Después de Dios... ¿Un nuevo superhombre?
Hace
unos meses salió editada la novela del español Juan Pérez Carreño: “Después
de Dios, el Proyecto Silvia”, una obra en la que, según se lee en
la contraportada, el autor se sumerge en la génesis de la condición humana,
construyendo a través de complejos personajes y desgarradoras historias, una
inquietante hipótesis sobre quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos".
Según responsables de Alkubia, editorial que ha publicado la obra, la novela está teniendo una buena acogida por los lectores, incluso en el mundo hispanoamericano, desde el que acceden a la misma a través de la Web de la editorial (www.alkubia.com)
La novela de Pérez Carreño rompe con algunos de los estereotipos clásicos de este tipo de narraciones. “Después de Dios, el Proyecto Silvia” anda a caballo entre la narrativa y el ensayo, aportándonos una inquietante visión sobre un futuro cercano. Un mundo que nos es revelado a través de la historia de unos personajes torturados, y cuya evolución en el tiempo transcurre en perfecto paralelismo con los avances tecnológicos en el campo de la mente humana.
La historia comienza en año 2079, cuando la doctora Mercedes, psicóloga, se encuentra inmersa en la investigación de la vida de Juan, quien fuera su mentor en el hospital universitario donde ella comenzó su andadura profesional. Poco después la narración nos traslada a un pasado reciente que constituye el verdadero inicio de la trama, un orfanato español que fue testigo del amor adolescente que Juan sentía por Inmaculada, una compañera de internado.
La misteriosa desaparición de Inmaculada marcará para siempre la vida de Juan, incluso su posterior dedicación profesional al estudio de la mente humana.
La posibilidad de dar paso a un futuro diferente, hará de Mercedes una investigadora tenaz, llevando al lector a acompañarla en sus pesquisas para dar con el enigma que encierran unas notas manuscritas que Inmaculada realizó poco antes de su desaparición. Junto a Mercedes, Sonia, otra interna del orfanato y amiga de Inmaculada, juega un papel destacado en la narración, pues ella podría ocultar información sobre los sucesos.
El autor sabe tejer una misteriosa trama y unos personajes que no dejan de sorprendernos a lo largo de toda la obra.
Entrelazado con la historia principal, Pérez Carreño nos hace partícipes de una inquietante aproximación hacia la naturaleza del ser humano, profundizando en su lado más turbio y apuntando una hipótesis sobre el hecho diferencial que nos ha permitido un desarrollo descomunal en los últimos seis millones de años.
En cuanto al dramatismo y crudeza de algunos de los pasajes de la obra, Pérez Carreño ha acertado al emplear como narradores de cuanto sucede a Juan y Mercedes, a quienes su formación en psicología les permite abordar esos pasajes con la distancia necesaria. Determinados grados de asepsia y pulcritud se hacen imprescindibles al hablar sobre la zona más oscura de nuestra condición humana.
También destaca en la obra el modo de aproximarse a temas de plena actualidad, como el derecho a poner fin a la propia vida y la clonación humana. Temas que son vistos desde un futuro cercano, donde los humanos son considerados los “Nuevos Dioses”
La lectura resulta cautivadora, pues Pérez Carreño sabe enganchar al lector haciéndole partícipe, desde el inicio de la novela, de la investigación de la doctora Mercedes.
Pueden leer otra opinión sobre la novela en la Web: LA FUNDACIÓN on line
http://lafundacion.webcindario.com/res022.htm
Sobre la editorial:
Alkubia es una editorial alternativa con marcado carácter renovador. Ajena a las pasajeras corrientes del mercado y al realismo plano, tan en boga actualmente, apuesta decididamente por una visión angular de la literatura, con estructuras anárquicas pero extremadamente cautivadoras. Rompe con contenidos, formas y estilos convencionales, que a menudo terminan por asfixiar la propia génesis del “Arte de Contar”, al alejar al lector del maravilloso placer de navegar por mundos infinitos. La línea editorial de Alkubia apuesta por la innovación y el abordaje fantástico de la realidad, pretenden devolver a la literatura su primitiva esencia, la desbordante imaginación en los contenidos y la directa inmediatez en las formas.
Fuente: Editorial Alkubia
[Archivo de Noticias] [Página Principal]