quetzal
.CMUNICADS.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------



ESCUELA QUETZALCOATL 11-0401

Entre la Cultura Azteca el Dios Quetzalcóatl era considerado como el creador del hombre, no porque la humanidad no existiera sino que no había diferencia entre el ser humano y los animales. Les ayudó a saberse hombres, al darles "el soplo universal que permite los nacimientos interiores", es decir, este soplo es el conocimiento de sí mismo. El Caracol es el instrumento de Quetzalcóatl, o mejor dicho, es el proceso por el cual lleva al hombre a conocerse. Quetzalcóatl sopla a través de El Caracol y "el espíritu alcanza una potencia nueva".

Filosofía Educativa

La filosofía de la Escuela "Quetzalcóatl"se basa en una visión humanista de los problemas sociales, es decir, creemos en el potencial del ser humano para cambiar su entorno y llegar a la realización integral de su persona, partiendo de sus propios recursos. Creemos que cuando el individuo llega al autoconocimiento está en posibilidades de encontrar nuevos caminos de superación colectiva y descubre nuevas formas de cambiar e integrarse a su sociedad. Para facilitarles el autoconocimiento a los niños, es indispensable un abordaje profesional basado en la excelencia educativa, que garantice una acertada intervención a fin de que los procesos educativos que se implementen con ellos lleguen a concretarse. Reconocemos que el proceso educativo no se da en línea recta; sino en forma dialéctica, es decir, lleno de contradicciones, avances y retrocesos; por lo que nuestra metodología se enriquece de manera cotidiana a través de la reflexión activa de la experiencia, donde participan de manera importante los niños, los maestros y padres de familia. Por lo tanto es objetivo primordial generar a la escuela como una unidad de aprendizaje comunitaria, encaminada a la superación de todos los actores de nuestro entorno y la transformación positiva del mismo.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Num. 1 EN EL D.F.

Escuela "Quetzalcóatl" 11-0401-060-08-x-026
Ramón Aldana s/n Paulino Navarro Cuauhtémoc Distrito Federal.
Proyecto Escolar
Comprensión de la lectura
Ciclo 2001-2002

La Escuela Primaria "QUETZALCOATL" esta ubicada en la Avenida Ramón Aldana S/n Col. Paulino Navarro Delegación Cuauhtémoc Distrito Federal. Fue fundada en el año 1925, anexando un edificio contiguo en 1960 para formar otra escuela con el mismo nombre pero con diferente clave.
Por mencionar algunos antecedentes podemos decir que el terreno inicialmente perteneció a un panteón. Es en el año de 1925, cuando se construye este plantel para obreros de la COVE. Posteriormente fue donada a la SEP, que construyó otro edificio debido al incremento de la población infantil.
La escuela ha brindado principalmente atención a niños que habitan en colonias como; la Paulino Navarro, Tránsito, Artes Gráficas, Obrera y Vista Alegre. Además ha dado inscripción a hijos de familias que la han solicitado, ya que sus padres trabajan por esta zona. El nivel socioeconómico de estos alumnos es de clase media baja y baja, ya que la zona es considerada como proletaria. Pocos son los padres profesionistas, la mayoría se dedica al comercio y a la realización de oficios.
La escuela des de su fundación ha albergado a varias generaciones de profesores titulados en educación primaria, física y practicantes de la ENM y ESEF.
Si bien han sido muchos los maestros distinguidos que han pasado por estas aulas, nos concretaremos solo a mencionar a los directores de este plantel que trabajaron de 1969 a la fecha:
Profra. Matilde Téllez Oropeza. 1969
Profra. Matilde Martínez Tinajero. 1979
Profra. Herlinda Albarrán Cortes. 1982
Profra. María Elena Camacho. 1987
Profr. Alonso Alquicira Frank 1988
Profra. Guadalupe Silva Consuelos. 1991
Profr. Pedro Gaona Sosa. 1995
Profra. Ma. Guadalupe Cortés Lozano. 1999
Algunas de las más destacadas aportaciones realizadas por estos maestros fueron:
Durante la organización escolar de la Profra. Matilde Téllez Oropeza, la escuela tuvo la mayor población escolar, y a los alumnos se les reconocía por destacar entre las escuelas de la zona en concursos de ortografía, poesía, matemáticas y lo que era reconocido como Ruta Hidalgo.
Durante la dirección de la Profra. Matilde Tinajero se luchó por la apertura de la puerta de entrada y salida de los alumnos por la calle de José T. Cuellar. Desafortunadamente en esa época no se consiguió.
Actualmente el Profr. Pedro Gaona Sosa y el Profr. Ernesto Isaac Salazar Ocampo, director vespertino, conjuntaron esfuerzos para organizar y dar formalidad a la biblioteca que la Profra. Guadalupe Silva había iniciado. La biblioteca actualmente brinda atención a los alumnos de la escuela, tanto de los turnos diurnos como nocturno.
La Profra. Guadalupe Silva fue reconocida por su entusiasmo para con los alumnos, ya que en años anteriores la escuela se dividió en dos , distinguiéndose con diferente clave e identificadas como las secciones roja y azul.. Tales escuelas compartían espacios en común como; patio de recreo, sanitarios y puerta de acceso. Esto ocasionaba problemas de organización, la directora impulsa un convenio con el director de la otra escuela, para delimitar áreas compartidas, así como el acceso por la calle Ramón Aldana.
La organización de la Profra. Silva permitió el incremento de alumnos, ya que en años anteriores la escuela había perdido un número considerable de su matrícula. Incremento que se suspendió en la gestión del siguiente director y que actualmente en la gestión de la Profra. Ma. Guadalupe Cortés Lozano, se reactiva paulatinamente.

DIAGNOSTICO.


PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA ESCUELA PRIMARIA,- QUE LOS ALUMNOS; "DESARROLLEN LAS HABILIDADES INTELECTUALES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA,, LA SELECCIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, LA EXPRESIÓN ORAL Y LA ADQUISICIÓN DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO PARA APLICARLOS EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS COTIDIANOS. INVOLUCRAR CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS BÁSICOS Y VALORES FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL, PRESERVAR LA SALUD Y EL AMBIENTE, MEJORAR LA CONVIVENCIA SOCIAL Y DISFRUTAR DE LAS ARTES Y EL EJERCICIO FISICO"

En función de este propósito y con la intención de mejorar la calidad de la educación para el ciclo escolar 2001-2002 y en el marco de la iniciativa de la SEP denominada PROYECTO ESCOLAR, se inicio con una serie de acciones que nos llevaran a concretar un diagnóstico o detección de los avances y problemas que influyen en nuestra labor docente. Acciones que finalmente nos arrojaron los siguientes resultados:

DETECCIÓN.

En el caso concreto de nuestra escuela, se detectaron varios problemas que después de ser analizados en asamblea de Consejo Técnico, se clasificaron de acuerdo a la prioridad e importancia que revisten para nuestra labor, quedando de la siguiente manera:
1.- Lecto-escritura.
2.- Resolución de problemas.
3.- Participación de padres de familia.
4.- Conducta.
Resultados de las comisiones de:
Encuesta realizada a padres y alumnos:
La mayoría de padres de familia reconocen el nivel de enseñanza de la escuela, sin embargo reclaman mayor atención a alumnos y padres de familia, así como la dotación de un aula de computación. En cuanto a las asignaturas manifiestan preocupación en lo referente a español y matemáticas.
En cuanto al edificio escolar solicitan mayor higiene en lo general y en lo particular en los sanitarios.
Se observó que tienen, de acuerdo a la encuesta, interés en participar en actividades de la escuela, pero a su vez comentan no contar con tiempo para ello por situaciones diversas.
En relación con los compromisos que asumen con la escuela sobresalen;
supervisión de tareas y compra de materiales escolares.
Es muy importante destacar que cuando los padres de familia colaboran y participan activamente, el aprovechamiento escolar mejora y la escuela cumple con más facilidad y efectividad con su cometido. Los padres se involucran de verdad cuando cuentan con información clara y precisa sobre las metas de la escuela.
Por otro lado los alumnos manifiestan venir con agrado a la escuela, porque es el lugar donde aprenden, juegan, se relacionan con otros compañeros y se preparan para ser alguien en la vida. Algunos opinan que no les agrada que los maestros les llamen la atención, que sólo les dicten o pongan a leer y subrayar. Prefieren las clases de investigación, trabajo en equipos y aprender jugando.

Cuadernos de los alumnos.
Sabemos que uno de los materiales que más usamos es el cuaderno de los niños, esto nos permite conocer como es el trabajo escolar. No se trata de comparar por grupos el uso del cuaderno, más bien observar la frecuencia con que se usa en cada asignatura en la escuela. El uso más frecuente es en español y matemáticas, la problemática en cuanto evaluaciones por resolución de ejercicios de diversos tipos se concentra en la comprensión de lo leído y resolución de problemas.
Cabe mencionar que los libros de texto es un apoyo importantísimo y suple en un momento dado al cuaderno, por lo cual sería muy interesante su revisión y análisis.
Estadística.
De acuerdo a la información solicitada en los formatos de trabajo para la elaboración del diagnóstico, se pide un análisis de alumnos inscritos durante los últimos seis años, sin embargo éstos informes no existen en el archivo de la escuela .
Por otro lado si se puede mencionar, pues existen informes documentales de ello, sobre el avance registrado en los exámenes de ingreso a la escuela secundaria que indican que el nivel alcanzado por nuestros alumnos, está por arriba del nivel promedio de la zona y sector escolar, en lo general. Sin embargo se hace hincapié en que debe darse mayor impulso a la Comprensión Lectora.. Así como a la Lógica Matemática.


FORTALEZAS: 1.- Compromiso del maestro con su trabajo.
La mayoría de profesores de la escuela tienen un compromiso marcado por su trabajo, sólo que lo hace de manera aislada.
2.- Se ha fomentado el gusto por la lectura. Sin llegar a el logro de una verdadera comprensión de lo que lee, el alumno si ha desarrollado el gusto por la lectura.
3.- Integración en los grupos.
Los grupos de alumnos en función del trabajo de cada uno de los maestros, han logrado una verdadera integración hacia el trabajo al interior del aula.

Después del análisis basado en los resultados de encuestas realizadas a padres y alumnos, revisión de cuadernos de los niños y estadísticas recientes de ingreso a la escuela secundaria. La asamblea de Consejo Técnico decidió por unanimidad, que el problema de Lecto-escritura era el más significativo, y que debería ser atendido prioritariamente. Por lo que fue elegido para desarrollar el PROYECTO ESCOLAR.
Por lo tanto queda definido que en la ESCUELA "QUETZALCOATL" 11-0401-060-08-X-026 en el ciclo escolar 2001-2002 las acciones prioritarias serán encaminadas a cubrir dicho proyecto denominado " Comprensión de la Lectura".



LA ESCUELA QUETZALCOATL CUENTA CON:

12 grupos, 2 de cada grado; atendidos por maestros titulados y con gran sentido de profesionalización.

1 Biblioteca que da servicio a toda la escuela y es atendida por personal especializado.

1 aula con diversos materiales de Educación Física y un patio amplio para las actividades de esta asignatura.

1 aula de artísticas, atendida por la maestra Caty con especialización en Educación Musical.

1 aula de audiovisuales con el equipo mas moderno, entre ellos; videocasetera, televisiones y 2 computadoras de utilización didáctica.

1 Aula de medios (red a internet) con 11 computadoras.

En construcción