Propuestas rechazadas. Movimiento
"inteligente"? |
Después de varios meses de un pliego petitorio que el Mosh
bien sabía que no sería otorgado (por eso prepararon el
movimiento para que durara largo tiempo), por fin se le ocurrió
a unos académicos elaborar una propuesta de diálogo abierto y
concerniente a toda la comunidad universitaria. Aquí está el
documento:
A LA COMUNIDAD DE LA UNAM
A LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
AL CONSEJO GENERAL DE HUELGA
Preocupados por los enormes daños causados a la
Universidad y al país por la prolongación del actual
conflicto, así como por las dificultades que se han
presentado en el diálogo entre la Comunidad de Encuentro
y los representantes del Consejo General de Huelga,
reafirmamos nuestro rechazo a cualquier uso de la fuerza
pública para resolver los problemas de la Universidad.
Hemos recogido la opinión generalizada entre los
universitarios tanto de la necesidad de abrir espacios de
reflexión sobre los problemas de la institución como de
la urgencia del levantamiento de la huelga.
En consecuencia, proponemos:
- En relación con los puntos del pliego petitorio
del Consejo General de Huelga:
- Suspender la actualización de los pagos
por servicios diversos, prevista en el
nuevo Reglamento General de Pagos, hasta
que sean considerados en los espacios de
discusión y análisis y posteriormente
en el Consejo Universitario. Reconocemos
que el carácter voluntario de las cuotas
de inscripción ya fue aprobado por el
Consejo Universitario, en su sesión del
7 de junio.
-
- Los Reglamentos de Exámenes y de
Inscripciones y los vínculos entre la
UNAM y el CENEVAL se discutirán en los
espacios de discusión y análisis y
posteriormente en el Consejo
Universitario, por ser estos asuntos que
competen a toda la comunidad.
-
- Establecer espacios de discusión y análisis de
sobre los problemas fundamentales de la
Universidad en busca de las medidas que conduzcan
a los cambios necesarios en la Institución.
Estos espacios estarán abiertos a todos los
sectores de la Universidad. El Consejo
Universitario prestará atención preferente a
las conclusiones obtenidas en dichos espacios y
las traducirá en resoluciones.
-
- En el momento en que el Consejo General de Huelga
manifieste su intención de levantar la huelga a
condición del establecimiento de dichos
espacios, el Consejo Universitario decretará la
apertura de los miembros y nombrará una
comisión organizadora representativa de todos
los sectores de la comunidad universitaria. En un
plazo máximo de 60 días después de levantada
la huelga, empezarán a funcionar los distintos
espacios de discusión y análisis.
-
- Las autoridades Universitarias tomarán las
medidas pertinentes para garantizar que todos los
alumnos tengan la oportunidad de terminar el
semestre transcurrido.
-
- Dentro del marco de la legislación
universitaria, no se aplicarán sanciones de
ningún género a los universitarios por haber
participado en la huelga.
-
- Ofrecemos constituirnos en una comisión de
seguimiento hasta que se aprueben los puntos
anteriores.
Exhortamos al Consejo General de Huelga a expresar
públicamente su intención de levantar la huelga y al
Consejo Universitario a reunirse para resolver los puntos
aquí mencionados.
Invitamos a todos los miembros de la comunidad
universitaria a adherirse públicamente a estas
propuestas.
Luis Esteva Maraboto |
Miguel León Portilla |
Manuel Peimbert |
Alonso Sánchez Vázquez |
Héctor Fix Zamudio |
Alfredo López Austin |
Alejandro Rossi |
Luis Villoro |
Responsable de la publicación: Héctor
Fix Zamudio, Luis Villoro, Alejandro Rossi.
|
Contrapropuesta parista
Y aquí está la contrapropuesta elaborada por los mismos estudiantes paristas
moderados.
Una solución justa, posible, y
victoriosa para el movimiento estudiantil
Estudiantes huelguistas de distintas
escuelas ponemos a consideración la siguiente propuesta,
que responde y complementa a la hecha hace unos días por
un grupo de distinguidos profesores eméritos.
Consideramos que significa el triunfo del movimiento, la
continuidad del mismo y la necesaria transformación de
nuestra universidad:
- Suspender la actualización de los pagos por
servicios diversos, prevista en el nuevo
Reglamento General de Pagos, hasta que sean
considerados en los espacios de discusión y
análisis. Transitoriamente los pagos por
servicios y trámites vigentes antes del 7 de
junio de 1999 serán de carácter voluntario, en
tanto se resuelvan en definitiva por los
mecanismos que aquí se señalan.
- Establecer espacios de discusión y análisis
sobre los problemas fundamentales de la
universidad en busca de las medidas que conduzcan
a los cambios necesarios en la institución.
Estos espacios estarán abiertos a todos los
sectores de la universidad. Tendrán el
reconocimiento institucional y se realizarán
localmente en cada dependencia, a la vez que
habrá un evento central y general que organice y
sistematicen las propuestas. En ellos se
arribará a conclusiones y en su caso se
señalarán los disensos. Por tal motivo, tendrá
que haber un mecanismo de medición del consenso
de las distintas posturas, sea por la votación
de representantes elegidos por sus comunidades,
sea por referéndum en cada uno de los sectores,
o sea por las dos. En cualquier caso será
menester presentar al conjunto de la comunidad
las conclusiones, acuerdos y desacuerdos que
tengan lugar mediante la difusión masiva a
través de los medios con los que cuenta la UNAM.
La sanción legal de los acuerdos por parte del
Consejo Universitario se basará en los
resultados de dichas mediciones.
La agenda mínima de estos espacios será la
siguiente:
- Formas de representación y gobierno.
- Financiamiento (con una mesa especial
sobre el Reglamento General de Pagos).
- Ingreso, permanencia y egreso (con
una mesa especial sobre las reformas de
1997 y matrícula estudiantil)
- Reforma académica.
- Procesos de evaluación (con una mesa
especial sobre la vinculación con el
CENEVAL).
- En el momento en que el Consejo General de huelga
manifieste su intención de suspender la
huelga a condición de la aceptación plena
de este acuerdo por parte de las autoridades
universitarias el Consejo Universitario
decretará la apertura de los espacios de
discusión y análisis y nombrará una comisión
organizadora representativa de todos los sectores
de la comunidad la cual se integrará de
manera paritaria entre miembros propuestos por
las autoridades y miembros propuestos por el CGH.
En un plazo máximo de 60 días después de
suspendida la huelga empezarán a funcionar los
distintos espacios de discusión y análisis.
- Los reglamentos de Exámenes y de inscripciones y
los vínculos entre la UNAM y el CENEVAL serán
considerardos de manera prioritaria en los
espacios de discusión y análisis: para ello se
considerarán dictámenes de al menos cuatro
especialistas - dos propuestos por las
autoridades, dos propuestos por el CGH - sobre
ambos temas los cuales se difundirán en forma
equitativa y masiva con los medios con los que
cuenta la UNAM, cada uno de estos temas se
agendará en las discusiones como puntos
específicos.
- Las autoridades universitarias presentarán
un programa que garantice que todos los
alumnos tengan la oportunidad de terminar el
semestre transcurrido para que sea
considerado por el CGH.
- No se aplicarán sanciones de ningún genero [ sic - género lleva acento ]
a los universitarios por haber participado en el
movimiento estudiantil de 1999.
- Los ocho distinguidos académicos que
suscribieron el documento publicado el 28 de
julio se constituirán, desde la firma de este
acuerdo, en una comisión de seguimiento y
verificación del cumplimiento del mismo hasta la
implementación de las resoluciones del Consejo
Universitario basadas en las conclusiones de los
espacios de discusión y análisis. Dicha
comisión puede ampliarse con otras
personalidades de indudable calidad académica y
moral, de común acuerdo entre el CGH y las
autoridades universitarias.
- Una vez que el CGH y las autoridades
universitarias manifiesten públicamente la
aceptación de este documento, entonces el
Consejo Universitario será citado para sancionar
legalmente este acuerdo y resolver lo que le
corresponda; dos días después de la sesión de
ese órgano colegiado será suspendida la huelga.
[ ¡Y aún hay mas! ]
El Consejo General de Huelga seguirá funcionando
regularmente como instancia de referencia, su
organización y discusión del movimiento estudiantil. Su
actuación será fundamental en la elaboración y
discusión de las propuestas presentadas en los espacios
de discusión y análisis, su fuerza un motor
indispensable para que los cambios se realicen, su
presencia y capacidad de movilización serán otra
garantía para que se cumplan los ocho puntos que
proponemos para darle una salida digna, posible y
victoriosa a la huelga.
En caso de que la situación lo amerite, el CGH no
dudará en emprender acciones que obliguen al
cumplimiento de los acuerdos, incluso,
si fuera el caso, reanudando la huelga. [
énfasis mío ]
Ciudad Universitaria en
Huelga, agosto de 1999
|
¿Cómo la ven?
En CGH tiene todas las de ganar "contra
el neoliberalismo" con estos acuerdos; si Barnés se quiere
pasar de listo, los profesores eméritos le pondrán un alto.
PERO....
aquí hay algo con que el CGH no contaba: Que los profesores
eméritos también le podrían poner un alto... eso ya no gustó.
O peor aún... ¡si se acepta la propuesta terminará la
huelga y todos sus planes se vendrán abajo! ¿Por qué? Vean las
siguientes barras:
Ultras
(supongamos un 60% - que ni llegan a eso)
|
Moderados (que
votarían contra lo de los 15 semestres y otras cosillas) |
Así que con las asambleas, los Ultras llevan las de ganar.
PERO...
Ultras
(el 60% baja a un 30% - todavía suponiendo, y ¡aún eso
es mucho!) |
Moderados (el 40% bajó
a un 20%) |
Comunidad
universitaria (y del 0 subió al 50%, ¿qué tal? - y
aún creo que todavía son más) |
O sea:
Ultras
(ESTA es la minoría de la que hablaba Barnés) |
Anti-ultras,
antifósiles y antiporros (¡A ha!) |
O Sea, que entre los académicos, no paristas, etc... (supongo
que a una buena parte de los estudiantes en sus casas les
prohíben involucrarse en los mitins y por eso no iban) suman un
tremendo 70% comparado con un 30% de los ultras. Eso significa,
que si a ciertos ultras les convenía (por fósiles) quitar el
límite de los 15 semestres, ya se fregaron.
Pero en realidad los que están con los ultras son como la
quinta parte - y aún eso es mucho -... descartando claro, los
que se les unieron por sus tácticas psicológicas, amenazas,
amedrentamientos, extorsiones, etc. etc.
Mega
ultras,fósiles y vagos |
La mayoría |
Por eso a los Ultras no les gustó el plebiscito. Porque allí
se demuestra que los que quieren que los paristas NEGOCIEN, somos
mayoría.
Y claro, como a esta pequeña minoría no les convienen muchas
cosas que venían en el acuerdo, obviamente se rechazó en varias
asambleas, el SIQUIERA DISCUTIR LA
POSIBILIDAD de aceptar una contrapropuesta como la arriba
mencionada... y porque supuestamente "no cumplía con los 6
puntos", se rechazó, como siempre, "por
democracia".
Buuuuuuuuuuuuuuuu!
Eso es parte de la demagogia con que siempre han
trabajado, y en toda universidad existe una organización
académica de autoridades designadas y de cuerpos colegiados.
Lo que este grupo siempre ha pretendido es eliminar ese
sistema de organización universitaria y sustituirlo por
procesos de decisión supuestamente democráticos, por medio
de un asambleísmo, donde participa por igual el profesor con
más experiencia, más reconocimiento y más capacidad, que
el estudiante que acaba de ingresar a la universidad y que
evidentemente por agotamiento o por manipulación es
precisamente más gritón, más agresivo, más participativo.
Es el que acaba dominando ese proceso, y más si es un
proceso manipulado, como suelen ser esos intentos de manejo
de opinión de la comunidad, como lo han venido demostrando
en las asambleas que se han realizado en cada una de las
dependencias académicas.
Ex-Rector Francisco Barnés de Castro.
Sacado de una típica conversación entre estudiantes:
¿Por qué querrán los paristas sacar a Barnés?
- Me dijeron que tiene vínculos con el Banco Mundial.
¿Y quién te dijo?
- Los ultras.
Aaaaahhh...
[ Regresar
]