¡¡ VACACIONES EN PUNTA DEL ESTE !!

 

ARACA LA CANA

Por mantener su canto incondicionalmente al servicio del Pueblo,  Araca la Cana ha transpasado las fronteras del carnaval y se ha ganado para siempre el respeto y el cariño de la gente.  Direccion responsable: Lilian Silva.  Texto y Direccion Escenica: Jose Maria "Catusa" Silva.

En los albores de 1935, despertaba a la vida la murga "ARACA LA CANA". Parida y acuñada por los canillitas del Paso del Molino, barrio proletario al oeste de Montevideo, bajo la batuta de Cipriano " Pianito" Castro, fue creciendo entre aplausos y sueños. Una larga trayectoria donde invariablemente, incondicionalmente, ha mantenido su canto al servicio del pueblo. Esto le ha valido la obtención de sólo 2 Primeros Premios en el Concurso Oficial (19481969). En su largo camino, sin embargo, ha recibido para la perpetuidad el premio popular. Araca... ha obtenido por sus trabajos discográficos, 7 Discos de oro y 1 de Platino, todos en los últimos 10 años de su vida, sumándole el amor inconmensurable de la gente, el que le ha permitido trasponer las fronteras del Carnaval, para instalarse en el mundo del espectáculo y quedarse, donde continúa conjugando el verbo del pueblo: Yo, Tú, Él, Nosotros y Vosotros, sin ellos! ARACA LA CANA, nada más que un juglar.  

 

FALTA Y RESTO

Formada en 1981, Falta y Resto marca desde su inicio una tendencia renovadora en la categoria de murgas. De la mano de Raul Castro y Hugo Brocos, pasea su majestuosidad por todo Montevideo. Identificada como "La murga de las cuatro estaciones" obtiene dos primeros premios consecutivos, 1988, 1989.

Poseedora de un marcado perfil renovador, " La Falta" irrumpe en el carnaval para dotarlo de nuevas ideas. En muy breve lapso cosecha un rico historial. Sus textos, su forma de interpretación y fundamentalmente su puesta en escena, la llevan a encaramarse rápidamente en la categoría. Numeroso público la sigue. Sus logros discográficos le otorgan discos de oro y de platino. Nacida en Capurro, en el Club A. Fénix, " La Falta" recorre muy pronto toda la ciudad. A1 igual que " La Reinan, exporta su canto, siendo aclamada en Argentina, Brasil y practicamente toda Europa. Representó al Carnaval uruguayo en Curaçao (isla del Caribe), donde se realizó la Convención de la Federación de Ciudades Carnavalescas Europeas (F.E.C.C.). Como fiel representante de la categoría de murgas uruguayas, Falta y Resto ha dejado estampados en el Carnaval hermosísimos temas. " El couplet de la gente", " Pepe Revolución", " El Exodo" y la "Retirada de la Adolescencia" de 1992, son algunos de sus principales éxitos.

 

LA REINA DE LA TEJA

Fundada en 1980 por Jose Morgade, Antonio Zenardo y Juan C. Alvarez, esta murga de gran arraigo popular ha recorrido palmo a palmo el Uruguay entero. Fue tambien una de las pioneras en llevar su canto fuera de fronteras. Argentina, EE.UU., Canada, Australia, Venezuela y Republica Dominicana, entre otros paises conocieron su arte.

  Por su estilo, su coherencia y su origen, la Reina supo ganarse un lugar en el corazón del pueblo. En casi tres lustros de fecunda existencia realizó más de 5.000 actuaciones. A través de 16 fonogramas difundió un extenso repertorio, obteniendo discos de oro y de platino. Este año lanza su primer Compacto, con la recopilación de sus mejores temas. En el Concurso Municipal nunca saboreó las mieles del Primer Premio. Sin embargo, fue siempre finalista, y bate récords de actuaciones junto a un selecto núcleo de agrupaciones de singular éxito. Con su apoyo, su aliento, y su entusiasmo, el barrio es factor fundamental en la permanencia de este conjunto. Sus presentaciones son seguidas por miles de adeptos. La Reina nace en el Sportivo del Sur y luego pasa al Club Arbolito, en la Plaza Lafone, corazón de La Teja. Aunque sus integrantes son partidarios de diversos clubes capitalinos, sus raíces se identifican con el Club A. Progreso. El espíritu de esta murga se expresa en su lema: "Murga del pueblo Reina si Reina el pueblo".

 

LOS DIABLOS VERDES

Fue fundada en 1939 en la barriada de La Teja (Barrio que nunca abandono) por un grupo de botijas entre los que se encontraban Juan Antonio Iglesias, quien actualmente sigue al frente de la misma. Hoy ya no estan aunque siguen presentes en nuestro corazon el "Cholo" Garcia, Urian Correa, Milton Crocano, "Pardo" Gonzalez, "Momo" y "Mola" Garcia, Eduardo Gamero , el "Facha" Ruiz y muchos mas.

La murga "Diablos Verdes" es hija de La Teja, ese barrio proletario que la vió nacer cuando las fábricas de la zona ocupaban miles de obreros, cuando otros miles cruzaban el puente del Pantanoso para ir a trabajar a los Frigoríficos del Cerro. Aquellos niños fueron creciendo como crecía la conciencia de los vecinos de la zona, que debían luchar para que no se cerraran sus fuentes de trabajo. A partir de la década del 50, ya adulta, disputa con otras murgas las preferencias del pueblo carnavalero, logrando varios primeros premios en el Concurso Oficial de Agrupaciones, incursionando en exitosas, experiencias en giras por el interior del país a integrando en los años 64/65 destacadas embajadas artísticas que brillan en la Ciudad de Buenos Aires. Pero sus raíces están en su barrio, en su viejo local de Laureles y Carlos Tellier, que sólo abandonó cuando éste fue clausurado por la dictadura. Pese a todas las dificultades Diablos Verdes ha mantenido su permanencia a través del tiempo, forma parte de los que mantienen como principio fundamental su compromiso con el pueblo. Ese principio y la solidaridad son la razón de su existencia.

 

CONTRAFARSA

La Murga Contrafarsa nació el 10 de agosto de 1980 como murga de niños con el nombre de Firulete, en el salón comunal de "Mesa 3", cooperativa de viviendas de la zona de Sayago.

Se destaca de esa etapa inicial entre sus diversas actividades, la grabación del himno de las cooperativas creado por Rubén Olivera y muy difundido en la década del ’80.

A partir del año 1987 la murga decide competir en el Concurso Oficial de Carnaval pero por razones reglamentarias debe cambiar su nombre y surge así el de Contrafarsa.

Durante 1990 participa del espectáculo "Como el Clavel del Aire", junto a Mauricio Ubal, que se presenta por dos años en distintos teatros de Montevideo, grabando además un fonograma con el mencionado artista.

En el año 1991, Contrafarsa logra los Primeros Premios del Concurso y del Desfile Oficial de Carnaval, además de cinco menciones especiales en distintos rubros. Es invitada por Níquel, grupo de rock uruguayo, a participar de varios recitales, donde comparte escenario además con el mítico grupo Psiglo. Se consolida de esta manera una propuesta distinta a los estilos de Murga existentes hasta el momento, construyendo así un espacio y una identidad propia en el medio.

En los carnavales de 1992 y 1993 Contrafarsa continúa en posiciones de privilegio en el Concurso, lo que le permite mantener el prestigio ganado, contando en sus filas con músicos como Mariana Ingold y Osvaldo Fatoruso.

Desde el año 1994 y hasta 1996 inclusive, el grupo abre un paréntesis decidiendo no participar del Concurso de Carnaval, y muchos de sus integrantes se incorporan momentáneamente a otras murgas.

En 1996 un núcleo importante de Contrafarsa, concursa participando en la murga La Gran Muñeca, donde obtienen el Primer Premio del Concurso Oficial de ese año, además de ganar el Desfile Oficial y varias menciones especiales.

Contrafarsa vuelve al concurso en al año 1997 donde logra nuevamente el primer premio en el Desfile Oficial de Carnaval.

Es en 1998 que Contrafarsa obtiene por segunda vez en su historia el Primer Premio del Concurso, además de lograr dos menciones especiales y reiterar el Primer Premio en el Desfile Oficial. Además, en este mismo año, la Asociación Lolita Rubial de la ciudad de Minas, le entrega el "Premio Morosoli a la Cultura Uruguaya". También es invitada a participar especialmente del espectáculo "El Tercer Tiempo" de Juan Faccio con músicas inéditas de Mauricio Ubal y dirección de Jorge Denevi, mostrando así su ductilidad para insertarse en un medio afín pero distinto al de carnaval como es el teatro y lograr una muy buena acogida por parte de la prensa especializada.

En 1999 dos de las canciones que forman parte de su actuación, obtienen el primer y cuarto puesto en el "Concurso Víctor Soliño de Temas Inéditos de Carnaval" organizado por AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay) y luego de un ciclo de tres meses en La Barraca, graba su primer CD en vivo (Contrafarsa en vivo!), que se presenta en octubre, en un espectáculo gigante en el Teatro de Verano con invitados de la talla de Fernando Cabrera, Osvaldo Fatoruso, Mariana Ingold, Ruben Rada, Mauricio Ubal, Mandrake Wolf y el Cuarteto La Otra.

Para festejar el inicio del año 2000, la murga fue elegida por el músico Jaime Roos para grabar un video clip en vivo con la música de Los Olímpicos pero con letra alusiva a la fecha, que se difunde representando a Uruguay, en una cadena de televisoras a nivel mundial que involucra a más de 60 países en el mundo.

A nivel del concurso, en el 2000, encontramos a la Murga con un cambio importante en algunos de sus rubros técnicos, por lo que su actuación en el carnaval es todo un desafío para el grupo. Obtiene nuevamente el Primer Premio además de lograr cinco menciones especiales. También C.U.A. (Consumidores y Usuarios Asociados) se suma al reconocimiento general y realiza un homenaje a la Murga por la difusión que la misma hace de la problemática del consumismo en nuestro país.

En el mes de marzo salió a la venta el segundo CD en vivo de Contrafarsa, "El Tren de los Sueños" grabado en carnaval y que está a punto de ser disco de oro. El mismo fue presentado en la Sala Zitarrosa en tres funciones donde las localidades se agotaron en los días previos.

Entre setiembre y octubre últimos celebró su cumpleaños con la movida "20 años no es nada", que implicó más de 10 actuaciones gratuitas por todo Montevideo, su debut en con gran resonancia en la Republica Argentina , la organización de una muestra fotográfica del carnaval 2000, la edición del libro "Contrafarsa, murga, arte, sociedad", la grabación de su tercer disco en un año "11 canciones en el área" y nuevamente la presentación con entradas agotadas en la sala Zitarrosa.

El 26 de enero del 2001 se presentó en el escenario mayor de Cosquín 2001, al que fuera especialmente invitada luego de 9 años que no concurrieran grupos uruguayos al mismo.

En resumen se podría decir que Contrafarsa es un grupo humano joven, que da vital importancia al trabajo y la composición colectiva desde sus inicios. Su permanente inquietud artística la llevó a compartir escenarios con músicos de gran importancia a nivel nacional e internacional. Su desarrollo, dentro del género murguístico, se caracteriza por un sentimiento profundo de la esencia murguera y de la tradición carnavalera, pero teniendo la audacia de traspasar los límites establecidos, en la búsqueda de formas nuevas, con el objetivo permanente de realizar su aporte al género mismo y por ende a la cultura nacional.