La población uruguaya es de origen predominantemente europeo, descendientes de inmigrantes españoles e italianos, aunque también de brasileños, argentinos y franceses. Sólo entre un 5 y un 10% es de origen mestizo entre europeos e indígenas. No quedan restos de la pequeña población indígena original.
Características de la población
Uruguay tiene una población (según estimaciones para 1993) de 3.175.050 habitantes, con una densidad aproximada de 18 hab/km2, concentrada en su mayoría sobre la costa. Sólo un 14% de la población es rural.
Ciudades
principales
Las principales ciudades uruguayas son la capital, Montevideo, con una población estimada en 1992 de 1.383.660 habitantes, principal puerto y centro económico; Salto (80.823 habitantes en 1985), centro de comercio, navegación y de los saladeros y envasadoras de carne; Paysandú (76.191 habitantes), puerto fluvial y centro de las industrias de envasado y congelamiento de carnes, y Punta del Este (6.000 habitantes), uno de los principales centros turísticos del Cono Sur.
Lenguas oficiales y habladas y religión
El idioma oficial es el español, pero también se hablan diversas lenguas tupi-guaraníes. La Constitución uruguaya establece la libertad de culto. Aproximadamente el 60% de la población profesa la religión católica.
Educación
Uruguay tiene una de las tasas de analfabetismo más bajas de América Latina (un 5%). La educación primaria es obligatoria, y Uruguay es uno de los pocos países del hemisferio occidental en que toda la educación, también la universitaria, es gratuita. A finales de la década de 1980, había unas 2.380 escuelas primarias en las que estudiaban aproximadamente 355.000 alumnos; en el mismo periodo, 275 escuelas secundarias contaban con unos 175.500 alumnos. Entre las instituciones de educación superior destaca la Universidad de la República (1849) y unas 40 escuelas de magisterio.
Cultura
En el Uruguay actual predomina la tradición cultural europea. En el siglo XIX, la mayoría de los indígenas fueron suplantados por los europeos, fundamentalmente españoles e italianos; desde entonces, el país ha adoptado las instituciones culturales de estos inmigrantes. Al igual que en Argentina, cuya música y danzas folclóricas son similares a las uruguayas, el gaucho es el motivo principal. La literatura colonial se limitó fundamentalmente a la ciencia, la educación y la religión. A finales del siglo XIX y principios del XX, Juan Zorrilla de San Martín escribió Tabaré, considerado como uno de los más destacados poemas épicos de América. La música folclórica y popular refleja el sentir del pueblo y de la tierra. Tanto el gobierno como la clase media apoyan las actividades teatrales, musicales y museísticas, así como las publicaciones literarias. Entre los deportes más populares se cuentan el fútbol, el polo, la natación, el tenis y el golf. Véase Literatura uruguaya; Literatura hispanoamericana.
Instituciones culturales
Todas las bibliotecas importantes de Uruguay se encuentran en Montevideo: la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Museo Histórico Nacional (famosa por su colección de grabados, mapas, monedas y material indígena), la Biblioteca del Congreso Nacional y la Biblioteca del Archivo Nacional. Entre los principales museos se cuentan el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Historia Natural, todos en Montevideo. El Museo del Indio y del Gaucho, en Tacuarembó, presenta colecciones de obras de arte, armas y artefactos indígenas y gauchos.