CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RIESGOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

OBJETIVO

ORGANIZACIÓN

CONTENIDOS

PROFESORADO

PREINSCRIPCIÓN

CONTENIDOS

 

El curso tendrá tres componentes:

  • unidades temáticas

  • casos prácticos

  • realización de una memoria

El estudio de los casos prácticos se hará en grupos, así como el manejo de las herramientas de gestión de la información espacial y ambiental, que se llevará a cabo en laboratorio. La estructura de los casos prácticos es la siguiente:

  • Localización del caso

  • Componentes de peligrosidad

  • Componentes de riesgo

  • Episodios y dimensiones

  • Soluciones potenciales

  • Planes aplicados

Habrá un componente de formación a distancia en el que los alumnos harán el seguimiento de casos prácticos propuestos por profesores en otras universidades, dentro de otros contextos ambientales, por medio de internet, al final de cada caso se hará un seguimiento de la interpretación del caso.

 

La memoria final del curso se llevará a cabo de forma individual sobre el tema general del curso o sobre alguno de los tratados, a propuesta del alumno y bajo la supervisión del tutor asignado. La extensión no será inferior a 30 páginas. Se valorará en cada trabajo su estructura, el uso de las fuentes bibliográficas, la comprensión de las variables implicadas, la comprensión de las relaciones entre riesgos naturales y ordenación del territorio, y la relación entre la definición del problema y el análisis de la solución. La entrega de los trabajos se realizará en las siguientes fechas:

 

Caso 1 28 Febrero
Caso 2 7 Marzo
Memoria final 14 Marzo
Entrega final 31 Marzo

 

 

 

 

Unidad temática

Créditos

Teóricos

Prácticos

U1

Introducción al análisis de riesgos

0,5

0,5

 

U2

Fenómenos meteorológicos adversos

1,5

1,5

 

U3

El cambio climático

0,25

0,25

 

U4

Conceptos generales de sismología y vulcanismo

0,5

0,5

 

U5

El riesgo sísmico

0,5

0,5

 

U6

Los riesgos volcánicos

1,0

1,0

 

U7

Los tsunamis

0,5

0,5

 

U8

La perspectiva geomorfológica

0,25

0,25

 

U9

Riesgos de erosión

0,5

0,5

 

U10

Los deslizamientos

0,25

0,25

 

U11

La modelización de avenidas

0,5

0,5

 

U12

La delimitación del Dominio Público Hidráulico

0,25

0,25

 

U13

Los proyectos de restauración y acondicionamiento

0,5

0,5

 

U14

El riesgo de incendios

0,25

0,25

 

U15

Estimación del riesgo de incendios mediante teledetección y SIG

0,5

0,5

 

U16

La dinámica litoral

0,25

0,25

 

U17

Los riesgos biológicos

0,25

0,25

 

U18

Fundamentos de sistemas de información geográfica

0,5

0,5

 

U19

Fundamentos de teledetección

0,5

0,5

 

U20

Modelización con sistemas de información geográfica

0,5

0,5

 

U21

La ordenación del territorio

0,25

0,25

 

U22

Figuras de planeamiento urbanístico y ámbitos de ordenación territorial

0,5

0,5

 

U23

La planificación rural y planes especiales

0,5

0,5

 

U24

El sistema de Protección Civil

0,5

0,5

 

U25

El centro de atención de urgencias y emergencias de Extremadura 1.1.2

0,5

0,5

 

U26

El sistema de cobertura aseguradora de catástrofes

0,25

0,25

 

U27

La evaluación económica del riesgo

0,5

0,5

 

U28

La conciencia y la respuesta social al riesgo

0,5

0,5

 

U29

El urbanismo y arquitectura en “A Baixa” lisboeta tras el sismo de 1755. De Pombal a Siza

0,5

0,5

 

U30

Estrategias de sostenibilidad

0,5

0,5

 

U31

Aplicaciones en evaluación y gestión de riesgo mediante SIG y Teledetección

2,5

 

2,5

U32

Caso 1: Los deslizamientos en Islandia

1,0

 

1,0

U33

Caso 2: El riesgo sísmico en el Cáucaso

1,0

 

1,0

U34

Caso 3: Simulación hidrológica e hidráulica en una cuenca

0,5

0,5

 

U35

Memoria final

0,75

 

0,75

TOTAL

 

20,0

14,75

5,25