Si quieres que tu opinión salga publicada en esta sección, haz click aquí.



(nombre)Griselda García S.
(mail)
(depen)
Egresada de la FCPYS-UNAM
(opinion)Quienes quieran que sean, la Unam sufre desde antes de la huelga, lo que se necesita no son coutas sino mejores academicos, mejores instalaciones, sistemas eficientes de titulacion, en pocas palabras HECHOS.
El presupuesto universitario se destina para cualquier tipo de robos no para la educación PUBLICA. El fin de su pagina es tendencioso y sobre todo de lame botas de las autoridades, no son objetivos y no buscan solucionar los problemas que aquejan a la Unam. Los verdaderos universitarios buscamos la unión no los confrontamientos entre unos y otros.
Yo si quiero solución y esta no esta en apoyar ni a las autoridades ni al Cgh sino a la Unam como institución que es, la más grande que he conocido.
LA HUELGA NO A TERMINADO. EL REGRESO A CLASES NO SIGNIFICA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA, EL PROBLEMA PERSISTE Y USTEDES LO HACEN PERMANENTE PLANTEN SOLUCIONES USTEDES COMO EL CGH NO QUIEREN QUE LA UNAM EVOLUCIONE LA QUIEREN TAL CUAL CON SU ESTRUCTURA ABSURDA QUE NO TIENE NADA QUE VER CON LOS NUEVOS TIEMPOS.

Creo que has sido víctima de los engaños del CGH. Ni las autoridades ni los antiparistas hemos dicho en NINGÚN momento (mucho menos pensado) que el conflcito se acabó con la huelga. Lo que ya acabó es la huelga, y la normalidad ACADÉMICA ha llegado, sin embargo estamos concientes que el conflicto seguirá mientras no haya una profunda reforma en nuestra Universidad.



(nombre) alejandro
(mail) alegandrogm@yahoo.com
(depen) Universidad Nacional de Colombia
(opinion)Es poco lo que aquí en Colombia se conoce de la huelga de la UNAM, lo que uno como universitario se entera es lo que informan de vez en cuando los noticieros radiales o lo que se encuentra por internet sin embargo es notable la similitud de las situaciones que aquí en Colombia, como en Mexico y toda latinoamerica estamos viendo.
Por lo pronto solo quiero referirme (no puedo durar mucho tiempo conectado)a lo que se refiere al alza de los costos de matricula. La Universidad Nacional de Colombia era una universidad pública financiada completamente con los recursos que el estado devolvía de todo lo que día a día le arranca en impuestos a nuestras familias. En 1991 se inicia en Colombia el proceso de Apertura Económica (globalización)y adaptación al modelo económico neoliberal con sus necesarias reformas en las leyes laborales, de salud, de educación etc. Para la educación superior se dictó la LEY 30 (la cual todavía nos rige) en las que, entre otras cosas, se recorta paulatinamente el presupuesto, obligando a las universidades a entrar en la carrera del libre mercado y a abrazar la AUTOFINANCIACION como la única posibilidad de seguir existiendo en este marco el ALZA DE MATRICULAS y la VENTA DE SERVICIOS al mejor postor se convierten en factor determinánte del desempeño del quehacer universitario en su conjunto.
La cábala que en ese entonces se utilizó aquí para convencernos de las ventajas de unas matriculas altas es la misma que les están vendiendo a ustedes: falta de presupuesto del estado, que el modelo de "estado paternalista" ya expiró, que hay que pagar por la educación como por cualquier otro privilegio, que los recursos obtenidos por el cobro de matriculas serán destinados a la mejora de la educación, que no se le cobrará a los que verdaderamente no tengan con que pagar etc, etc, etc. Muchos de nosotros pecamos por inocentes y nos dejamos convencer de la conveniencia de este nuevo sistema, pero ahora, casi nueve años después, son pocos los que todavía se atreven a defender este sistema de cobro de la universidad.
El costo del solo formulario a ido en aumento y en la actualidad equivale a buena parte del ingreso mensual real de cerca del 70% de la población los recortes en bienestar universitario como el cierre de residencias afectó principalmente a los jóvenes de provincia e indigenas de escasos recursos, algunos desertan rápidamente, otros quedan hipotecados con el sistema de créditos "blandos" dados por culaquier banco, ¡eso sin contar con el cierre de comedores universitarios!. LLevamos casi nueve años de esta política de "el que tiene paga", nueve años en que las leyes del mercado le han dejado la posibilidad de estudiar solo a unos pocos "aptos" que tienen el dinero suficiente para pagar los altos costos.
En un principio no lo creíamos, ahora vemos con preocupación un irreversible (por lo pronto)proceso de elitización de la aducación, si no se tiene bastante dinero no existe la mímima esperanza de estudiar en alguna institución educativa de relativa calidad, cada vez son menos los estudiantes de provincia y los de estratos socio-económicos bajos que pueden llegar a la universidad. AQUÍ EN COLOMBIA, CON LAS MISMAS MENTIRAS QUE LES ESTAN HACIENDO CREER A USTEDES, LE HAN IDO CERRANDO POCO A POCO LAS PUERTAS DE LA EDUCACION A TODAS LAS MASAS POPULARES.
Compañeros, este es un llamado a que analicen más profundamente las nuevas políticas de educación en su país, la misma experiencia la hemos tenido en otros paises y las consecuencias han sido desastrozas para la nación en su conjunto por favor, amplien sus perspectivas y proyéctenlas hacia el futuro, así se darán cuenta de que es lo verdaderamente justo.
Me gustaría mucho permanecer en contacto, que me enviaran sus opiniones hacerca de lo que aquí rapidamente traté de exponer y que me contaran como perciben desde mexico la realidad colombiana.
Cualquier cosa que les interese conocer y que pueda ayudarles estaré gustoso en colaborarles.
Gracias por escucharme, perdonen los errores de ortografía.
Nos vemos.

¡Qué bueno que la página ayude a difundir este problema tan desastrozo por toda latinoamérica! Las cuotas se volvieron voluntarias desde el 5 de junio, por lo cual ese días se debió de haber acabado el conflicto. Si los huleguistas tenían razón (que lo dudo) la huelga debió terminar el 6 de junio.



(nombre) Linkita
(mail) Linkita@operamail.com
(depen) uat
(opinion) Hola Jalex! excelente página...con eso digo todo.

Muchas gracias, espero te haya ayudado de algún modo. Es importante que el conflicto se conozca en todo México.



(opinion) vendidos

Ojalá alguien me dijera quién es el que me paga para irle a cobrar, porque ya me deben más de cinco meses.



(nombre) SUSANA HERNANDEZ
(mail) sus_din@email.com
(opinion) ME PARECE UNA BUENA IDEA ESTA PAGINA, YA LA LEI, LA ANALIZÉ, Y CREEME QUE NO ME AGRADA PARA NADA QUE ESTOS MUCHACHOS PARISTAS VENGAN AQUÍ Y QUIERAN PENSAR POR TODOS LOS QUE QUIEREN HACER ALGO BUENO DE SUS VIDAS HE VISTO LAS NOTICIAS Y ES INCREIBLE QUE HAYA TANTA GENTE QUE NI ESTUDIANTES SON, PERO QUE SÓLO POR CAUSAR REVUELTAS ESTABAN ALLÍ.
ME ALEGRO MUCHO DE QUE LOS HAYAN SACADO DE C.U.
PERO LO QUE ME ENFURECE DEMASIADO ES LAS CONDICIONES EN QUE DEJARON A LA MAXIMA CASA DE ESTUDIOS DE EL PAIS Y DE AMERICA LATINA ME ENFURECE QUE DESPUÉS DE ÉSTO HAYAN PROVOCADO UN RETRASO ENORME DE TIEMPO EN LA EDUCACION.
ME ALEGRA MUCHO QUE HAYA GENTE CONSCIENTE DE LO QUE VIVE Y HACE Y TE FELICITO POR ESTA PAGINA. POR SU CONGRUENCIA Y SU SENSATEZ.

Gracias por tu comentario. No creo merecer tantas loas, esta es mi humilde contribución contra la huelga en la Universidad.



(nombre) anonimo
(mail) zz@latinmail.com
(depen) unam
(opinion) resulta increible el gran trabajo que estas o esten realisando por lo que utopicamente yo pensaria es un interes por la comunidad universitaria o la sociedad mexicana en general, pero la verdad por la calaña o manera de exprecion de tus comentarios solo se demuestra el gran interes que sientes es por ti mismo sin, el deseo de un minimo sacrificio personal por un bien comun que es el verdadero dilema al que te puedes enfrentar dentro de las luchas sociales como la que vives al ser universitario en la unam. Por lo tanto pienza detenidamente en los puntos exigidos en el pliego petitorio del cgh y preguntate a ti mismo si consideras que son contraprodusentes para un mejor desarrollo social a largo plazo, aun a costo de nuestras preciadas clases y nuestro bien cuidado tiempo.

Muchas gracias, esta página es un simple y sencillo esfuerzo al servicio de la Universidad.
Para alcanzar un alto nivel académico se necesita un alto nivel en los estudiantes. Si la mayoría muestra un nivel bajo, el maestro tendrá que bajar su nivel y dar una educación de menor calidad que no servirá para nada. La derogación de las reformas del '97 provocará que CUALQUIERA entre y permanezca en la UNAM, siendo que estar en ella es un privilegio que es ganado (por quién más sabe y no por quién más tiene). ¿Para qué quieres una educación que no te servirá para nada?



(nombre) YOLANDA
(depen) ESTUDIANTE
(opinion) SOY UNA MAS DE LOS MILES DE ESTUDIANTES AFECTADOS POR LA ABSURDA HUELGA QUE VIVE NUESTRA MAXIMA CASA DE ESTUDIOS, COMO ESTUDIANTE ES FRUSTANTE VER PASAR DIA TRAS DIA ESPERANDO LAS DECISIONES DEL CGH, ES ILOGICO QUE EL FUTURO DE UNIVERSITARIOS ESTUDIOSOS Y DECEOSOS DE SALIR ADELANTE SE ENCUENTREN EN MANOS DE PERSONAS COMO EL "ROCO" Y EL "MOCH" QUE DISTAN DE SER UNIVERSITARIOS. CREO QUE ES EL MOMENTO DE QUE LOS QUE DE VERAS SOMOS UNIVERSITARIOS, LOS QUE QUEREMOS ESTUDIAR NOS CONCENTREMOS NO PARA DIALOGAR, NI DISCUTIR PROPUESTAS QUE NO LLEGAN A NADA SINO PARA TOMAR DE LA MISMA FORMA Y CON UN OBJETIVO DEFINITIVO Y BENEFICO NUESTRAS INSTALACIONES

Tienes razón, pero quién debería de actuar son las autoridades federales.



Más opiniones: aquí.


Si quieres que tu opinión salga publicada en esta sección, haz click aquí.



Regresar a Página Principal