Periodo 1389-1998

Los serbios están unidos por Stefan Nemanja, quien estableció el primer Reino de Serbia en 1168. Serbia gradualmente se expandió, bajo Stefan Dusan (reinó entre 1331-1355), controlo un territorio que correspondería hoy día a lo que es la República Federal de Yugoslavia agregando Albania y Grecia. Al mismo tiempo, el Imperio Otomano, basado en la actual Turquía, también se expandía.

Al solicitar la ayuda de los otomanos contra los serbios en 1344-1345, los bizantinos los atraen hacia Europa. El 15 de junio de 1389, los serbios combaten (y pierden) en una épica batalla contra los turcos otomanos en Kosovo, una tierra considerada por los serbios como su patria. A pesar de la derrota, la batalla sigue rememorada en Serbia y permanece como un símbolo del orgullo ético. El símbolo patriótico serbio a entonces elegido como mito fundador del nacionalismo serbio una derrota, un preludio a cinco siglos de dominación turca.

La raíz de los conflictos en los Balcanes proviene en parte del arte de manipular la memoria colectiva; se habla de una Gran Serbia, Gran Croacia, Gran Albania; se trata de fomentar en los campesinos y en los ciudadanos en general, la nostalgia de una edad de oro imaginaria, de una ilusión illirica.

Si queremos jugar este juego del nacionalismo imaginario, veremos que los albaneses afirman ser los descendientes de los Illiricos, pueblo indoeuropeo establecido en Dalmacia hace milenios.

Sin embargo, la historiografía serbia rechaza esa conexión, y afirman la anterioridad del pueblo eslavo en los Balcanes desde el siglo VII. Visto desde Belgrado, es el invasor otomano, quien permitió a los albaneses de establecerse "momentáneamente".

Con la caída de Smederevo (alrededor del año 1459), el Estado Serbio desaparece durante tres siglos y medio. Los Serbios ortodoxos seguirán fomentando ese nacionalismo serbio en los monasterios, futuros focos del renacimiento nacional de los valores ancestrales.

Al empezar 1804, Georges Petrovic inicia una protesta pero los otomanos retoman el control nueve años después, en 1813. Dos años después, Milos Obrenovic levanta el pueblo otra vez frente al Imperio Otomano, cuyo este ultimo le concede el status de principado autónomo en 1830.

El control del Imperio Austro-Hungaro:

Durante la guerra entre Rusia y Turquía en 1877 y 1878, los Serbios y los Rusos juntaron sus fuerzas para derrocar a los Otomanos en los Balcanes.

Luego de ser un principado autónomo del Imperio Otomano, Serbia se transforma en un reino independiente poco después del Congreso de Berlín (1878), con el apoyo de los Austro-Hungaros.

Las relaciones entre Serbia y Austria se deterioraron durante la llamada "Guerra del Cerdo" (1905-1907), una acostumbrada disputa, y empeorada después cuando Austria y Hungría anexaron Bosnia y Herzegovina en 1908.

En 1912 – 1913, Serbia toma parte de manera activa en la guerra de los Balcanes, por el cual gano algo de prestigio y territorio en Macedonia; tambien recibió las zonas de Novi Pazar y Kosovo – Metohija.

Austria y Hungría se alarmaron por el crecimiento de las fuerzas serbias en los Balcanes.

El tratado de Londres (1913) le atribuye oficialmente el Kosovo y Macedonia central.

El primer de diciembre de 1918, a Belgrado, se proclama el "Reino Unido de los Serbios, Croatas y Eslovenos", esto implicaba unir bajo un mismo techo los ortodoxos que adoptaron el cilirismo cuando sus "socios" son católicos que usan un abecedario latino; allí se encontraran albano-kosovares, rumanos, turcos, checos, húngaros, eslovacos, y ucranios.

Destruido por la "tenaza" italo-alemana en 1941, el país cae a su Liberación en el campo Soviético, tutela en la que Tito trata de alejarse.

Durante la segunda guerra mundial, las fuerzas del eje invaden Yugoslavia y Hitler y Mussolini se reparten los despojos.

El Kosovo y la Macedonia pasan a estar bajo tutela de Italia, en el seno de una Gran Albania al modelo del "Duce".

Después de la guerra, y de haber sufrido sus consecuencias, prisionero de guerra en Rusia, en donde se convertirá al comunismo, Josip Broz alias Tito tenia un proyecto a su liberación con el objetivo de crear un imperio teniendo en cuenta las consecuencias de los sucesivos cambios políticos y territoriales que sufrieron los Balcanes en esa década.

A la cabeza de la "República socialista federativa de Yugoslavia", el mariscal tomara precauciones de preparar un "imperialismo serbio". Por eso entonces otorga el rango de nacionalidad a la Bosnia-Hezergovina en donde conviven serbios, croatas y musulmanes creando un estatuto de república con todos sus componentes. Tambien se entiende porque resucita al Montenegro, y instala dentro de Serbia dos provincias autónomas que son Vojvodina y Kosovo, todos esos cambios fueron garantizados por la Constitución de 1974.

Con el fin de la guerra fría, los antagonismos étnicos comienzan a resquebrajar Yugoslavia.

Cuando Slobodan Milosevic toma el mando de Yugoslavia, tiene un gran deseo de poder. Primero lucha en contra de las instituciones, eliminando el rango de autonomía que poseía Kosovo por una jerarquía constitucional no respetado por Milosevic. Como consecuencia de esta perdida de autonomía, en 1989, se disuelve el parlamento de Prístina, capital de Kosovo.

Paralelamente, los albaneses reaccionan, "votando" a favor de la independencia, y eligiendo los miembros para una Asamblea, y nombrado como presidente a Ibrahim Rogova, fundador de la liga democrática del Kosovo (LDK). Tambien veremos escuelas y universidades paralelas crearse.

El deseo de Milosevic es claro: quiere crear la Gran Serbia como una vez lo ha sido en la antigüedad. Sin embargo, después de la guerra En Bosnia-Herzegovina, las declaraciones de independencia por parte de Eslovenia y Croacia en junio de 1991, y en noviembre de 1991 fue el turno de Macedonia.

En 1992, las fuerzas serbias masacran a miles de bosnios musulmanes y llevan a cabo una "limpieza étnica" al expulsar a los musulmanes y a otros no-serbios de las áreas que están bajo el control de serbo-bosnios. Mas adelante el presidente estadounidense George Bush advierte a los serbios que Estados Unidos utilizara la fuerza si los serbios atacan Kosovo.

Después de estos reajustes territoriales, Serbia y Montenegro declararon conjuntamente la República Federal de Yugoslavia, sin embargo, las Naciones Unidas como los Estados Unidos no quisieron reconocer esta unión como un país nuevo, pero si lo hicieron los países de la Unión Europea en mayo de 1996 con el fin de traer paz y tranquilidad en la región después de mas de 5 años de conflictos separatistas.

Después de la firma de los acuerdos de Dayton al finalizar 1995, Serbia reconoció la independencia de Bosnia-Hezergovina con el respecto de la nueva Yugoslavia y por su parte el líder Bosnio reconoció a la República Federal de Yugoslavia como la continuadora de la antigua Yugoslavia.

En 1997, el Ejercito de Liberación de Kosovo (ELK), un pequeño grupo de militares rebeldes, comienza a matar a miembros de la política serbia y a sus colaboradores. Tambien consiguen eliminar la presencia de los serbios en determinadas zonas. Culpan a los guerrilleros separatistas de un creciente numero de ataques, incluidos asaltos simultáneos a 10 comisarias de policía en septiembre. Un total de 17 albaneses fueron condenados por cargos de terrorismo. Los separatistas aseguran que derribaron un avión de practica de las Aerolíneas Yugoslavas.

Back Up Forward