From vtamara@informatik.uni-kl.de Mon Apr 14 15:33:06 2003
Date: Mon, 14 Apr 2003 15:33:06 +0200
From: Vladimir =?iso-8859-1?Q?T=E1mara?= 
To: auribe@presidencia.gov.co, siden@mindefensa.gov.co,
	colombialibre@colombialibre.org, sec_arzo@colomsat.net.co,
	info@ejercito.mil.co
Subject: Emergencia en Alto Ariari
Message-ID: <20030414133306.GA22203@wimsey.informatik.uni-kl.de>
Reply-To: Vladimir Tamara 
Mime-Version: 1.0
Content-Type: text/plain; charset=iso-8859-1
Content-Disposition: inline
Content-Transfer-Encoding: 8bit
User-Agent: Mutt/1.4i
Status: RO
Content-Length: 29150
Lines: 609

Señor presidente de Colombia Alvaro Uribe Velez
Señora ministra de defensa Marta Lucía Ramirez de Rincón
Señor comandante del batallón 21 Vargas del Ejército Nacional
Señor presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, Cardenal Pedro Rubiano Sáenz
Señores AUC

Recibí la información adjunta de acuerdo a la cual muchas personas
han sido asesinadas, torturadas, desplazadas, robadas y amenazadas en la
zona de alto Ariari en Meta, a manos de paramilitares con respaldo
de la fuerza pública, con complacencia del sacerdote de El Castillo 
y ante la indiferencia de servidores públicos.

Solicito  humildemente confirmación de los hechos presentados.  Al
señor presidente de Colombia, y a la señora ministra de defensa les
solicito humildemente información sobre el estado y resultados de las 
investigaciones que los hechos ameritan, así como la implementación
de mecanismo que garanticen los derechos fundamentales de todos los
colombianos de alto Ariari (en particular en El Castillo y Lejanias).
A la fuerza pública y servidores públicos implicados le solicito 
humildemente romper nexos con paramilitares.
A los paramilitares y personal de la fuerza pública que está
empleando violencia contra la población civil o que está robando, 
les solicito humildemente respetar la dignidad humana, los
bienes de las personas de Alto Ariari y seguir los caminos de la
legalidad.  
A los representates de la iglesia católica (a la cual pertenezco), 
les solicito humildemente sancionar y retirar del cargo al parroco
de El Castillo.

Escribo porque me considero hermano de ustedes en Cristo, les
pido humildemente respeto por la obra de Dios, respeto a la vida, 
a la libertad y cada uno de los regalos que Él nos ha dado.

Un colombiano que quiere la paz de Dios
	Vladimir Támara Patiño


----- Forwarded message from Editor Equipo Nizkor  -----

Envelope-to: vtamara@localhost
Delivery-date: Mon, 14 Apr 2003 12:38:45 +0200
Delivered-To: vtamara@christie.informatik.uni-kl.de
Date:  Mon, 14 Apr 2003 01:08:55 +0200
From: Editor Equipo Nizkor 
Reply-To: nizkor@derechos.org
Organization: Equipo Nizkor
X-Mailer: Mozilla 4.79 [en] (Win98; U)
X-Accept-Language: en
To: Equipo Nizkor 
Subject: Col - Las practicas de exterminio en los municipios de El Castillo y 
 Lejanias, implican al Batallon 21 y a las AUC.
X-UIDL: f6="!-Fj!!7$N!!EJN"!

Equipo Nizkor - Derechos Human Rights - Serpaj Europa
Información  - [Va i) msjes] -  13abr03

i) LAS PRÁCTICAS DE EXTERMINIO EN LOS MUNICIPIOS DE EL CASTILLO Y
LEJANÍAS, EN EL META, IMPLICAN AL BATALLÓN 21 Y A LAS AUC.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -Fensuagro- CUT-,
la Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo", el Comité
Permanente por la defensa de los Derechos Humanos, en nombre de las
comunidades del Alto Ariari -municipios de El Castillo y Lejanías
(departamento del Meta) ponemos en conocimiento a la opinión publica
nacional e internacional lo siguiente:

ANTECEDENTES
A partir del mes de mayo de 2002 fecha en que inicia la "Operación
Conquista" por parte del batallón 21 Vargas del Ejército Nacional
acantonado en Granada (Meta), con participación de las Fuerzas de
Despliegue Rápido "FUDRA" y con el apoyo del comando de la Policía
Nacional con sede en el Municipio del Castillo (Meta), se han venido
presentando una serie de violaciones a los Derechos Humanos contra los
campesinos habitantes de esta región, representadas en homicidios,
torturas, desapariciones forzadas, allanamientos, quemas de viviendas,
robos de enseres y de ganado, amenazas; lo que ha generado el
desplazamiento forzado de más del ochenta por ciento (80%) de los
campesinos que tradicionalmente han habitado esta región del país.

Igualmente con este operativo se ha abierto el camino para la entrada de
los grupos paramilitares de las AUC de los Bloques "Centauros" y
"Córdoba y "Urabá", quienes actúan encubiertos, es decir que son los
mismos porque dan la vuelta a sus distintivos que llevan en el brazo, o
en otras oportunidades son distintos individuos pero operan
conjuntamente.

Lo anterior se inició en el marco de la campaña electoral promovida por
el actual presidente de la República, Doctor Álvaro Uribe Vélez; y ya
electo, en el ejercicio del cargo presidencial, se da en el contexto del
Programa de Seguridad Democrática del Gobierno Nacional que es ejecutado
por los altos mandos militares y las autoridades administrativas y
organismos de control municipales y departamentales.

Frente a las violaciones a los Derechos Humanos que se han venido
cometiendo en forma sistemática, las autoridades no han tenido una
actitud favorable, y por el contrario han asumido una actitud
intimidatoria y amenazante frente a las personas y familiares de las
víctimas de sus crímenes y barbaries. Así mismo han asumido una actitud
cómplice. Exceptuando la actitud de los personeros de estos municipios
de los cuales dos han sido asesinados, el último en el marco de la
operación "Conquista".

Así mismo existe una actitud complaciente por parte del párroco del
municipio del Castillo, Carlos Ernesto Jaramillo quien ha ofendido y
maltratado a varios de los ciudadanos retenidos, así como sugiere a los
paramilitares qué hacer con los privados de la libertad en forma
arbitraria e ilegal. También la señora alcaldesa Laura Gilma Moreno
Urrea, del municipio del Castillo (Meta) y quien se ufana de ser
portavoz del "Premio Nacional de Paz" otorgado al AMA -Asociación de
Municipios del Alto Ariari- en Noviembre de 2002, proyecto que surgió
por iniciativa de las comunidades, pero que hoy esta destinado a
beneficio individual de la Alcaldesa y sus socios en el Municipio; ha
sido cómplice del silencio y la barbarie que se cierne sobre ésta región
del país.

Hechos sucedidos en el Municipio del Castillo:

A continuación se presenta una relación de los hechos sucedidos en los
últimos días, haciendo la salvedad de que existe información que no se
ha podido obtener a causa del temor que reina en la región, que cohíbe a
las personas a poner en conocimiento de las autoridades la sistemática
violación de los Derechos Humanos que viene azotando a la región.

Primera semana de junio de 2002:

en las riberas del río Cumaral aparecen tres cadáveres -sin
identificación- con señales de tortura, disparos de fusil, uno de ellos
sin cabeza, al día de hoy no se ha sabido de investigación judicial para
determinar quienes eran y en donde los encontraron y enterraron.

Jueves 11 de Julio de 2002:

un centenar de paramilitares, que participan en la estrategia militar
encubierta, vestidos de camuflado, portando brazaletes identificados con
las tres letras AUC, llegaron hasta las veredas Caño Embarrado y el
Jardín, Corregimiento de Medellín del Ariari, municipio de El Castillo,
obligando a los campesinos a llevar hacia el municipio de El Dorado,
1.000 cabezas de ganado que robaron de diversos pobladores de estas
veredas.

Sábado 13 de Julio de 2002:

el robo de ganado se detuvo pero los paramilitares continuaban en las
veredas El Jardín y Caño Embarrado, entre tanto el ejército permanecía
en el casco urbano de Medellín del Ariari, distante a 30 minutos de
estas veredas.

Lunes 15 de julio de 2002:

aparece el ejército en el corregimiento de Medellín del Ariari con
aproximadamente 200 cabezas de ganado que luego de ser identificadas
fueron devueltas a sus dueños.

Jueves 1 de Agosto:

los paramilitares dentro de la estrategia militar reúnen a las
comunidades de las veredas El Jardín y la Macarena con la propuesta
"pacificadora". Eran 100 hombres. El ejército estaba ubicado en el
corregimiento del Medellín del Ariari ubicado a 30 minutos a pié.

En desarrollo de la estrategia militar los paramilitares se
establecieron en el filo de la montaña con la pretensión de llegar a los
lugares de asentamiento de la población civil. En ese momento se
recibieron informaciones acerca de posibles enfrentamientos en cercanía
de estos lugares entre unidades combinadas de militares y paramilitares
con un frente de las FARC. Al mismo tiempo hasta el día de hoy, en
desarrollo de la avanzada armada encubierta han tomado posesión de las
veredas Jardín, Caño Embarrado y El Encanto. De este modo, en ese
momento los pobladores civiles de Puerto Esperanza se encuentran
cercados, mientras las vías hacia el Municipio de Lejanías se encuentran
también bloqueadas por unidades que participan en la estrategia militar
encubierta.

Viernes 9 de agosto de 2002:

Se desarrolla una operación militar aérea con sobrevuelos,
ametrallamientos indiscriminados, así como acciones por tierra de
unidades militares regulares y miembros de los paramilitares en los
lugares en que se encontraban los campesinos. Varios pobladores se
desplazaron y sus casas quedaron averiadas, también la escuela, se
afectó la infraestructura eléctrica y el agua.

Martes 13 de agosto de 2002:

Nuevamente se desarrollan sobrevuelos y ametrallamientos de aviones de
la FAC alrededor del corregimiento de Puerto Esperanza. En horas de la
tarde se percibe el ingreso de integrantes de los paramilitares sin que
se produzca contacto alguno de estos con unidades del ejército.

Lunes 19 de agosto de 2002:

a las 12:00 A.M., unidades del batallón 21 Vargas, en algunas casas del
casco urbano realizaron acciones de control a través de un censo y
registro de los domicilios.

Lunes 26 de agosto de 2002:

a las 5:30 de la mañana hace presencia un comando del Ejercito
perteneciente al Batallón 21 Vargas comandados por el Capitán Wilson
Lizarazo y el Teniente Niño, estos llegan disparando hacia la casa de la
señora Silvia Bernal, allí se llevan detenidos a sus tres hijos Héctor,
Eder y Evangelista Carvajal Bernal, los dirigen hacia un monte, los
golpean, les dicen que los van a matar "por ser guerrilleros". A las 11
de la mañana asesinan a Eder Carvajal (joven jornalero) de apenas 16
años, dejan libre a Héctor y se llevan detenido a Evangelista
(reconocido líder agrario juvenil de la región), quien es detenido y
llevado posteriormente a la cárcel de Villavicencio, en donde permanece
aproximadamente 5 meses detenido hasta cuando le revocan la medida de
detención por no haberse probado el informe del ejército.

De la misma forma llegan a la casa de una anciana, Blanca María
Jaramillo de 61 años y allí detienen a los campesinos Edilberto Rico
Jaramillo (Hijo) y Carlos Manuel Hoyos (trabajador), Todos ellos padres
de familia, quienes en ese momento fueron detenidos junto con
Evangelista y recluidos en la cárcel de Villavicencio sindicados de
rebelión. Estas personas después de permanecer cinco meses en la cárcel
y siendo víctimas de un montaje "donde fueron capturados en combate" y
no habiéndoseles comprobado nada, fueron puestos en libertad el 28 de
enero de 2.003.

Martes 27 de agosto de 2002:

En el sitio conocido como la Y, ubicado entre Puerto Unión y El Jardín,
a 30 minutos de Puerto Esperanza y de Medellín del Ariari, varios
pobladores observaron los cuerpos sin vida de tres personas, cuya
identidad se desconoce. Los cuerpos desaparecieron, mientras se
desarrollaba un operativo militar.

Esa misma tarde, mientras unidades militares del Batallón 21 Vargas se
encontraban en los alrededores de Puerto Esperanza haciendo una cadena
de seguridad hacia la vereda La Cima, paramilitares dentro de su
estrategia bajo el nombre de "Autodefensas Campesinas de Córdoba y
Urabá", con insignias que portaban en los vestidos de camuflado,
ingresaron en camionetas 4 x 4, saquearon enseres y destruyeron varias
viviendas. Una de las camionetas en que se transportaban los
paramilitares fue vista el día anterior en las calles del corregimiento
del Medellín del Ariari donde se encontraba el ejército.

Septiembre 3 de 2002:

es asesinado en Villavicencio el Defensor de Derechos Humanos Oswaldo
Moreno, quien hace unos años había sido desplazado de esta región y en
la actualidad se encontraba ayudando a las familias desplazadas de esta
zona.

A comienzos del mes de septiembre fue detenido y desaparecido el Señor
Lusardo Ramírez, habitante de Medellín del Ariari, por unidades de los
grupos paramilitares, al día de hoy no se sabe de su paradero.

Septiembre 14 de 2002:

fue desaparecido el señor Jhon Gabriel Lizcano, quien era un comerciante
del casco urbano del Castillo. Este fue detenido desaparecido en la
Vereda El Jardín (donde tenía ganado) y el día 20 de septiembre aparece
su cadáver en el Municipio El Dorado con visibles señales de tortura.

Septiembre 26 de 2002:

fue sacado de su residencia ubicada en la Vereda Caño Claro, y
desaparecido el señor Hernando León, quien fue llevado a la fuerza por
un grupo de paramilitares, entre ellos tres encapuchados, al día de hoy
no se sabe de su paradero.

A mediados del mes de septiembre, fue desaparecido por unos
paramilitares encapuchados, el joven Jersey Arlein Ramírez en la Vereda
el Reflejo, hasta el momento no se sabe nada de su paradero.

Octubre 18 de 2002:

dos sicarios se trasladaron en una moto desde el Municipio de Lejanías
hasta el corregimiento de Miravalle, Municipio del Castillo, allí en
presencia de los moradores asesinan al anciano Manuel N.N. de varios
tiros con un arma de corto alcance. Estos asesinos entraron y salieron
del Municipio de Lejanías pasando por el puente sobre el río Guape,
donde existe un reten militar constante, que controla la entrada y
salida de los pobladores, requisando a todo el que pase por allí.

Noviembre 1? de 2002:

en el bus que salía del Castillo con destino a Villavicencio, en el
corregimiento de Pueblo Sánchez, Jurisdicción del Municipio de El
Dorado, el abogado Mario Castro Bueno, quien se desempeñaba como
personero de El Castillo, fue bajado del vehículo por paramilitares,
quienes lo llevaron al sitio Tres Esquinas a solo 2 Kilómetros de El
Castillo, pasándolo por el corregimiento de Medellín del Ariari donde es
constante el reten militar del Batallón 21 Vargas, allí es encontrado
sin vida, con evidentes signos de tortura, apuñalado y degollado.

Noviembre 14 de 2002:

los paramilitares roban el ganado de las propiedades de los campesinos
de las Veredas La Cima, El Retiro y La Esmeralda, dicho ganado es
conducido hacia la Vereda La Meseta, jurisdicción de El Dorado, sitio
que durante varios años ha servido de campamento de los paramilitares.

Diciembre 15 de 2002:

en el casco urbano de El Castillo fue abordado por paramilitares el
joven Libardo Gallego Echeverry, trabajador agrícola, a quien suben a
una camioneta 4x4. El joven en pro de salvar su vida escapa de los
sicarios, pero en su huida es herido y se refugia en una casa donde es
rematado por uno de los 200 policías que dos días antes habían llegado a
la población para custodiar las ferias que se realizarían del 13 al 16
de diciembre. Ese mismo día son detenidos tres jóvenes José Estein
Robayo, Didier Cárdenas (menor de edad) y un N.N. (que aunque no tenemos
el nombre, se conoce que es nieto de un campesino del Castillo, señor
Germán Palacios). Estas personas son acusadas de ser guerrilleros y
responsables de detonar una granada en las mencionadas ferias. Los
jóvenes son conducidos al comando local de policía, allí son torturados
por los agentes y por los paramilitares, dentro de la misma estación los
detenidos son visitados por la alcaldesa del municipio, Señora Laura
Gilma Moreno Urrea y por el Cura Párroco Carlos Ernesto Jaramillo, éste
último ingresa al calabozo del puesto de policía acompañado de ocho
paramilitares, le pega al joven José Estein Robayo y les dice a los
paramilitares que éste joven era miembro de la guerrilla y que lo debían
asesinar.

Diciembre 20 de 2002:

en el casco urbano de El Castillo es retenido por paramilitares un joven
quien supuestamente no portaba documentos, es conducido hacia la Vereda
El Cable donde dos días después aparece su cadáver con evidentes signos
de tortura. Este joven se dirigía desde Bogotá hacia la Vereda Caño
Brasil donde vivía Ofelia, su madre, con la finalidad de pasar las
fiestas decembrinas.

Enero 5 de 2003:

en el corregimiento de Puerto Esperanza, el anciano Adelaido Velasco de
aproximadamente 83 años de edad, es acusado por los paramilitares de ser
guerrillero y llevado hacia las montañas. Horas después los pocos
campesinos -que obligados por el ejercito a convivir con los paras- se
dirigen a un comando paramilitar para solicitar la liberación del
anciano, encontrándose con la infortunada respuesta del señor Comandante
del grupo sicarial, quien afirma que el anciano fue asesinado, pero su
cuerpo no fue entregado, ni se conoce el sitio donde se encuentra su
cadáver.

Enero 7 de 2003:

a las 2:30 p.m dos integrantes de los paramilitares bajan del bus al
joven Luis Eduardo Serna de 25 años de edad, lo asesinan en el sitio
conocido como la Bodega en la vía que conduce al municipio de El Dorado.
A este joven los paras lo habían amenazado de muerte y dado un plazo de
20 días para desocupar la región. Luis Eduardo habitante de la Vereda El
Jardín estaba desplazándose forzosamente en el momento que fue
asesinado.

Ese mismo día tres jóvenes más, todos ellos varones fueron asesinados en
la Vereda la Cabaña del Municipio de El Castillo, los cuerpos fueron
dejados en el parque del casco urbano del Municipio, allí permanecieron
varías horas sin que ninguna autoridad competente realizara el
levantamiento de los cadáveres.

Enero 9 de 2003:

hacia las 2 p.m. dos paramilitares llegan a la Vereda Caño Claro, allí
asesinan al campesino Luis Sánchez de 42 años de edad, le disparan en
las piernas y luego lo apuñalan en el corazón y el cuello. En la noche
del velorio desconocidos entran a su casa y la registran sin llevarse
ningún objeto.

Enero 12 de 2003:

en horas de la tarde un grupo de paramilitares incursiona en la finca
del señor Héctor Pulido, ubicada en la Vereda Caño Claro, es amarrado y
llevado hacia los montes, encontrándose su cadáver descompuesto y con
evidentes signos de tortura -fue asesinado a garrote y a machetazos-.
Héctor era un reconocido líder comunal de su Vereda.

Enero 29 de 2003:

Luis Miguel Gutiérrez -agricultor y dirigente comunal- en la vereda Caño
Claro (Municipio del Castillo), fue asesinado por los grupos
paramilitares. Estos llegan, lo sacan de su casa y lo asesinan con
varios impactos de arma de fuego.

Sábado 1º de febrero de 2003:

los paramilitares sacan de su casa a Jesús Antonio Romero (le decían
cariñosamente Chucho Liso), agricultor. Lo asesinan y el cuerpo fue
encontrado el domingo dos de febrero en estado de descomposición a
veinte metros de donde se encontraba su madre, la anciana de noventa
años Enelisa Romero, inválida.

En la primera semana del mes de febrero, en una finca ubicada en la
vereda "La Cal" (a escaso kilómetro y medio del casco urbano del
Castillo), fue sacado también de su vivienda, el ganadero (pequeño
negociante) Rodrigo Gutiérrez, de aproximadamente 70 años. Los
paramilitares llegan en las horas de la noche, se lo llevan y al otro
día aparece el cadáver descuartizado y terriblemente torturado en la
vereda el Cable.

Febrero 24 de 2003:

fue detenido, torturado y asesinado por grupos paramilitares el señor
Polidoro Real Bustos y encontrado nueve días después descuartizado.

Marzo 4 de 2003:

fueron asesinados en la vereda Yucapé, del Municipio del Castillo, los
señores Alfonso Cruz y Willson Puertas.

Así mismo, se conoce pero se carece de información, que los señores
Nelson Moreno (vereda Caño Dulce) dirigente agrario, Arsenio Quina
(vereda la Esmeralda), Guillermo Clavijo (vereda Caño Lindo), fueron
asesinados extrajudicialmente por grupos paramilitares de las AUC.

Es conocido por los detenidos y familiares de las víctimas que el cura
párroco, insulta y golpea a los detenidos, ofende a sus familiares, se
niega a realizar las misas de entierro de estos casos y cuando lo hace
en las mismas insulta y profiere improperios a los familiares y a los
muertos. Esta actitud complaciente y cómplice con los paramilitares y
miembros de la fuerza pública consideramos debe ser conocida por la
comunidad internacional y por las altas jerarquías de la iglesia.

A pesar de existir en las veredas del Municipio del Castillo unas pocas
familias, continua el bloqueo económico de toda la zona y los miembros
de la fuerza pública y los paramilitares continúan haciendo una requisa
ofensiva con todos los campesinos y controlando todo lo que compran y
llevan para su subsistencia. Lo que ellos consideran no lo necesitan o
es en mayor cantidad a la "autorizada", no se sabe por quien es
decomisada o destruida allí en los retenes.

No se tiene un dato estadístico de las familias desterradas de la zona,
se calcula en aproximadamente 300 familias, las cuales se han tenido que
refugiar en diferentes partes, siendo la principal Villavicencio y
Bogotá; quien se encuentran en total abandono y sin atención por parte
del Estado. A muchos de estos campesinos les han destruido y quemado sus
viviendas.

Se tiene conocimiento que las viviendas desocupadas han comenzado a ser
entregadas por los paramilitares, en complicidad de la fuerza pública a
familias que han traído de otras regiones del país.

Se calcula que desde el inicio de la "operación conquista", se han
robado aproximadamente unas 4000 reses, contando todo el ganado desde
recién nacido hasta toros de 5 años, igualmente se han robado los
caballos, las gallinas, los pavos y todo lo que encuentran en las
fincas, sobre lo cual se tendrá que establecer en cada caso qué se tenía
por parte de cada familia.

Los paramilitares viven a diario en el casco urbano del municipio El
Castillo, se desplazan en camionetas 4x4 pasan parte del tiempo en los
comandos del ejército y la policía; comen en el restaurante "la Fonda
Paisa" y se hospedan en la casa del señor Nesar Urrea. Dicha casa fue
allanada en el mes de diciembre por agentes de la policía y miembros de
la Fiscalía, pero en ese momento los paramilitares no se encontraban
allí, al parecer les avisaron antes de la diligencia.

Hechos sucedidos en el Municipio de Lejanías:

Los siguientes son los hechos del Municipio de Lejanías, dentro del
mismo periodo histórico:

Septiembre 18 de 2002:

fue asesinada la señora Zoraida Ñañez, hermana del señor Carlos Manuel
Hoyos quien fue detenido en le Municipio El Castillo (hecho ya antes
mencionado), a quien le propinaron 18 puñaladas. Cuando el señor José
Henao, esposo de Zoraida, regresaba de su sepelio fue interceptado por
los paramilitares y asesinado también.

Septiembre de 2.002:

aparece un anciano de aproximadamente 70 años asesinado, a quien días
atrás habían sacado de su residencia en el casco urbano de Lejanías, no
se conoce de investigación al respecto para determinar su identidad.

Se habla de 8 paramilitares de las AUC, quienes tomaron una casa en
arriendo en el centro del pueblo y andan como "Pedro por su casa" en
medio de las autoridades. La persona que está al mando del grupo se
moviliza en una moto Yamaha con placas 094. Se rumora que tiene una
lista de unas 40 personas, de las cuales nueve de ellas serán las
primeras asesinadas, como prueba de ello ya han asesinado varias.

Febrero 8 de 2003:

fue abordado por paramilitares Bernabé Trujillo Rico en el casco urbano
de Lejanías y conducido en una camioneta roja hacia la vía de Granada
donde fue encontrado su cadáver horas después.

Marzo 1º de 2003:

fue asesinado el Señor Pedro Bernal en las mismas condiciones que el
señor Bernabé Trujillo.

Marzo 9 de 2003:

en la vereda La Albania fue asesinado el anciano Evangelista Hernández y
posteriormente fue encontrado su cadáver.

Marzo 12 de 2003:

fue sacado de su casa en el casco urbano del municipio el Señor Alirio
Rondón, fue encontrado posteriormente su cadáver.

El Ejército de Colombia ha realizado censos en el casco urbano de
Lejanías, conformando al mismo tiempo la "red de informantes".
Restringiendo de la misma forma el suministro de alimentos a la
población con el argumento de "suspender los víveres para la guerrilla"
y en otros casos se prohíbe la salida de los productos de la región.

Ante esta crítica situación los habitantes del Alto Ariari exigen al
Estado Colombiano se cumpla lo establecido en la Constitución Nacional
de 1991 y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para que
se garantice el derecho a la vida, la libertad, la propiedad, el juicio
justo, la movilización, la libertad de conciencia, la honra, los bienes
,etc. y a la comunidad internacional de Estados se haga efectivo el
deber de garantía de todos los derechos humanos y el de investigar a los
violadores de derechos humanos en cualquier país del mundo.

Frente a la gravísima situación de Derechos Humanos y de impunidad que
está viviendo la región solicitamos a la Comunidad Nacional e
Internacional dirigirse a las autoridades civiles, militares y
eclesiásticas Colombianas para exigir :

1) Se investigue y sancione penal y disciplinariamente a los
responsables de la sistemática y masiva violación de Derechos Humanos y
del Derecho Internacional Humanitario que viene afectando a campesinos
de la región; se materialice el derecho a la verdad, a la justicia y a
la reparación de víctimas, familiares y comunidades.

2) Se garanticen los Derechos Fundamentales de los Campesinos y
comunidades de la región, especialmente el derecho a la libertad
personal, a la integridad física y a la vida así como a la libre
circulación.

3) Se asegure la permanencia de comunidades y campesinos en su
territorio con las debidas garantías y se garantice el retorno de los
pobladores. En el mismo sentido el Estado debe garantizar la propiedad y
posesión de los bienes de los desterrados y hoy en poder de los
paramilitares.

4) Se ponga fin a la sistemática y masiva violación de los Derechos
Humanos que viene afectando la región en los últimos tiempos.

5) Se haga un llamado urgente para que las expresiones democráticas
nacionales e internacionales impidan la continuación de la sistemática y
masiva violación de los Derechos Fundamentales de las Comunidades
Campesinas, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos a
la Libertad personal, a la integridad física y a la vida.

6) Se determine por parte de la Conferencia Episcopal, la
responsabilidad del cura párroco del Municipio del Castillo y se proceda
a la destitución del mismo.

7) Se desmilitarice la región del Alto Ariari por parte del batallón "21
Vargas" ya que simultáneamente a su llegada iniciaron las violaciones a
los Derechos Humanos contra la población.
Bogotá, 04 de abril de 2003
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
** Editorial Equipo Nizkor
Sur de Bolívar. El exterminio de población civil como forma
de control político social.
Primera Edición, Madrid, 10 de febrero de 2003
24 páginas, ilustrado, 21 cm. Peso Neto: 90 gramos
ISBN 84-932717-4-8
http://www.derechos.org/nizkor/shop/sb.html
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
MAS INFORMACION SOBRE COLOMBIA:
Traslado de los restos del P. Tiberio Fernández M.,
al Parque-Monumento en memoria de las víctimas
de la Masacre de Trujillo.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/trujillo1.html
Integrantes del Batallón Manosalva Flores asesinan a un
campesino en Yarumal, Lloró.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/renteria.html
La actuación conjunta de las AUC y los militares del
Batallón Colombia provocan desplazamiento de población civil
y numerosas desapariciones y asesinatos.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/viota1.html
Solicitan medidas cautelares al CIDH como protección de
dos abogados defensores de Derechos Humanos en el Cauca.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/cauca11.html
Estado "comunitario": la nueva forma del control y
del desplazamiento.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/desplaz3.html
Nuevo coordinador de Naciones Unidas y representante
residente del PNUD en Colombia.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/onucol2.htm
Las prácticas de exterminio en los municipios de El Castillo
y Lejanías, en el Meta, implican al Batallón 21 y a las AUC.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm
--
FIN DEL MENSAJE END OF MESAGGE EINDE BERICHT FIM DA MENSAGEM FINE
DEL MESSAGGIO ENDE NACHRICHT FIN DEL MENSAJE END OF MESAGGE
FIN DEL MENSAJE END OF MESAGGE EINDE BERICHT FIM DA MENSAGEM
***************************************************************************

Informacion es un servicio de Solidaridad Urgente,  editado por el
Equipo Nizkor miembro
del Serpaj Europa, Derechos Human Rights  (USA) y del GILC (Global
Internet Liberty
Campaign). Esta informacion llega a mas de 15000 organismos y activistas
y  se envia desde
California (USA) sujeta a la legislacion de ese pais y tiene caracter
gratuito y no comercial.
Para comunicar cambios, bajas u otras cuestiones y ponerse en contacto
con el Equipo Nizkor
y Derechos Human Rights ver: http://www.derechos.org/nizkor/contact.html

***************************************************************************


----- End forwarded message -----

    Source: geocities.com/v-tamara/cartas

               ( geocities.com/v-tamara)