Centro de Unificación Conceptual ; Córdoba, Argentina

 

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

V. I. P. 

Vida Inteligente Participante

Revista Nº 8

Octubre, después del 2005

"La libertad es un estado que se goza cuando se cumple con lo que se debe"

Somos libres tan sólo para elegir la dependencia

  Conceptos Cuando el árbol no nos deja ver el bosque...

Artículo principal    

Somos libres tan sólo para elegir la dependencia

Para entender este concepto debemos partir de la base que todo lo concreto responde a una idea concebida por quien experimenta una necesidad.
Entonces, el hombre como individuo, surge después que el Creador concibe la idea y como consecuencia aparece como elemento participante en la Obra Creadora.
Como “ser creado” debía y debe responder al sistema de relaciones insuperables llamado Naturaleza Creadora. Conocer esto, nos debería bastar para querer religarnos con nuestro origen y con lo que cada uno es. Ignorarlo, no solamente nos llena de incertidumbre, sino que habría que ver si se es apto para vivir.

El hombre frente a su Creador puede elegir su actitud libremente, y elige desde su ignorancia, sus prejuicios, rebeldía y propósitos propios, frutos de sus antojos y caprichos.
No ha concientizado que lo único que tiene es la posibilidad de elección que lo lleva a adecuarse a las normas o estar fuera de ellas.
Por lo tanto es un ser libre, dotado de voluntad para decidir su relación, inteligente o no, con la Naturaleza Creadora.
Y el “estado de libertad” es para quien acepta esa relación de dependencia y cumple con la función para la que fue creado: conservar y progresar el Orden Natural y así convertirse en garantía de continuidad de la Obra Creadora.

Sentirse un “ser libre” que voluntariamente asume los deberes originados en la perfecta relación con el Creador, y ser un participante conciente, permitirá experimentar el tan ansiado “estado de libertad”.-

 

Conceptos para pensar y sentir

¿Qué es la Realidad?

Una sola. Lo que conocemos más lo que no conocemos.

La cosa y su función. El hombre y su para qué fue creado.

 

El Concepto

El Concepto es la opinión de la Realidad. Es lo que se desprende de la función de cada cosa.

La Unificación Conceptual es la relación esencial del hombre con su Creador.

 

¿Qué se necesita?

Sentir la necesidad de aprender a investigar

para descubrir la Realidad

y así poder participar de la Obra Creadora.

 

¿Cómo? Trabajando con...

Las cuatro virtudes que debemos alcanzar:

.:: VIRTUD: natural disposición de hacer lo correcto ::.

1) VALOR: es la capacidad de apreciar lo útil e importante para la realización del Propósito Único de la Creación.

 

2) PRUDENCIA: adecuación a la norma. Ajustarse a lo ya establecido.

 

3) INTELIGENCIA: capacidad de hacer la relación insuperable que garantice el logro del Propósito Único de la Creación.

 

4) DOMINIO PERSONAL: lo que cada uno es. Capacidad adquirida.

 

¿PARA QUÉ?

Para realizar el Propósito Único de la Creación y

convertirse en garantía de continuidad de la Obra Creadora.

 

La Premisa

"EL FIN ES EL PRINCIPIO"

Saber lo que hay que ser, es el inicio.

 

Plenitud

Plenitud es...recibir lo que se nos ofrece

cuando es justo lo que necesitamos.

 

Temas de actualidad   

Cuando el árbol no nos deja ver el bosque...

Últimamente hemos tenido la oportunidad de contactarnos con mucha información por mucho tiempo reservada sólo para aquellos que habían hipotecado su vida en la investigación de símbolos, o de quienes se mantuvieron dentro de una filosofía ocultista, conocedores de que “una verdad dicha en un momento inoportuno suena como una vulgar mentira”.

La pregunta es: ¿tiene el hombre hoy el nivel de conciencia suficiente, o la comprensión; que es el entendimiento hecho sentimiento, para poder captar o tomar lo que tan celosamente fue guardado, porque la humanidad no estaba preparada?

Tomamos como ejemplo lo que se desprende de todo lo que se ha dado por llamar “codificado” y vemos los hábiles comerciantes mal llamados escritores, cómo aprovechan un dato que toman subjetivamente, y lo transforman en una novela, con máscara de investigación científica.
Así llegamos al punto que nos da la oportunidad de opinar, creer o no, y juzgar algo que ignoramos y que en alguna forma ha llevado a muchos al descreimiento, y otros se sienten defraudados por algo que nos hicieron creer, porque a algunos señores les convenía para un mejor manejo de la masa.
Y la masa come lo que le dan, pero no todos quieren ser masa y tratan de “ver” la realidad, que es la cosa y su función, de lo que en verdad es.

No ponemos en duda la capacidad, genio y arte por ejemplo, de un Leonardo da Vinci, pero lo que este señor quiso expresar, lo que dejó, o cualquiera haya sido su intención, abre las puertas a la polémica…de que si Jesús se casó o no, si María Magdalena era o no prostituta, si es cierto que tuvieron una hija o no, etc.-

Todo esto es el árbol o la puerta cerrada que no nos deja ver el verdadero motivo de la venida de Jesús y su para qué...

Ahora pensemos, ¿para qué polemizar con cosas tan ambiguas que dan pie a tantas interpretaciones diferentes, cuando tenemos palabras tan claras como: “Yo soy la Verdad y el Camino que conduce a la Vida Eterna”, y “nadie viene al Padre sino por mí”?

Sí; Jesús vivió y murió como hombre, pero vino a decirles a los otros hombres cómo debían vivir para convertirse, como él, en hijos de Dios, realizando la voluntad del Creador, o lo que es lo mismo, garantizar la continuidad de la Obra Creadora.

Pero como a esto lo ignoramos y algunos creen que perderse en el espacio es ir al cielo, ¿cómo vamos a entender que si no conocemos ese Fin Único, no tenemos Principio, y que como consecuencia, menos vamos a saber quiénes somos, para qué estamos y adónde tenemos que ir?

Como podemos ver, nos quedamos en la forma, en lo que nos entretiene, en la magia y el milagro, y perdemos de vista lo esencial.

Pero aunque los hombres olvidaron su deber para con el Fin, la misericordia divina aparejó al hombre para que lograra las capacidades que pudieran convertirlo en una Vida Inteligente y que sirviera de aporte, participando en la Obra Creadora.

¿Qué vino a hacer Jesús? APAREJAR.
¿Qué dijo cuando volvió al Padre?:
 

“Tiempo perdido hubo de ser el haber rendido culto
a figura con filosofía apropiada a las debilidades

intelectualizadas por instituciones varias,
desarrolladas a través de mis palabras”.-

 

 

 

 

ir al índice de revistas

 

 

volver al sitio del C.U.C.

 

 

 

Si desea recibir gratuitamente la revista Vida Inteligente Participante

puede escribirnos a unificacionconceptual@yahoo.com.ar

 

 

 

unificacionconceptual@yahoo.com.ar