CLAUDIA MARCELA FORERO ACOSTA.
Ingeniería Financiera VII - Universidad Piloto de Colombia
Marzo 16 / 2000
REFERENCIA
"INTERNATIONAL TRADE THEORY AND POLICY. LECTURE NOTES"
Chapter 80:
Economies of Scale and International TradeBy Steven M. Suranovic
El artículo presentado por el señor Steven Suranovic hace referencia a las Economías de Escala y al Comercio Internacional. Explica cómo la producción mundial puede ser más eficiente y benéfica para los países que especializan sus industrias y están abiertos a la comercialización. Describe las industrias que se encuentran dentro de los modelos de monopolio, competencia perfecta y la mezcla de estas dos, la competencia monopolística. Además hace un paralelo entre las industrias que manejan un equilibrio autárquico o autosuficiente y cuales serían las ventajas y/o los costos de adoptar el libre comercio.
El comercio entre países puede llevarse a cabo, inclusive, entre países muy parecidos o casi idénticos, en cuanto a tecnología, recursos y otros; las Economías de Escala, dan respuesta al comercio entre países que aparentemente no lo necesitarían.
Economía de Escala, significa, la producción de una gran cantidad de bienes que se lleva a cabo al menor costo. En la función de producción, cuando la producción crece, la Mano de Obra requerida disminuye, por consiguiente las ganancias aumentan. Por otro lado, las economías de escala se caracterizan por un decrecimiento en la curva de Costo; como se sabe el costo fijo es aquel en el cual se incurre inclusive cuando la producción es cero, la economías de escala se encuentran entre las industrias que cuentan con un capital altísimo, es decir tienen altos costos fijos (maquinaria y equipo).
Con el fin de incrementar las ganancias de pueden redistribuir los recursos, de tal manera que se disminuyan los costos variables, por ejemplo en dos países con igualdad de condiciones, que producen dos bienes, utilizando un modelo autárquico, es decir cada país se abastece por si mismo (autosuficiencia), los costos de producción van a ser mayores que si por el contrario cada país se especializara en la producción de uno de ellos; por efecto de las economías de escala a mayor producción disminuyen los costos.
El problema del equilibrio autárquico se debe a que si la demanda y la oferta son iguales en los dos países, el precio de los productos podría ser también idénticos, de tal manera que no habría incentivos para comercializar si de repente el comercio se vuelve libre entre los dos países. Si por el contrario los países se especializan, se puede reasignar la mano de obra dentro de las industrias y la producción mundial de los dos bienes crecerá, si esto sucede, es posible encontrar términos de comercialización entre los países, de tal manera que los dos obtengan ganancias por la comercialización.
Cuando hay economías de escala en la producción, el libre comercio, después de la reasignación de la mano de obra, puede mejorar el bienestar de los países, en relación a la autarquía.
En el comercio internacional se presenta una situación un poco contradictoria en el fenómeno del comercio intra-industrial, en donde muchos países importan y exportan productos similares, esto se debe a que muchos productos diferentes se encuentran clasificados dentro de la misma categoría, de tal manera que parecería que los países están exportando e importando productos idénticos, cuando en realidad están importando una variedad de un bien y al mismo tiempo exportar otra variedad del mismo bien.
El comercio intra-industrial puede explicarse de acuerdo al modelo de Competencia Monopolística, su enfoque está en la demanda de los consumidores, dependiendo de sus gustos y preferencias.
La competencia monopolística se refiere a una estructura de mercado que está cruzada entre dos extremos, la competencia perfecta y el monopolio. El modelo de competencia monopolística tiene en cuenta el crecimiento de las ganancias y la diferenciación de los productos. Las Economías de Escala se alejan de estar dentro los mercados de Competencia Perfecta, donde se asume que el costo unitario de producción permanece constante a medida que se incrementa la producción, sin embargo reúne muchas de las característica de éste, por la presencia de muchas compañías en la industria y la posibilidad de que entren y salgan libremente de la industria; en el modelo hay muchas compañías ofrecen productos que tienen diferencias insignificantes con respecto a los ofrecidos por sus competidores.
El modelo explica el comercio en la intra-industria, en el cual se ve por qué aparentemente los países importan y exportan al mismo tiempo el mismo tipo de bien, esto se debe a las pequeñas diferencias que presentan los productos y que los consumidores si tienen en cuenta en el momento de comprar algún bien, el modelo muestra que no solo el comercio en la intra-industria puede crecer sino que el bienestar nacional puede ser mejorado como resultado del comercio internacional. El bienestar mejora porque la compañías producen, individualmente, grandes cantidades, que por efecto de las economías de escala, disminuyen los costos y por otro lado el bienestar mejora debido a que los consumidores son capaces de escoger entre una gran variedad de productos.
La competencia monopolística se caracteriza porque hay muchas industrias, al igual que en la competencia perfecta, las cuales producen el mismo tipo de bienes, pero que son diferenciados entre sí por sus características propias, similar al monopolio en el cual se produce un único producto o con mínimas diferencias. De otro lado los consumidores podrían cambiar de un producto a otro motivados por el precio del mismo, esta suposición es el intermedio entre la competencia perfecta en la cual los productos son perfectamente sustituibles y el monopolio en el cual no hay sustituciones posibles. Otra de las características es que las compañías pueden entrar y salir del mercado libremente de acuerdo a las ganancias que muestre la industria, como en la competencia perfecta. Por último en la economías de escala se presenta una disminución en el costo, si el costo promedio baja cuando la producción aumenta, significa que el costo por unidad baja y se incrementa la producción, lo cual es similar en el monopolio.
La demanda de los consumidores puede estudiarse de acuerdo a dos modelos: "el gusto por la variedad" y "la variedad ideal". En el primero, los consumidores se ven motivados a probar absolutamente todos los productos que encuentran en el mercado, les encanta tener una inmensa variedad para escoger. En el caso de la variedad ideal, cada consumidor tiene unas preferencias sobre las características del producto, su compra se verá afectada en la medida en que el producto las reúna y además evalúa el precio del bien. Tanto como el consumidor tenga diferentes variedades ideales, el mercado mantendrá múltiples compañías que vendan productos similares.
El modelo de Competencia monopolística puede tener consumidores con demanda homogénea (gusto por la variedad) o heterogénea (variedad ideal).
El libre comercio en una industria monopolísticamente competitiva, la demanda de productos nacionales y extranjeros se verán equilibrados teniendo en cuenta los modelos de comportamiento del consumidor, algunos consumidores nacionales se cambiarán a la compra productos foráneos, pero de igual manera algunos consumidores extranjeros cambiarán sus preferencias hacia la producción nacional. Sin embargo los consumidores se vuelven más sensitivos al precio, desde que haya más variedades para escoger, un peso de más puede hacer que el comprador se cambie a una marca alternativa.
El beneficio de los consumidores será mayor debido a que tendrá más variedades de un producto para escoger, el libre comercio disminuye el precio de todas las variedades y por último el libre comercio puede incrementar las ofertas de los productos en otros mercados y traer como resultado la baja del precio de los productos.
También podemos ver los costos del libre comercio bajo la competencia monopolística, el primero de ellos es que las industrias requieren ciertos ajustes, deben prescindir de recursos, mano de obra y capital. El segundo costo está en el hecho de que si la variedad aumenta demasiado, el consumidor que se rige por la variedad ideal va a perder demasiado tiempo y dinero buscando satisfacer sus necesidades y posiblemente entre tantas opciones no se decida nunca por alguna de ellas, o por lo menos se demore mucho para encontrar aquel que reúna su variedad ideal.
Se puede calificar al modelo como bueno, los beneficios que trae el libre comercio son un mejoramiento en la producción de la manera más eficiente, los costos de producción de las compañías bajan significativamente, los consumidores están en capacidad de comprar productos a precios bajos y tienen una gran variedad para escoger. Trae beneficios tanto para el productor y el consumidor, para la industria en general, la economía del país y por supuesto la mundial, los productores pueden producir más y a menor costo, puede ofrecer a los consumidores mejores precios; la industria se ve beneficiada porque muchas compañías pueden entrar y salir libremente en ella, los clientes se ven beneficiados porque podrán encontrar una infinidad de variedades entre las cuales escoger según su modelo de compra, algunos pueden probar diferentes variedades y otros pueden encontrar exactamente lo que buscan de acuerdo a su ideal. El país se ve beneficiado porque el libre comercio permite establecer acuerdos con otros para la comercialización de un bien, sobretodo si se tiene en cuenta la especialización de la producción, el crecimiento de las industrias se reflejará en el crecimiento de los países, mundialmente se beneficiaran todos los países que adopten el modelo. El comercio en la intra-industria, en economías de escala permiten que un país exporte e importe productos que se encuentren dentro de la misma categoría, que en otros modelos no es fácilmente aceptado.
Sin embargo el libre comercio puede generar desempleo, por el menor requerimiento de mano de obra, en economías de escala; en países desarrollados, que es donde más se aplica el modelo, la mano de obra se puede reasignar a otro tipo de industria, pero en países con altos índices de desempleo, como el nuestro, no habría lugar para reubicar a las personas que ya no necesita una industria.
A pesar de todo el libre comercio abre puertas para dar a conocer los productos nacionales en mercados internacionales donde van a tener aceptación y de igual manera se tendrá acceso a otros tantos que aunque puedan existir aquí, permiten al consumidor diversificar sus gustos y les da la oportunidad de escoger entre una variedad mayor. Sin embargo en países como el nuestro, por lo general, el mercado se ve inundado de productos extranjeros, más caros, pero casi siempre de mejor calidad, o más baratos pero de calidad inferior a la nacional, que disminuyen la demanda de los productos nacionales.
El modelo, como se veía antes se aplica más a países desarrollados que pueden manejar economías de escala, conde haya compañías que manejen altos capitales, altos costos fijos, que pueden suspender mano de obra, sin afectar la situación del país, y que puedan respaldar sus productos para que tengan aceptación, como industrias químicas, petroleras, acerías, o productoras de automóviles.
Página Anterior