1.
El estudio filosófico del hombre
1.1.
Las experiencias límite y la reflexión filosófica sobre el
hombre
1.2.
La
antropología y su lugar en las disciplinas filosóficas
1.3.
la
historia de la antropología filosófica
1.4.
Los
principales problemas del estudio de la antropología filosófica
2.
Dimensiones fundamentales de la existencia humana
2.1.
El hombre: ser con y para los demás
2.2.
La existencia corpórea del hombre
2.3.
La insuficiencia de la interpretación materialista
3.
Pensamiento, acción y tiempo
3.1.
El pensamiento, la palabra y la verdad
3.2.
Acción
humana y libertad
3.3.
Historicidad
de la existencia humana
3.4.
Sentido
de la historia
4.
Fronteras de la existencia humana
4.1.
El fracaso y el mal como problemas humanos
4.2.
La muerte como modelo fundamental de la existencia
4.3.
El fundamento de la inmortalidad personal
5.
La filosofía de la educación
5.1.
Educación, filosofía y filosofía de la educación
5.2. Lugar de la
filosofía de la educación en el contexto de las disciplinas filosóficas
6.
Problemas de la filosofía de la educación
6.1.
¿Qué es, por qué y para qué educar?
6.2.
¿Quién
y a quién educa?
6.3.
Contexto
educativo
7.
Breve visión histórica de la unidad entre concepción
antropológica y la educativa
7.1.
La mayéutica y la preexistencia del alma (Platón)
7.2.
La concepción hylemnorfista y la educación del homúnculo
(Escolástica)
7.3.
Homo
hominis lupus y la edcuación
del príncipe (Hobbes-Maquiavelo)
7.4.
El
hombre naturaliter bonus y al educación del Emilio (Rousseau)
7.5.
El
hombre científico técnico y la educación activa (Montessori)
7.6.
El
hombre democrático y la educación universal (Dewey)
8.
La formación de la personalidad
8.1.
¿Qué se entiende por educación de la personalidad?
8.2.
Características de las personas: Singularidad, autonomía,
libertad, creatividad, apertura, comunicación
8.3.
Elementos y pasos para una educación de la personalidad
9.
Investigación de un nuevo modelo antropológico-educativo
9.1.
La persona humana como ser relacional
9.2.
El lenguaje como instrumento de relación y epistemológico
9.3.
El diálogo como realización en la relación y el
conocimiento
9.4. Descubrimiento
de la propia realidad a través del diálogo educativo