Agosto 26 de 2003
Señor defensor del pueblo Eduardo Cifuentes Muñoz

Acudiendo al derecho de petición establecido en el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia, escribo para solicitar humildemente:

* Publique el el comunicado de prensa 869 del 21 de Agosto de 2003, junto
  con los demás comunicados de prensa de la defensoria disponibles en:
http://www.defensoria.org.co/base_level2.php?Pageinfo=listado_2002§ion=comunicados

En caso de no ser posible tal publicación solicito humildemente se 
me envie ese comunicado de prensa o de no resultar posible se me confirme
si tal comunicado corresponde al texto que adjunto, el cual está disponible en:
  http://espanol.geocities.com/justypaz/cmcachu03b-comdefenag21.htm#pp

De no ser apropiada la comunicación por este medio
( http://www.defensoria.org.co/base_level2.php?Pageinfo=feedback )
solicito humildemente se me indique un medio apropiado y efectivo.


Un colombiano que quiere la paz de Dios
	Vladimir Támara Patiño



----------


DEFENSORÍA PIDE PONER FIN A ESTIGMATIZACIÓN DE COMUNIDADES DESPLAZADAS 
                  DE LA CUENCA DEL CACARICA, EN CHOCÓ                  

Comunicado de Prensa

Bogotá, D.C., 21 de Agosto de 2003 ? Com. # 869

La Defensoría del Pueblo solicita al Gobierno Nacional garantizar la
seguridad de las comunidades desplazadas de la cuenca del Cacarica,
agrupadas en la organización comunitaria CAVIDA, quienes en 1999, luego
de permanecer dos años en el coliseo de Turbo y en la hacienda El
Cacique, en Bahía Cupica (Chocó) retornaron a su territorio, previo
acuerdos entre el Gobierno nacional y la comunidad, y el acompañamiento
de una Comisión Mixta de Verificación.

Debido a la persistencia en la región de los factores que originaron el
desplazamiento en 1997 (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y
guerrilla de las Farc), las comunidades agrupadas en el proceso CAVIDA
decidieron voluntariamente conformar dos asentamientos "Esperanza en
Dios" y "Nueva Vida", en donde construyeron, a su alrededor, una cerca
de alambre de púas para evitar el ingreso de los actores armados a sus
zonas de habitación y cultivo, definidas como zonas humanitarias.

Dentro de los acuerdos contemplados por el Gobierno, las comunidades y
la Comisión Mixta de Verificación estaba la construcción de viviendas,
un proyecto productivo, el destaponamiento de los caños y la presencia
permanente de la Defensoría del Pueblo como parte de un esquema
integral de protección. La mayoría de estos proyectos han sido
ejecutados con recursos del Presupuesto Nacional y supervisados por la
Red de Solidaridad Social, el Ministerio de Transporte y el Banco
Agrario, entre otros.

Asimismo, tales familias optaron por acoger un reglamento interno de
convivencia en el que establecen permanecer al margen del conflicto
armado, y no dialogar con ninguno de los actores en confrontación. No
obstante, las recientes declaraciones del comandante del Ejército,
general Jorge Enrique Mora, según las cuales estos asentamientos son
centros de concentración de las Farc, preocupan a la Defensoría del
Pueblo por cuanto no corresponden a la realidad y, por el contrario,
podrían poner en riesgo a las comunidades que allí habitan.

Las entidades gubernamentales que hacen parte de la Comisión Mixta
(Programa Presidencial de Derechos Humanos, Ministerio del Interior,
Red de Solidaridad Social, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General
de la Nación, representantes de entidades internacionales y ONG?s,
entre otras), han visitado en varias oportunidades tales asentamientos,
conocen la situación de sus habitantes y pueden corroborar los
compromisos adquiridos por las diferentes entidades del Gobierno y por
la propia comunidad.

Aunque algunas de las personas desplazadas en 1997 no se agruparon en
CAVIDA sino que se encuentran aún en Turbo, mientras que otras
retornaron por su propia voluntad, éstas últimas no hicieron parte del
proceso de las comunidades asentadas en "Esperanza en Dios" y "Nueva
Vida", lo cual generó una división entre ellas debido a que la ayuda
estatal solo se encaminó a las familias de la organización comunitaria
CAVIDA.

La Defensoría formula un llamado al Gobierno Nacional para que facilite
un acercamiento entre ambos grupos de desplazados y propicie las
condiciones de seguridad que permitan a estas comunidades vivir en un
mismo territorio, en medio de la convivencia pacífica.

    Source: geocities.com/v-tamara/cartas

               ( geocities.com/v-tamara)