Date: Mon, 24 Nov 2003 11:47:25 +0100
From: Vladimir =?iso-8859-1?Q?T=E1mara?=
To: info@ejercito.gov.co, contacto@ejercito.gov.co, siden@mindefensa.gov.co,
colombialibre@colombialibre.org
Subject: Favor respetar corredor humanitario
Reply-To: Vladimir Tamara
Señor ministro de defensa Jorge Alberto Uribe Echavarría
Señores del ejercito nacional
Señores de las FARC-EP (enviado por buzon en http://www.farcep.org)
Señores de las AUC
Recibí la información adjunta de acuerdo a la cual las integrantes
del "Movimiento Nacional de Mujeres contra la Guerra" les solicitan
a los grupos armados respeto a las carreteras y vías que conducen
al municipio de Puerto Caicedo (Putumayo) entre el 23 y 26 de
noviembre.
Uno mi voz a esa solicitud, porque comparto los objetivos y métodos
pacíficos que este evento promueve.
Un colombiano que quiere la paz de Dios
Vladimir Támara Patiño
---
25 de noviembre
DÍA INTERNACIONAL
DEL NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA
Solicitamos a Todos los Grupos Armados el Establecimiento de un
Corredor Humanitario
y el Respeto de Nuestra Movilización y Presencia Hacia Putumayo Entre
los Días 23 Y 26 De Noviembre Del Año 2003
La Ruta Pacifica de las Mujeres, La iniciativa de Mujeres por la Paz, y
la Mesa Nacional de concertación de Mujeres, organizaciones pacifistas,
civilistas y autónomas, solicitamos a todos los grupos armados, que
respeten un CORREDOR HUMANITARIO en las diversas carreteras y vías de
comunicación que conducen hacia el municipio de Puerto Caicedo en el
departamento del Putumayo, entre los días 23 y 26 de noviembre. En
estas fechas cientos de mujeres de diversos rincones de Colombia nos
desplazaremos por este territorio para expresar nuestra solidaridad con
las mujeres del departamento del Putumayo. Realizamos esta movilización
en el marco de conmemoración del DÍA del NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES y en el marco de una campaña nacional del movimiento de mujeres
contra la guerra, por la Desmilitarización y recuperación de la vida
civil.
El movimiento de Mujeres contra la guerra, hicimos una alianza para
expresarnos y movilizarnos hacia el Sur de Colombia, como un acto de
solidaridad y sororidad con las mujeres putumayenses afectadas por las
fumigaciones con glifosfato, aunque estamos de acuerdo con la
erradicación de los cultivos de uso ilícito, no compartimos la política
de fumigaciones, por considerarla destructiva del ecosistema y de la
vida misma en la región, que como ya sabemos es un gran pulmón para el
planeta. Las Mujeres del Sur de Colombia, como gestoras de vida, vienen
insistiendo en que la erradicación de cultivos ilícitos, se puede
lograr sin violencias, y con una política de sustitución de cultivos,
que diferencie entre los productores/as de Coca, de los
narcotraficantes y distribuidores, y que finalmente implemente
políticas de desarrollo social y económico, que garanticen una vida
digna para todos y todas los habitantes de la región.
Las Mujeres del Sur de Colombia, como gestoras de vida, vienen
insistiendo en que la erradicación de cultivos ilícitos, se puede
lograr sin violencias, y con una política de sustitución de cultivos,
que diferencie entre los productores/as de Coca, de los
narcotraficantes y distribuidores, y que finalmente implemente
políticas de desarrollo social y económico.
Para realizar esta solicitud de Corredor Humanitario, y de respeto a la
movilización y expresión de nuestra posición sobre la guerra nos
sentimos amparados en el Convenio de Ginebra de 1949- relativo a la
protección de las personas civiles en tiempos de guerra, y en sus
protocolos adicionales de 1977 que establecen que las mujeres, como
parte de la sociedad civil, serán amparadas contra todo atentado de su
integridad y de su dignidad. También en la Declaración y el Programa de
acción de Viena aprobados en la Conferencia Mundial de los Derechos
Humanos que señala ``las violaciones de los derechos humanos de las
mujeres en situaciones de conflicto armado constituyen violaciones de
los principios fundamentales de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario''.
Nosotras mujeres de todo el país, de todos los estratos sociales, no
creemos en la guerra como salida a la grave crisis que vivimos en
Colombia. Pensamos y sentimos, que no hay otra salida que la
negociación política. Solicitamos a todos los actores armados que se
comprometan en esta opción. Estamos convencidas que la seguridad y la
paz no provienen del poder de las armas sino de la capacidad
dialogante, del desarrollo social y económico, y de la inclusión que
logremos de todas y todos los colombianos dentro del modelo de
desarrollo, de educación y de convivencia.
En consecuencia Mujeres de Bolívar, Cauca, Magdalena Medio, Huila,
Valle del cauca, Cundinamarca, Risaralda, Antioquia, Choco, Tolima,
Huila, Santander, Pasto, Putumayo, Alimentadas de creatividad,
persistencia y Esperanza, iremos al Sur de Colombia, para juntas seguir
tejiendo una propuesta de verdad, justicia y reparación, de los efectos
de la guerra y de las fumigaciones con glifosfato en la vida y los
cuerpos de las mujeres.
RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES
MESA NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE MUJERES
INICIATIVA DE MUJERES POR LA PAZ
               (
geocities.com/v-tamara)