Hacia una mejor Ética Huelguista |
---|
[ Regresar ] |
Se hacen consultas en casi todas las facultades de la UNAM. Después de varias asambleas, carteles, etc... por fin vamos a decidir si nos vamos a huelga o no. Se acuerda que las facultades en las cuales la mayoría vote, permanecerán abiertas.
Con eso, uno puede pensar: "Ah, o sea que puedo ayudar a que en mi facultad haya huelga, sin lesionar los derechos de otras facultades a estudiar. Suena justo..."
Pero luego, les cambian la jugada: Que lo que la mayoría de TODOS los alumnos decían, lo tendrían que obedecer TODOS. ¿Es eso jugar limpio?
Pregunta: ¿Es lícito abusar de los derechos de las minorías? ¿Es correcto?
Supongamos que en un país de mayoría blanca, se decide que los negros hacen trabajos forzados. ¿Democracia?
Supongamos que la mayoría fue presionada psicológicamente para emitir un voto, con miedos (¡Nos van a poner cuotas agringadas!), en momentos de intensa actividad emocional (¡Ahora o nunca!), para que tomen las decisiones rápidamente y sin reflexionar. ¿Es moralmente correcto?
Sobre todo si tomamos en cuenta que hay otras formas de manifestar su descontento. ¿Ven la primera marcha que hubo a favor de los paristas? Con exclusivamente ese hecho, los alumnos podían expresar su puntos de vista... y presionar a los medios (boicoteando programas de TV para bajar el rating) para que su voz fuera escuchada.
Otro ejemplo. Las manifestaciones que a fuerzas tienen que estorbar el tráfico. ¿No estamos bastante fregados ecológicamente para que encima vengan y produzcan más humo? ¿Sabiendo que los niños pequeños sufren enfermedades de las vías respiratorias?
¿Por qué ese afan de molestar a otras personas con tal de ser oídos? ¿Por qué siempre hay que desquitarse con el más débil? ¿No es eso caer en el juego de los corruptos?
¿Pero por qué la necesidad de cerrar TODAS las facultades? ¿Les hace daño que una facultad permanezca abierta? Ellos cumplían con su obligación: Estudiar.
Si en verdad tienen la razón, pueden despertar la conciencia de los estudiantes, para que por ellos mismos la universidad se quede vacía... y eso sí, demostraría que el 100% del alumnado está en huelga.
¿Pero por qué la necesidad de traer porros (ó alumnos de otras escuelas) y ahuyentar a los estudiantes débiles?
¿Por qué boicotear las clases y exámenes extramuros?
¿Por qué siempre hay que amolar a otro para exigir nuestros
derechos?
(Pero esto se disfraza haciendo pasar a la víctima como agresor:
"Estaban presionándonos forzando a los alumnos a
estudiar". O sea, el estudiante, por más buena onda que
fuera, se convierte automáticamente en un esclavo del
neoliberalismo por el simple hecho de estudiar cuando hay
huelga. Y entonces es uno de los "malos".
¿No tiene derecho a hacer su propia huelga? Pues todos los que
no estamos en el paro, estamos en huelga contra la huelga.
¿Acaso eso nos hace unos malditos?
"Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el manenimiento de la paz."
Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 26."A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad".
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 5o."La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado."
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 6o."Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho".
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 17.
Al estallar la huelga, AUNQUE HAYA SIDO POR MAYORÍA, y cerrar facultades completas contra la voluntad de al menos un estudiante, están atentando contra su derecho a la educación.
Aunque sólo un alumno estuviera en contra de la huelga, ese único alumno tiene el derecho de recibir su educación universitaria hasta que termine la huelga. Sobre todo cuando no haya razones económicas para dejar de estudiar (p.e. cuando se abrogó el RGP).
El uso de la "mayoría" para cerrar escuelas es una
falacia: Pretender que porque la mayoría de los estudiantes no
quieren estudiar, les da la facultad de impedir que los demás
estudien. Además, si utilizan la fuerza y la violencia
psicológica, también están quitándoles el derecho a decidir
por sí mismos si algo es justo o no.
Su derecho a expresarse: al forzarlos al activismo para tener
representatividad; al criticarlos con ruido, amenazarlos con
golpes ó tragedias educativas si no votan a favor de la huelga -
huelga, que por cierto, no sabían que duraría más de 130
días.
Al tomar clases extramuros, los estudiantes no están participando en un complot para restringir la educación a otros. Están ejerciendo su derecho universal de estudiar, derecho que ganan por el simple hecho de existir. Y nadie, ni siquiera "la mayoría" puede arrancarles ese derecho.
![]() ![]() ![]() ![]() |
---|
Imagínense
un reglamento para huelgas universitarias, donde tal vez se
especificara un número máximo de días, permitiera a
todos los alumnos de la facultad, y exclusivamente de la
facultad, la participación en las asambleas que se
realizaran... donde se otorgara la facultad de recuperar las clases a los que participaran, y no sólo se permitiera, sino que también se obligara a asistir a las clases a los alumnos que no estuvieran de acuerdo con la huelga - o por lo menos permitirles el acceso a las bibliotecas para continuar con las actividades extramuros. Con firmas por escrito. Que los alumnos extranjeros o de provincia, no perdieran su derecho a clases... (que los grupos donde hubiera éstos alumnos todavía tuvieran acceso a las facultades) Que los alumnos que ayudaran al establecimiento de radiotransmisoras locales, tuvieran puntos extras en materias de electrónica... Donde Auxilio UNAM prestara escolta contra secuestros a los alumnos más sobresalientes en la huelga... Que en caso de que las huelgas fueran más generales, las votaciones fueran divididas por facultades, incluso por semestres (y que los alumnos con materias atrasadas pudieran votar por cada semestre que les correpondiera), para que en los semestres donde la mayoría deseara clases, se siguieran impartiendo. Y en los que no, aún así (para respetar sus derechos) se impartieran clases extramuros... Que los fósiles tuvieran voz pero no voto en las asambleas... y no tuvieran voz (bajo pena de suspensión temporal, o expulsión) después de participar en una huelga universitaria... Que a los alumnos que hicieran provocaciones violentas, su representatividad quedara anulada... y además, cooperaran con trabajos (p.e. trapear el piso) ó pagaran una multa, bajo pena de expulsión, para gastos médicos de la(s) persona(s) herida(s). Que durante la huelga se prohibiera la participación y/o propaganda a favor o en contra de grupos políticos dentro del campus universitario, bajo pena de amonestaciones, suspensión y/o expulsión (siempre respaldada con un juicio ante el tribunal universitario, apoyado con una investigación judicial), para efectivamente respetar la Autonomía... Además, que hubiera supervisores que informaran al comité de huelgas y asuntos estudiantiles - formado por alumnos y profesores eméritos - sobre la manipulación psicológica que se presentara... donde los debates fueran moderados... Que se repartieran volantes reglamentarios informando al alumnado las posibles trampas y trucos en los debates... Que las consultas generales universitarias, pasaran siempre a través de la revisión del comité de huelgas y asuntos estudiantiles, para desglosar las preguntas y evitar manipulaciones de cualquier tipo... y que las respuestas fueran publicadas oficialmente. |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Pero no... tenían a fuerzas que mezclar política, violencia y abusar de los derechos humanos de los estudiantes...
Si quieres faltar a clases y hacer alborotos, tienes todo el derecho a hacerlo. Pero no tienes derecho a pisotear a otros estudiantes sólo porque te sientes amenazado por un gobierno extranjero.
Si quieres organizar una huelga, organízala, pero no toques el
derecho de miles de alumnos, de recibir educación... ni de los
profesores a enseñar. Y la huelga no le da derecho a NADIE de
agredir físicamente a otro - como fue el caso de cierto(s)
ultra(s). Si con la existencia de cuotas se le restringe el
derecho de los pobres a estudiar, entonces denuncia al rector
ante la CNDH. Manifiéstate y denúncialo. Exige su renuncia.
Pero si legalmente el rector elimina las cuotas de inscripción,
eliminando con ello la amenaza de restringir la educación a
sólo unos cuantos, ya no existe ningún motivo real para
mantener una huelga que está contaminada con intereses
políticos...
y mucho menos, forzar a los estudiantes (ya sea física o
psicológicamente) a escuchar propaganda política, ya sea
zapatista,comunista o de cualquier género.
Si se les hubiera otorgado a los estudiantes no activistas la representatividad en las asambleas, ¿sería más fácil o más difícil bombardearlos con información del EPR, del EZLN ó de otros grupos con intereses ajenos a la universidad? ¿O qué tal forzarlos a marchar en la lluvia?
"Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias."
Declaración Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 12, fracción 2."Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional."
Artículo 13, fracción 5.
La "huelga
estudiantil" de 1999 no sólo es ilegal. Es injusta
porque para llevarse a cabo se atentó contra el derecho
de los estudiantes de conservar sus creencias
[convicciones]. Además atenta contra sus derechos a estudiar; y de los profesores a enseñar y a desempeñar su trabajo profesional. |
---|
[ Regresar ]