Punto de Vista Europeo

Ya vimos el complicado pasado que ha sufrido la provincia de Kosovo. Lo que podemos descartar como evento más importante para nuestro análisis de la situación actual es cuando Serbia recupera definitivamente a la provincia de Kosovo en las guerras balcánicas de 1912 y 1913, pero ya contando con una población mayoritariamente albanesa. Yugoslavia se crea en 1929, por el Rey Alejandro, un tirano que disuelve el Parlamento y proscribe los partidos políticos y termina derogando la Constitución. Hoy día, después de Tito, tenemos otro tirano, con legitimidad democrática, y pose estalinista, deroga la autonomía de Kosovo en 1989. Con su ambición de crear una Gran Serbia, termino desarmando a Yugoslavia quedando solo Serbia y Montenegro.

Tito decía: "Yugoslavia tiene seis Republicas, cinco naciones, dos abecedarios y un solo partido".

Si tomamos la definición de Benedict Anderson, en su obra "Comunidades Imaginadas" (Anderson, B; Imagined Communities; Londres y Nueva York, Verso, 1983), en donde explica que una nación debe estar compuesta por varios conceptos fundamentales.

 Para hablar de una nación, dice Anderson, debemos hacer referencia a una identidad común, un proyecto unificador, una cultura en la que cualquier individuo puede identificarse. Anderson nos explica, que una nación es una "comunidad imaginada" por que ningún ciudadano, llegara a conocer a todos sus compatriotas por mas que la nación sea pequeña.

En Yugoslavia, vemos que fallo un verdadero proceso unificador, aunque hasta 1990, la ideología comunista permitió identificar a todos los pueblos de Yugoslavia, sus diferencias seguían existiendo.

Al momento que cayo el comunismo, todos los otros "defectos" del Estado Yugoslavo salieron a la luz, por empezar sus diferentes nacionalidades que la componían. Es decir, Yugoslavia era una federación compuesta por seis Republicas y Tito quiso difundir una nacionalidad Yugoslava y aparentemente no lo logro.

Hasta ahora, tenemos un desfavorable factor interno y a eso le tenemos que agregar el motivo Político.

El Presidente de Yugoslavia, Milosevic, es definido como un dictador, ya vimos sus ambiciones políticas, y geopolíticas, en donde Cojobo es un ítem de su agenda. Sacarle la autonomía a una provincia acostumbrada a múltiples cambios y turbulencias y que recién había logrado tomar en sus propias manos su destino fue un "mal calculo".

 Kosovo se levanto y se rebelo en contra del gobierno Serbio. Milosevic utilizo el factor "nacionalismo serbio" para obtener apoyo de su población para combatir el "terrorismo" dentro de Kosovo. Los medios de comunicaciones Yugoslavos jugaron un papel clave en "adoctrinar" rápidamente a los serbios acerca de esta política.

De allí, en adelante, el conflicto empieza a preocupar a otros países del mundo. Ahora, tenemos que agregar el factor geopolítico.

Desde Yugoslavia, Milosevic decía : "Yugoslavia, nunca ha permitido que una potencia occidental, pusieran un pie en ella, cuna de su civilización, tierra santa, emulo de Jerusalén".

Sin embargo, Kosovo no solo es una tierra fértil y rica en minerales. Es también un objetivo geopolítico europeo que desvela siempre a Estados Unidos.

Yugoslavia nunca ha permitido que una potencia Occidental pusiera un pie en ella.

Mas lejos, esta Rusia, que "agita sus garras", debatiéndose entre el llamado de "sus hermanos de sangre", los Serbios, y el llamado de la oportunidad, su rivalidad con los Estados Unidos. Rusia necesitaba de un éxito político externo para mantener su unidad y su poder (haciendo referencia al debilitado Presidente Yelstin).

En respuesta a estas amenazas, el mundo occidental, motorizado por los Estados Unidos, reacciona través de la OTAN (Organización de los Tratados del Atlántico Norte). Aquí debemos hacer una reflexión, ya que algunos países Europeos criticaron dos hechos que fueron calificados como "grandes errores básicos":

1. No se negocio profundamente, por vía diplomática, los puntos de la negociación de Rambouillet, en desacuerdo con Yugoslavia.

2. La OTAN no espero la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (único órgano mundial para autorizar un ataque armado) para bombardear a Yugoslavia.

Sin embargo, la OTAN, creado para proteger Europa Occidental de un posible ataque armado de la Unión Soviética, festejaba sus 50 años de existencia, debiendo, hoy día, redefinir sus objetivos.

Durante su celebración, en Washington, la OTAN declaro que su rol era defender la paz en Europa y hasta proyectarla en el mundo.

El argumento único de la OTAN para atacar Yugoslavia fue la violación, por parte de las autoridades Serbias, de la "violación sistémica de los derechos humanos en Kosovo" provocando matanzas y expulsando los albano-Kosovares fueron de las fronteras serbias. Sin embargo, no se realizo una investigación por parte de Naciones Unidas para comprobar una violación de los derechos humanos, y tampoco se puede afirmar que solo el ejercito serbio es causante de que más de 800,000 albano-kosovares huyeran de sus casas. El bombardeo de la OTAN ha acelerado el proceso.

Con esto, no queremos decir que no reconocemos la violación de los derechos humanos, sino que al contrario, se conocía esta información antes de 1998, empezando desde 1989, con Milosevic empezó una campaña de depuración étnica. La comunidad internacional, espero entonces una década para corregir esos errores, y además, apurado por los tiempos, no cumple con las normas internacionales.

Si hablamos entonces que la OTAN defiende los derechos humanos; ¿Por qué la OTAN reacciona en forma destemplada ante la violación de los derechos humanos en Yugoslavia, y no en Ruando, Sierra Leone o en Turquía?

Una respuesta simple, seria que esos países como Ruando y Sierra Leone o tienen importancia en la escena internacional, y por ende no se puede "sacar" ningún beneficio mediático. En cuanto a Turquía, representa un aliado clave para Estados Unidos en su política hacia Medio Oriente, y no conviene tenerlo de enemigo.

La opinión generalizada en Europa, es que la OTAN es un instrumento de la hegemonía norteamericana, ya que los países europeos no tuvieron opciones frente al poderoso Estados Unidos. Además, este ultimo, aporta con la mitad de los efectivos militares y armamentos a la OTAN:

Una corriente opositora francesa a la intervención de la OTAN, opina que el nuevo orden mundial, representado por la hegemonía de Estados Unidos, quería imponer el capitalismo en Yugoslavia.

En Italia, argumentan, que el conflicto obligo la compra de armamento norteamericano por parte de los países europeos miembros de la OTAN:

Es difícil confirmar esta versión, lo que sí se puede afirmar es que los déficit públicos europeos aumentaron drásticamente durante el conflicto.

Ahora bien, vemos las consecuencias de este conflicto.

En un primer tiempo, los bombardeos de la OTAN han provocado un auge nacionalista Serbia. El presidente Milosevic lo entendió bien, e hizo del mantenimiento de la provincia mayoritaria albanesa en Serbia, la base de su ascenso al poder.

Los daños colaterales van en aumento, y de pronto Rusia obtiene beneficios de una aliado de hierro molesto con los Estados Unidos: China, el otro coloso de la guerra fría, sorprendido por la voladura de su embajada en Belgrado.

Rechazado por Rusia y China, llevado a cabo fuera del ámbito de las Naciones Unidas, la guerra contra Serbia iniciado por la OTAN a confirmado el nuevo rol que juega ahora la alianza atlántica.

Por la primera vez en su historia, la organización intervino en los asuntos internos de un país soberano. Los bombardeos contra Serbia y el éxodo de los albaneses de Kosovo han gravemente desestabilizado los países vecinos:

- Albania, teme un retorno de la guerra civil.

- En Bosnia, los nacionalistas están tentados de romper la tregua de Dayton.

- En Macedonia, es su existencia misma que es amenazada.

- Montenegro teme perder sus fragiles logros democráticos, ademas desea separarse de Serbia como lo muestra la reciente proposición del gobierno Montenegrino de transformar la Federación Yugoslava por la Conferedacion de Serbia y Montenegro.

Sin embargo, la Unión Europa no puede reconocer la independencia de Kosovo, seria irresponsable alentar un fraccionamiento de Europa en pequeños estados (Macedonia seria próxima en la lista).

El conflicto en Kosovo termino en junio de 199; dejando un país devastado, pero sin haber derrocado el presidente Milosevic. Hoy día, las fuerzas sociales en Serbia están pidiendo un cambio de gobierno.

En el exterior existen distintas corrientes de pensamientos que proponen otras soluciones. Por parte del exiliado Príncipe Alejando de Yugoslavia, se propone restablecer la monarquía constitucional en Serbia. Según, su excelencia, Serbia vivió sus momentos de paz únicamente cuando estaba bajo una monarquía.

El tema de los Balcanes no puede concluirse diciendo que esta resuelto. Los sucesivos conflictos en la década del noventa han separado demasiado esos pueblos y han demostrado sus profundas diferencias producto de una historia inestable.

Solo podemos terminar repitiendo una frase de Jorge Elias, columnista internacional del diario de la Nación, de Buenos Aires; que a nuestro criterio no solamente resume el ambiente que se vive en los Balcanes sino en el mundo cuando dice: "El nuevo orden mundial es el nuevo desorden mundial".

Back Up Forward