Date: Sat, 18 Sep 2004 16:28:13 -0500
From: Vladimir Támara
To: "E6. Ingrid Baron Leal"
Subject: Derecho de petición: porque en jurisdicción militar y favor contestar
+completo derecho de petición del 28 de Abril
Buenas tardes en el Señor Jesús
Señora Ingrid, agradezco que pueda remitir la siguiente información al
destinatario y le pido humildemente el favor de enviarme un acuse de
recibido.
----
Señor Coronel Jorge Humberto Ramírez Salguero
Inspector General Fuerzas Militares (E)
Con copia: opinión pública
Reciba un saludo en Cristo Jesús
Hoy recibí su respuesta a un derecho de petición que envié el
28 de Abril, bajo la referencia No. 7885 CGFM-ING-DH-DIH-725.
Primero deseo informarle que he publicado su respuesta en:
http://www.geocities.com/v-tamara/cartas/resp-ballesteros-18sep2004.txt
De la misma manera publiqué el derecho de petición del 28 de Abril de este
año (que envié por este mismo medio) en:
http://www.geocities.com/v-tamara/cartas/ballesteros-28abr2004.txt
Nuevamente acudo al derecho de petición para solicitarle humildemente:
1. Me informe cual es la "relación directa y sustancial" entre las
funciones constitucionales de la fuerza pública y el asesinato
del menor RICARDO GUARAONA así como de los demás abusos de autoridad
descritos en mi derecho de petición del 28 de Abril.
Hago la pregunta teniendo en cuenta que el caso podría ser
adelantado por la justicia penal militar (como en su comunicado me
informa que está ocurriendo) sólo si existe tal relación, como
lo indica la sentencia de la corte constitucional C-878/2000:
"En el mismo sentido ha de entenderse el artículo 195 de la ley 522 de
1999, ..., pues cuando un miembro activo de la fuerza pública en
servicio activo cometa delito tipificado en el código penal ordinario o
leyes complementarias, sólo podrá ser investigado y juzgado de conformidad
con las normas del
Código Penal Militar, cuando el delito cometido tenga relación directa y
sustancial con las funciones constitucionales asignadas a la fuerza
pública."
http://bib.minjusticia.gov.co/jurisprudencia/CorteConstitucional/2000/Constitucionalidad/C-878-00.htm
2. Responder en su totalidad el derecho de petición del 28 de Abril.
3. Me confirme o refute la información anexa que recibí por una lista
de correo.
Un colombiano que quiere la paz de Dios
Vladimir Támara Patiño
C.C: 79'626.331 de Bogota
Cll 37A #82A-51 Apto 114
Bogotá, Colombia
------------------
Date: Fri, 17 Sep 2004 17:33:36 -0500
From: JUSTICIA Y PAZ
Reply-To: JUSTICIA Y PAZ
Organization: JUSTICIA Y PAZ
Subject: I 43 Jiguamiandó y familias Curvaradó
INFORME 43 Jiguamiandó y familias de Curvaradó
Carmen del Darién -Chocó
Abusos de autoridad Señalamientos de la policía y actuaciones paramilitares
"Pobres de ustedes que meditan la injusticia, que toda la noche traman el
mal, y al amanecer lo ejecutan cuando está a su alcance. Si les gustan unos
campos, se los roban; si unas casas, se las toman. Se apoderan de la casa y
de su dueño, de la gente y de su prosperidad" (Miqueas 2, 1-2)
RESUMEN
Señalamientos, intimidaciones, hostigamientos, presiones psicológicas,
anuncio de judicializaciones, interrogatorios inquisitorios e incluso
detenciones arbitrarias son parte de las actuaciones de la Policía de
Urabá en el municipio de Murindó y Carmen del Darién y del Batallón Fluvial
20 contra los integrantes de los Consejos Comunitarios del Jiguamiandó y
las familias del Curvaradó que se encuentran en las Zonas Humanitarias.
La actitud policial en los meses de julio, de agosto y de septiembre se ha
ido focalizando contra los miembros de la junta directiva del Consejo Mayor
del Jiguamiandó y de los Consejos Comunitarios de Curvaradó. En los
interrogatorios a los que se ven sometidos los integrantes de los Consejos
Comunitarios se acusa a MANUEL DENIS, WILLINTON CUESTA, MARIA LIGIA
CHAVERRA, ERASMO SIERRA, se les pone en cuestionamiento su honestidad ética
y moral. En algunas ocasiones las unidades policiales, fundamentalmente los
oficiales, proponen a los afrodescendientes acusar a sus vecinos, o a sus
líderes como miembros o auxiliares de la guerrilla, se ofrece a los
pobladores un cambio de vida y de bienestar, aceptando asumirse como
guerrilleros para ingresar al plan de reinserción. Las autoridades
policiales se convierten de hecho en autoridades judiciales que retienen,
interrogan y acusan a los afrodescendientes del Consejo Comunitario.
Mientras las autoridades policiales y militares hostigan a los
afrodescendientes, los civiles armados de la estrategia paramilitar
avanzan en la delimitación y apropiación de las tierras que están
englobadas dentro del título colectivo del Consejo Comunitario de la Cuenca
del Jiguamiandó y retienen a un afrodescendiente junto con su hijo, a
quien interrogan sobre las organizaciones humanitarias acompañantes, sobre
por qué permanecen en el territorio, por la presencia de la guerrilla e
informan que están delimitando las fincas para el avance de los cultivos de
palma aceitera que traerá trabajo y progreso en la región.
DETALLES
* Viernes 16 de julio, a las 15:00 horas aproximadamente, en el municipio
de Murindó, 4 unidades de la Policía se acercaron al afrodescendiente
WILLINTON CUESTA CORDOBA, poblador del Jiguamiandó, miembro de la Junta del
Consejo Mayor, para solicitarle los documentos de identidad. Después de
revisar el documento, los policías trasladaron a WILLINTON al puesto
policial en Murindó, departamento de Antioquia. El Mayor LOZADA allí
adelantó un interrogatorio al afrodescendiente preguntando acerca de las
razones de su presencia en Murindó, acerca de su familia, de su trabajo:."
lo mandé llamar, porque como no lo había visto aquí, pues debía conocerlo"
El oficial de la Policía aseveró: "¿No me niegue, en concreto que vino
usted a buscar en Murindó?" (.) "Yo a usted lo vi allá en el evento de
las comunidades", -refiriéndose al convocado por la iglesia y las
instituciones locales el 16 de julio-.
A pesar de que WILLINTON explicó su trabajo como campesino y su papel como
miembro de los Consejos Comunitarios en derechos consagrados en la
Constitución y la ley 70 de Comunidades Negras, el oficial de la Policía
insinuó al afrodescendiente de estar haciendo un trabajo con la guerrilla.
El comandante policial expresó: "No me niegue. ¿Cierto que usted es un
líder de la comunidad?" (. )" "¿Cómo se llama la organización de la
comunidad? " (. )"¿Usted no sabe que la guerrilla tiene sus políticos,
asesores y abogados, que dan discursos en las comunidades, en los pueblos,
que van a reuniones y se hacen pasar por miembros de las comunidades?" "
(.) "Yo terminé mi carrera en Derecho estando en la policía. Soy ingeniero
civil. En todos estos puestos me ha tocado hablar con la guerrilla, con
políticos y abogados. Ellos me han echado el cuento y yo nunca les he
aventado, ni estoy contra la política de ellos. Estoy contra las
actuaciones que hacen contra las comunidades, pero contra su política no.
Yo puedo saber que aquí viene un guerrillero que sea político y me diga la
verdad y yo no le hago nada, por eso no lo voy a capturar, somos amigos.
Puede entrar y salir y realizar sus trabajos y actividades mas no atentar
contra la población porque allí si, si nos toca darnos plomo."
"Estando yo aquí ya han venido guerrilleros y me han dicho la verdad y yo
los he dejado libres porque así es que a mí me gusta. Yo tengo que entender
que todos somos seres humanos y yo por el hecho de tener este uniforme no
puedo maltratar a las personas porque no estemos en la misma ideología. Vea
estos guerrilleros entran y salen tranquilos, llevan su mercado y somos
amigos. Lo único que si les digo es que aquí no vengan a hacer sus cagadas,
a matar a la gente y a quitarle sus cositas porque allí si los echo afuera
y si nos toca darnos plomo nos damos plomo, pero si no sucede eso somos
amigos."
"La ideología de la guerrilla es verdadera y ellos pueden triunfar siempre
y cuando ellos mejoran su actuación militar, porque usted sabe que esta
guerra la gana el mas inteligente."
El afrodescendiente del Consejo Comunitario del Jiguamiandó reiteró:
"¿Usted conoce la ley 70?. Si la conoce, usted sabe que los consejos
comunitarios son legales y constitucionales. "¿Usted para que me dice todo
eso a mi? Yo no soy político de la guerrilla, ni soy asesor, ni abogado."
(.) " Señor oficial, usted qué me quiere insinuar o de qué me quiere
acusar ? Qué le han dicho de mi, que conoce de mi, para usted darme estos
discursos como si yo fuera un guerrillero?." "A mi no me interesa esta
charla que usted me tiene. Me interesaría si yo fuera guerrillero pero como
no lo soy, hágame el favor y no me hable más de esto., hábleme a nivel de
población civil porque eso es lo que soy."
El Mayor LOZADA respondió: "A usted le debe interesar la charla, porque
usted vive en el campo donde la guerrilla opera y ellos a través de sus
políticos van a las comunidades y empiezan a echarle cuento. Entonces
ustedes ya estando claro de esto no caen en el error."
WILLINTON expresó : "Mayor Lozada, en estos momentos es difícil las
comunidades caer en el error de aceptar sus discursos políticos de
cualquier actor armado, incluyéndolos a ustedes, porque para nosotros es
claro que es lo que ustedes quieren con la población civil, involucrarnos
en la guerra. Desde el 1997 hasta la fecha ya hemos entendido quienes son
todos los actores armados y que es lo que defienden, porque no defienden a
la población civil, porque si defendieran a la población civil no
estuviéramos en la situación que estamos. Ya nosotros hemos marcado nuestro
Proyecto de Vida el cual hemos rechazado la participación directa en la
guerra, porque luchamos por nuestras vidas y nuestros territorios, que son
desde nuestros ancestros" (.) ."¿Usted no sabe que la presencia de la
Fuerza Pública en las comunidades les ha hecho daño desde 1.996? Y lo que
ustedes hacen en las comunidades no es lo mejor para la defensa de ellas.
Siempre pretenden vincularnos en el conflicto. La defensa y la protección
de las comunidades depende en que nos distingamos del conflicto como
población civil, rechazando la presencia de todos los actores armados en
las comunidades."
"Por lo tanto hemos creado unas Zonas Humanitarias donde no admitimos la
presencia de ningún grupo armado incluyéndolos a ustedes. Es un espacio
exclusivo para la población civil."
El oficial LOZADA manifestó : ¡Cómo que no quieren la presencia de la
Fuerza Pública, si la Fuerza Pública es la que está para proteger al
campesino! Y usted no sabe que para la Fuerza Pública no hay territorios
vedados?"
El miembro del Consejo Comunitario reiteró: "Nosotros los sabemos, es muy
claro, pero nosotros lo que exigimos es transparencia, es respeto de
derechos humanos, es justicia por los atropellos cometidos, que respeten
nuestras hectáreas de Zonas Humanitarias. Nosotros no le estamos negando
que anden en las 54 973 hectáreas del territorio de las comunidades, lo
pueden andar, mas tienen que respetar las pocas hectáreas de habitación de
las comunidades." (.) "Ahora yo creo que su casa en el pueblo debe estar
enrejada para que nadie le pase por su patio o por su andén o se pida
permiso para entrar. Entonces nosotros porque no lo podemos hacer si
estamos dentro de nuestro territorio y una comunidad es nuestra casa.
Nosotros ponemos condiciones para quien desea entrar allí. También pedimos
la presencia permanente de la Procuraduría y de la Defensoría como agentes
del Estado para que sean ellos quien digan que hay a dentro y que se
mueve."
Agregó el oficial LOZADA: "Ahora prohíben que la Fuerza Pública entre, pero
¿cómo van a hacer con la nueva Ley del Estatuto Antiterrorista?"
El afrodescendiente expresó: "seguiremos buscando mecanismos porque usted
sabe que las comunidades en el campo no podemos estar revueltos con
ustedes, porque nos convierte en objetivo militar. Ustedes tienen que estar
en su lugar y nosotros en nuestro lugar como población civil."
El oficial LOZADA arrebató al afrodescendiente la agenda personal,
inspeccionó hoja por hoja y expresó: "¡Usted tiene bastantes amigos
nacionales e internacionales y es amigo con los curas y las iglesia.
Hacia las 16:00 el campesino fue puesto en libertad.
* Miércoles 21 de julio, en horas de la tarde arribó al municipio de
Carmen del Darién ERASMO SIERRA, habitante de la Zona Humanitaria de
"Nueva Esperanza" del Consejo Comunitario del Jiguamiandó, para recibir
atención médica y vender algunos animales menores.
15 minutos después de haber llegado al casco urbano del municipio, el
campesino fue abordado por varios miembros de la Policía, quiénes luego
de solicitarle los documentos, le exigieron acompañarlos a donde estaba el
Comandante del lugar.
Llegando al puesto de Policía, el oficial dijo al campesino : "¿Como le va
Don Erasmo? Mire lo que pasa es que tenemos información que usted es
informante de la guerrilla y que viene aquí para llevarles información a
ellos."
El campesino respondió contundentemente al oficial: "mire yo tengo más de
20 años de vivir en estas tierras. Yo soy un campesino honesto, y no tengo
ninguna clase de problemas judiciales ni de otra clase. Yo crié a todos mis
hijos aquí en el Chocó, y ellos tampoco tienen ninguna clase de problemas.
Usted puede averiguar mi nombre en Río Sucio o donde quiera. Nosotros somos
campesinos, somos población civil, y yo no tengo nada que esconder a nadie,
tengo mi tierra y la estoy trabajando. Yo no soy enemigo de nadie, ni de
la guerrilla, ni de ustedes pero tampoco soy mandadero de ninguno".
El oficial de Policía le preguntó si era miembro de la Unión Patriótica,
a lo que este expresó: "no lo soy, pero que en caso que lo fuera, la U.P.
es un partido abierto y legal. Y nosotros somos conocedores que ese partido
había sido acabado por el mismo Estado"
El Comandante de la Policía de Carmen del Darién continuó con el
interrogatorio acerca de las actividades de la Junta del Consejo Mayor del
Jiguamiandó, y le mostró una lista con nombres de la Junta Directiva del
Consejo, y agregó: "sabemos que Willinton es un jefe de las FARC y que
Manuel Denis es otro que vive y anda con ellos y que los otros miembros del
Consejo Mayor son red de informantes de la guerrilla."
El campesino le manifiestó: "con todo el respeto que usted me merece como
persona, usted sabe que eso es falso, aquí se está armando un montaje, la
información que usted tiene esta equivocada. Si alguien le ha dado es
información es a cambio de la comida que ustedes entregan, entreguen esa
comida, pero no a cambio de mentiras. La gente con hambre dice cualquier
cosa por un mercado. Nosotros somos población civil y por eso hemos
creado zonas humanitarias. Somos campesinos trabajadores. A Willinton a
Manuel los conozco desde que eran unos muchachos, y yo nunca los vi metidos
en ninguna clase de problemas. Todos lo que estamos allá, somos población
civil, pero porque hay una empresa de Palma que quiere nuestras tierras, se
nos está acusando de cualquier cosa para poder desalojarnos. Somos
población civil y no tenemos nada que esconder."
Después de media hora de interrogatorio el comandante de la Policía le
expresó que podía irse con la condición de avisar cuando saliera del casco
urbano, y reiterándole acerca de la importancia de los proyectos en la
región.
El sábado 24 de julio ERASMO SIERRA regresó a la Zona Humanitaria de "Nueva
Esperanza".
* Domingo 12 de septiembre, los campesinos de la Zona Humanitaria de Nueva
Esperanza BENJAMÍN SIERRA, EMILCE GONZALEZ, ROSA FLOREZ, MEDARDO ACOSTA,
JAIVY TAPIA, MARIA ENCARNACIÓN CARASCA, PATRICIA DAVID con dos menores de
edad y RUBIELA ACOSTA se dirigieron hacia la cabecera municipal del Carmen
del Darién para recibir atención médica. Al llegar al caserío de la Grande
hacia las 14:00 horas, fueron llamados por la Infantería de Marina que les
solicitó documentos del bote de madera, del motor, pase de conducir del
motorista, chalecos salvavidas, reclamaron por qué el bote no estaba pitado
y carecía de nombre.
Los uniformados manifestaron: "a la gente del Jiguamiandó no le tenemos
confianza, es una nueva orden pedir todos los papeles, los dejamos ir por
que van con enfermos pero cuando lleguen al Carmen del Darién les van a
retener el bote y el motor".
* El mismo día a las 17:00 horas cuando los campesinos de la comunidad
del Jiguamiandó llegaron al casco urbano del Carmen del Darién llevando a
los enfermos, un oficial de la policía que se encontraba en la alcaldía
llamó por su nombre a BENJAMIN SIERRA y le dijo: . " tengo información
que usted es del servicio de inteligencia de la guerrilla, una persona de
la comunidad que se entregó nos lo dijo" . Agregó el oficial de la Policía:
"Por qué INCODER no había entrado a la verificación?. Pues le cuento la
comisión de INCODER no entró porque Manuel Denis es guerrillero , la
persona que se entregó de su comunidad nos lo dijo, porque allá hay
guerrilla" . "las comunidades apoyan al Consejo Comunitario Mayor. (.) Si
usted apoya al Consejo Comunitario usted es un izquierdista" (.) " mientras
siga siendo la misma gente la del consejo no les van a solucionar nada,
los del Consejo los están engañando porque están vendiendo tierras, María
Chaverra está vendiendo la tierra, están vendiendo todas las tierras".
El campesino del Consejo Comunitario expresó: "Usted está diciendo cosas
falsas de nuestros Consejos, de Manuel y de María, todo es falso, ustedes
hacen montajes, no les gusta que los campesinos seamos autónomos. El
gobierno miente porque nos ha dicho que habrá soluciones y hasta ahora
nada. El oficial policial respondió: " usted tiene mentalidad
izquierdista" (.) "El Consejo los tiene vendados". El policía le advirtió a
BENJAMIN: "cuídese joven, si compruebo que usted es informante, le va a
pasar algo" El Campesino respondió: "Yo no tengo que demostrar nada, soy
campesino y seguiré siendo campesino en el proyecto de vida, seguiré
bajando al pueblo, yo no tengo por que esconderme".
* Martes 14 de septiembre, en horas de la tarde, en un punto equidistante
entre la Zona Humanitaria de Bella Flor Remacho y Nueva Esperanza, un
miembro del Consejo Comunitario y un menor de edad que se dirigían por el
río Jiguamiandó hacia la Zona Humanitaria de "Nueva Esperanza" en una
pequeña embarcación sin motor tipo champa, fueron llamados al margen
derecho, río abajo, por dos hombres de civil que se encontraban pescando.
Al acercarse el campesino y el menor, aparecieron 20 civiles armados,
uniformados y con armas largas de la estrategia paramilitar, quiénes se
presentaron como Autodefensas Campesinas. Los armados requisaron la pequeña
embarcación, preguntaron por el destino del mercado, cuándo salieron de la
Zonas Humanitarias y acerca de la presencia de los organismos nacionales e
internacionales de derechos humanos, acerca de las visitas del CICR, de los
habitantes de la Zona Humanitaria de Remacho, de la presencia de la
guerrilla. Los "civiles" armados de la estrategia paramilitar lo invitaron
irse al pueblo de Belén de Bajirá o de Carmen del Darién todo lo tenemos
muy bien, existe el progreso, la prosperidad y esa prosperidad ya viene
para el Jiguamiandó. Los campesinos detenidos observaron que los
paramilitares están abriendo trochas y marcando linderos y árboles de los
bosques secundarios que allí se encuentran.
El campesino integrante del Consejo Comunitario respondió: "con nosotros
hay una presencia permanente de nacionales e internacionales, que la
guerrilla no está porque las Zonas Humanitarias son lugares exclusivos de
la población civil, que ellos los del Proyecto de Vida no se van a ir al
pueblo porque la vida de la comunidad y la vida de la humanidad depende de
la protección de esos territorios"
Los paramilitares expresaron al campesino, "siga trabajando, esto se va
a componer, nosotros estamos trochando las fincas para la siembra de palma
y ustedes van a poder trabajar, digan a toda la gente que vamos a estar
aquí", váyase.
El campesino luego del interrogatorio terminó de arribar a su comunidad
distante a 3 minutos del lugar de la retención.
Miércoles 15 de septiembre pobladores de la Zona Humanitaria Bella Flor
Remacho, en el margen derecho río abajo, han observado la presencia de
"civiles" armados de la estrategia paramilitar.
LINEAS DE INTERPRETACION
Continúan los interrogatorios, señalamientos y hostigamientos contra la
población civil, que siguen ilustrando los reales alcances de la política
de Seguridad Democrática del actual gobierno, mostrando claramente que las
acciones oficiales recaen sobre los civiles y no sobre los armados. Los
miembros de los consejos comunitarios de las cuencas del Jiguamiandó y
Curvaradó que han afirmado en diversos escenarios gubernamentales, en
algunos de los cuales ha participado la Fuerza Pública, su decisión de
defender la Vida y el Territorio ante las constantes violaciones a los
Derechos Humanos e infracciones al derecho Humanitario y han denunciado el
avance de la compra ilegal de las tierras tituladas para la implementación
del proyecto agroindustrial de palma aceitera, son víctimas de permanentes
abusos de autoridad de las fuerzas militares y policiales.
La Policía de Carmen del Darién y de Murindó, sin que posean atribuciones
de policía judicial, abusando de su autoridad, retienen a los miembros de
los consejos comunitarios a partir de una supuesta delación de "un
miembro de la comunidad que se entregó" al cual le intercambian alimentos
por la infundada información. Los abusos continúan con la retención sin
soporte, con el interrogatorio y con el señalamiento a otros miembros de
los Consejos Comunitarios a quienes se les acusa de guerrilleros, sin el
menor apego a la verdad, al recto uso de la autoridad y al derecho
fundamental al debido proceso.
Se teme que se inicien procesos judiciales en contra de los miembros de los
Consejos Comunitarios basados en falsos testigos contra los miembros de
las directivas de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó que
de manera activa vienen actuando en la exigencia del respeto al título
colectivo que en derecho les fue adjudicado, repitiendo el libreto procesal
seguido con otras comunidades, organizaciones de derechos humanos, miembros
de organizaciones sociales, sindicales y de iglesias en las que no se ha
excluido siquiera, a sacerdotes ni a obispos de la Iglesia Católica.
Mientras los afrodescendientes afirman su derecho a la Vida y al Territorio
sin garantías, avanzan los procesos de apropiación de sus tierras para
la ampliación del cultivo agroindustrial de palma aceitera, con la
actuación de civiles armados de la estrategia paramilitar, sin que
intervenga a favor de los consejos comunitarios, acción efectiva alguna de
los organismos oficiales que impida el avance de la siembra de palma y de
la delimitación de las tierras que vienen adelantado.
Existe desconocimiento absoluto de las medidas provisionales de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La implementación del proyecto
agroindustrial de palma aceitera por parte de la empresa URAPALMA S.A
advertido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un factor
de amenaza a la vida e integridad de las comunidades, sigue avanzando; los
civiles armados de la estrategia paramilitar continúan, amparados por la
complicidad y omisión de las Fuerzas militares y policiales ejerciendo su
control en Pavarandó, Bajirá, poblaciones altamente militarizadas, desde
donde se movilizan hacia las zonas humanitarias de las comunidades; no
existe respuesta gubernamental alguna sobre la propuesta de Zonas
Humanitarias entregadas por las comunidades desde el 2002; la Defensoría
del Pueblo no responde satisfactoriamente a la solicitud de presencia
permanente, no se conoce el estado de las investigaciones sobre los mas de
200 crímenes de los que los afrodescendientes han sido víctimas; el
Gobierno Nacional hace caso omiso de las actuaciones preventivas, no
responde con diligencia a las responsabilidades que le confiere la
constitución, descentraliza las responsabilidades ocultando y dilatando
sus acciones políticas y administrativas, facilitando nuevos daños
irreparables anunciados y la impunidad de los ya realizados.
Todo coincide con los anuncios de los paramilitares de ampliar la frontera
agrícola a la fuerza, con la violencia y la compra ilegal de tierras que ya
se realizó en el Curvaradó y continúa avanzando hacia el Jiguamiandó
SOLICITUD
Comunicarse con el defensor del pueblo WOLMAN PEREZ al teléfono
005713144000 Extensiones 2315 - 2318 y solicitarle presencia inmediata en
las Zonas Humanitarias en la Cuenca del Jiguamiandó.
Bogotá, D.C septiembre 17 de 2004
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
               (
geocities.com/v-tamara)