas flores
que crecían a su alrededor, era un balcón colonial, de una casa hecha de esa
manera, empezaron a cantar sin que los novatos se enteran de lo que hacían.
Alex marcó el inicio del la serenata dando los tres golpes
acostumbrados y dio inicio:
“La noche tiene
vida en su cuerpo
de tanto recordar las serenatas
la voz, de algún cantor
rompiendo al
viento,
el vuelo
presuroso de las capas
Rumor de
panderetas presintiendo
el trino de
bandurrias y guitarras
y oculta en el
balcón de sentimiento
el brillo y la
ilusión de una mirada
y surgen con un fuego incontenible
las notas de un
requiebro enamorado
que al aire se
desgrana una a una
y solo, en la
noche, inconfundible
buscando los
motivos del pasado
cantando para
ti, pasa la tuna...”
Las mujeres salían por doquier, todas gritaban: ¡Llegaron!, ¡Aquí esta
la Tuna de Veterinaria! desde su respectivo balcón y maravilladas por el suceso
se quedaban observando como los alegres
estudiantes cantaban a su belleza.
Los Pardillos también cantaban, pero para ellos era una experiencia
nueva que las mujeres los aclamaran y les arrojaran claveles que cortaban de su
barandilla de la ventana.
A Emilio, Antonio y Alex en vez de lanzarle claveles o cualquier tipo
de flores les lanzaban listones, de los colores más tenues y románticos hasta
los más encendidos y pasionales además de una dedicatoria bordada en él.
Los Pardillos no entendían la diferencia entre las flores y los
listones, pero no preguntaron hasta finalizar la ronda. Así estuvieron la
mayoría de la noche, hasta que llegaron a casa de Emilio, al entrar en su
cuarto encontraron un mundo nuevo adornado con fotografías de Emilio y Antonio
en varias partes del mundo, recuerdos, becas, odres, todo relacionado con la Tuna.
Emilio, ¿Cómo conseguiste todo esto?
Fácil , sólo me dediqué a ejercer el oficio con todas las ganas y así
obtendrás todo, amistad, conocimientos y beneficios.
Emilio, ¿Por qué les lanzaron listones a Ustedes?
Mis queridos alumnos, acaban de tener otro de los privilegios del
Tuno, las mujeres a las cuales les hayas cantado o rondado te conocen y te lo
dan como señal de agradecimiento o de que quieren algo más contigo, además hay
una leyenda que dice que si una mujer toca el traje del Tuno tendrá buena
suerte.
¿Buena suerte?, ¿Cómo es eso?.
Dicen que la mujer que toca el traje del Tuno tendrá una vida feliz
llena de abundancia y felicidad, la verdad han habido muchas mujeres que han
tocado mi traje y no sé de ellas, no se si sea realidad.
¿Tú que opinas Antonio?
Lo mismo que tú, quien sabe si sea real, pero de que nos trae suerte a
nosotros con ellas eso si es verdad.
Lo poco que quedaba de la noche, se la pasaron enseñando a los aspirantes a Tunos como se
debe de tomar de la bota y de todas las andanzas anteriores que tuvieron antes
de que llegaran los novatos, del como la Tuna les ha enseñado a vivir y que la
oportunidad de asistir a la escuela de la vida la tenemos todos, solo que hay algunos que no saben aprovechar
el ingenio.
Recuerda:
Emilio escucha como
el disco compacto termina, se levanta de su sillón y coloca orto disco, regresa
al lugar donde contemplaba la fuente, sin darse cuenta queda enfrente de una
fotografía de una reunión que hicieron
con motivo de la graduación de Jovanni.
Aquellas
noches de luna.
Pasaron varios años
en que la vida estudiantil de estos jóvenes, tantos que Jovanni, el más pequeño
del grupo era un graduado en Medicina Veterinaria y Zootecnia, en dicho evento
obtuvo la Beca por haber rendido al máximo durante estos años.
Recuerdo como fue
el primer día que llegaste, no sabias nada y ahora eres el más aventurero,
preferiste viajar y después terminar la carrera, ya tienes en tu cosecha varios
viajes y conquistas, Jovanni eres un Tuno. Cuando me preguntaste que si se
debía ser culto, la verdad no pense que progresaras y te ibas a quedar en el
mismo lugar, me equivoque y eso me da una gran felicidad.
Es lo mismo para
todos los demás, ya que tomaron cada quien su camino, profesionalmente, pero
siguen unidos por algo más fuerte que ustedes mismos, la hermandad que nos
ha entregado la Tuna.
Antonio, Alex,
Edgar todos en actividades que les gustan, Gerardo nos ha curado alguna vez a
todos, y sigue convencido que no hay mejor medicina que la vida misma a su
máxima expresión, Omar, Jesús, Iñaki, Marco y Adrián también haciendo lo que
les gustas.
¿Cómo ha pasado el
tiempo?
Ahora somos los
Veteranos y ya los novatos son los Tuno actuales y hay nuevos Pardillos que
siguen aguantando nuestras novatas y sobre todo heredando nuestro arte que
nosotros heredamos. Yo la verdad no creo que lo heredamos, hay algo más, he llegado a un cuestionamiento que no
me permite seguir con lo que siento nada más para mi.
Tenía que
recapitular mi vida y me di cuenta que la Tuna está fundida con mi alma, el
fuego de la alegría estudiantil hierve en mi sangre, cada vez que escucho la
pandereta marcar el tiempo para que empiece la Tuna, experimento algo inesperado, el aire me falta cuando me ciño el
jubón ¿En que momento me vi inmerso en este negro menester?, ¿Cuándo pasó a
formar parte de lo cotidiano? ¿Cuándo se convirtió en mi vida?.
Ahora quiero
preguntar a todos los que nos dedicamos a el arte del buen Tunar (Dijo Emilio
con las fotos en las manos a todos los que estaban presentes):
¿Cómo iniciaron
ustedes? ¿Se han hecho esa pregunta?, tal vez me respondan que les gusto y
posteriormente les interesó, así hasta el presente.
Pero mi pregunta va
más allá del presente y pasado inmediato, siento que el que es Tuno ya lo fue
en otra vida.
Yo siempre he
soñado con varias cosas: Que vivo en la edad media, en un lugar hermoso que
no que conozco, hay colores que no
puedo describir y un aroma raro pero de momento me veo en algún lugar con un
instrumento en mis manos, ahora se que es un Laúd, afirma.
Otro sueño que
tengo frecuentemente es de un lugar
colonial, y nuevamente no sé dónde es, recorro la ciudad de noche con un
grupo de gente que viste igual, de negro, la verdad no se por qué, pero casi
estoy seguro que es con manteo y jubón.
Voy subiendo en un
callejón y hay antorchas en las paredes, puedo sentir la humedad y como crece
el moho. Caminamos sin detenernos en silencio.
Estos sueños los he
tenido desde niño y en estos momentos no creo que sea casualidad o productos de
mi imaginación.
Si me quiero pegar
al lado literario siempre me emociono con las aventuras de Robin Hood, soñaba
ser uno de sus ladrones o ser un
mosquetero del que Alejandro Dumas escribiera sobre él.
Y quisiera volver a
preguntar: ¿Ustedes nunca han tenido un sueño similar?
Con esa pregunta
dejó a todos los que estaban presentes en su casa callados, el silencio era tan
perfecto que se oía la respiración de todos.
Mirando a todos
fijamente mencionó:
No creo que la Tuna
sea en este momento solamente, nosotros ya pertenecimos a ella en otros
tiempos.
En nuestro caso
dudo que de la nada nos surja el fervor al negro arte.
¿Por qué deseamos
un tiempo que ya se fue? ¿Por qué no podemos vivir sin la bohemia, la aventura
y la ronda?
¿Por qué?...
Yo les voy a decir
porque, somos Los Tunos que vivieron hace mucho tiempo y la vida es tan sabia y
bondadosa que nos da la oportunidad de volver a hacer lo que más nos gusta y
queremos:
Vivir alegremente
con un espíritu estudiantil que muy pocos aprovechan.
Dejo caer las fotos
sobre la mesa llena de envases vacíos, las miradas atónitas de los demás
hicieron una sola, hacia el, que brindando con alegría afirmó:
“La Tuna es mi
vida, por ella he conseguido todo, Amor, trabajo, amigos, que más puedo pedir que no sea la
oportunidad de volverla a vivir”
Y también brindo
por el novato que ha quedado aquí y por el nacimiento de un nuevo Tuno.
Solo pido que esas
noches de luna regresen a mi vida, ya que son las mejores, es lo que escucha
Emilio al regresar al sillón y seguir mirando la fuente.
Y mientras el
cuerpo aguante seré Tuno hasta morir.
Han pasado más de treinta
años desde la primera vez que Emilio pisó la Universidad, él se siente
aún joven y con todo el entusiasmo.
El aroma a comida que llega desde su cocina, le recuerda la
ultima vez que estuvo con la Tuna.
Fue la ultima presentación que hicimos en nuestra
Universidad como Miembros Activos ya que todos íbamos a dedicarnos a la vida
profesional y a la familia, la habíamos descuidado mucho, después de la
graduación de Jovanni, vino el matrimonio de Antonio, el de Gerardo y del
rompecorazones de Alex, se pudo ir
sobrellevando durante años, pero al fin ya teníamos que decir adiós.
Recuerdo la ultima ronda de soltero de Alex, fue terminando
la presentación en la Universidad, de ahí fuimos a la fuente donde por primera
vez, fueron bautizados los Pardillos de aquel entonces, a hacer la ceremonia de
entrega de estafeta a los nuevos Tunos y la ultima novatada de nuestra parte a
los Pardillos actuales.
Seguimos con la tradicional ronda, comenzamos por las
mismas calles de siempre, aunque ya no eran las mismas mujeres, Alex, obtuvo
más cintas que nadie, de todas las que se rendían al baile de su pandereta, la
Tuna también lograba cosas, por ejemplo: que nos invitaran a cenar, todo lo que
nos gustaba
Los novatos ya están considerados como nosotros, como
Veteranos y los Tunos Actuales son todavía adolescentes que nos tienen como sus
Maestros.
Obtuve el grado de decano vitalicio, pero ya hay muchos que
he enseñado y a su vez han enseñado a otros.
Toda la Tuna de mi generación quedamos como los fundadores.
De momento un suena el teléfono y rompe la concentración de
Emilio.
Va hacia él y contesta quitándose los lentes y oprimiendo
sus ojos con la mano:
¿Sí?...
Hola , habla Antonio.
Mi hermano, ¿Cómo éstas?.
Bien gracias, ¿Y Tú?.
Bien, ¿Qué noticias tienes?.
Es un hecho, y voy a utilizar tus palabras, “¡la vida nos
da la oportunidad de volver a vivir!”.
En serio, ¿No mientes?.
Te hago una pregunta: ¿Tú crees que mentiría con esto?.
No nunca.
Entonces prepárate, paso por ti en treinta minutos.
¿Por qué tanto tiempo?, llega lo más rápido posible.
Pero Emilio... ya no somos aquellos jóvenes que todo era
velocidad, pero... como tu lo pides...
¡Aúpa Emilio!.
¡Aúpa Antonio!.
En ese momento brincó de gusto y corrió a su recámara a
abrir el ropero de par en par, tirando todo, parecía no importarle, se veía
como un niño cuando abre sus regalos en Navidad.
Y como no si la vida le daba la oportunidad de volver ser
lo que más le gustaba, un regalo así nunca se desprecia.
Se escucho el timbre en la puerta en menos de diez minutos
después de la llamada, y unos segundos
después estaba ahí Antonio, su compañero de toda la vida.
Al verse no pudieron decir nada, se fundieron en un abrazo
que había esperado durante años.
¿Listo?
¡Claro!, ¿Qué, ya estás tan viejo que no ves?.
Ambos abordaron el automóvil de Antonio, y lo único que se
escuchaba era una canción donde
aparecían sus voces.
Llegaron al lugar
de la cita y ahí estaban, todos, los Antiguos Tunos y los Antiguos novatos que
ahora se unían casi dos décadas posteriores, para estar con la Tuna actual.
Los que habían cambiado físicamente, el traje les quedó un
poco justo o muy justo pero el ánimo
siempre fue lo que contó al final.
Ya no pudimos dar
ronda, ni novatas, cada quien regresó a su casa feliz de haber vivido de nuevo
es entusiasmo de hace años.
Yo revivo
cada noches de luna, todas esas veces que cantante con la Tuna, en verdad, me
sentí feliz.
Recuerdo aquellas
juergas de antaño que el tiempo no ha logrado borrar en tantos años, la
Universidad, mis compañeros, la Tuna que en ella viví los mejores años de mi
vida, la Universidad de la Vida sin lugar a dudas
Y mientras el cuerpo aguante seguiré con la Tuna.
Mientras en la fuente sigo brotando el agua, que con su
constante caída armoniza la noche, donde Emilio revive su época colegial, de
nocherniego y bohemio, la época de la Universidad.
Aúpa tuna!!!
PERSONAJES.
Emilio de la Peña y González. (Personaje principal)
Antonio Lugín. (Jefe de la Tuna)
Alex Quevedo. (Tuno)
Gerardo Callejón. (Tuno)
Omar Cruz. (Tuno)
Jesús Aguilar. (Tuno)
Edgar Nuñez. (Tuno)
Iñaki Obregón. (Pardillo)
Jovanni Obregón. (Pardillo)
Marco Pineda. (Pardillo)
Adrián Rivera. (Pardillo).
Capítulos.
1.Recuerdo una canción.
2.Recuerdo aquel pardillo (La
novatada).
3.Por el mundo
(Escuela de ingenios).
4.Aquellas noches de luna.
5.Y mientras el cuerpo aguante seré tuno hasta morir...
Vampiro.
Tuna de la FMVZ UNAM