From vtamara@informatik.uni-kl.de Fri Jun 20 12:10:23 2003
Date: Fri, 20 Jun 2003 12:10:23 +0200
To: auribe@presidencia.gov.co, fsantos@presidencia.gov.co
Subject: Responder a medidas =?iso-8859-1?Q?provisi?=
=?iso-8859-1?Q?onales_=28Jiguamiand=F3=2C_Curbarad=F3=29?=
Señor presidente Alvaro Uribe Velez
Señor vicepresidente Fernando Santos
Recibí la información adjunta de acuerdo a la cual los pobladores
de las zonas humanitarias "Esperanza en Dios" están siendo hostigados
por paramilitares con complicidad por omisión de militares de la
brigada XVII. Esto aún cuando el 6 de marzo de este año la corte
interamericana de derechos humanos expidió medidas provicionales a
favor de las comunidades del Jiguamiandó y del Curbaradó.
http://www.corteidh.or.cr/ResolMPJiguamiand%C3%B3_6_3_03.doc
Además de solicitar humildemente se hagan efectivas estas medidas
provicionales, solicito se hagan efectivos los beneficios de la ley 70 de 1993
(http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0070_93.HTM) en favor de las
comunidades negras del Jiguamiandó y del Curbaradó.
También solicito humildemente respeto y que se destaque el trabajo de los
organismos nacionales e internacionales que han apoyado las zonas
humanitarias, en particular respeto por la labor de la Comisión
Intercongregasional de Justicia y Paz.
Un colombiano que quiere la paz de Dios
Vladimir Támara Patiño
----- Forwarded message from Editor Equipo Nizkor -----
Date: Tue, 17 Jun 2003 14:39:10 +0200
From: Editor Equipo Nizkor
Subject: Col - Se anuncia incursion armada de tipo paramilitar y persiste
operacion militar contra CAVIDA.
Equipo Nizkor - Derechos Human Rights - Serpaj Europa
Información - [Va ii) msjes] - 17jun03
i) SE ANUNCIA INCURSION ARMADA DE TIPO PARAMILITAR Y PERSISTE OPERACION MILITAR
CONTRA CAVIDA.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/choco9.html
Desde el 13 de mayo se inicio un operativo militar en la Cuenca del Cacarica,
bajo Atrato, departamento del Chocó, por parte de unidades militares del
Batallón Voltígeros de la Brigada XVII. En desarrollo de la actuación militar se
han presentado actuaciones que han ilegitimado la actuación estatal. En ella han
participado paramilitares, las unidades oficiales han proferido amenazas de
muerte contra los integrantes de CAVIDA, entre ellos menores de edad, han hecho
graves señalamientos a los Coordinadores de la organización afrodescendiente, a
los miembros de la comunidad internacional y nuestra Comisión Justicia y Paz.
Las unidades militares han usado indebidamente propiedades de la población
civil, han anunciado que van a capturar a miembros de CAVIDA y de JUSTICIA Y PAZ
en un proceso de judicialización reflejando la absoluta ausencia de
independencia del aparato de justicia del militar, han desarrollado técnicas de
operación psicológicas de intimidación.
Hoy un mes después de iniciada la actuación militar se continúa percibiendo que
las actuaciones psicológicas de intimidación y de señalamientos configuran una
persecución. Su sistematicidad indica que se está ambientando una operación
contra las comunidades, que controladas socialmente - a través de la amenaza de
judicialización de coordinadores de CAVIDA e integrantes de Justicia y Paz, de
la violación de derechos humanos con daños irreparables, de la implementación de
"cooperativas" y testaferratos - hacer posible abrir la expansión de la siembra
de Palma Aceitera y de Coca, y la explotación de las machas de árboles de
cativo, sin ningún costo legal, ni ético ni político, produciendo un nuevo
desalojo y una nueva modalidad de colonización
Cada vez más las informaciones recaudadas en el municipio de Riosucio, las
afirmaciones expresadas por los funcionarios de la Alcaldía, la actitud de las
Fuerzas Militares en desarrollo de sus operaciones armadas, la ausencia de una
confrontación militar y desmantelamiento de las estructuras armadas encubiertas
de tipo paramilitar, ubicadas a menos de dos horas del lugar, de los operativos
regulares, la dilación en las actuaciones preventivas de parte del Gobierno
central y la negativa adoptar medidas administrativas, muestran a todas luces el
desarrollo de una estrategia de control que sobre la filosofía de la "Seguridad
Democrática" y "Estado Comunitario", está justificando los abusos, la negación
del derecho a la libre asociación, a la supervivencia y existencia como
comunidad en un Territorio Colectivo con la finalidad de imponer un modo de
desarrollo económico y social
° Martes mayo 27 en horas de la mañana un integrante de las estructuras
militares encubiertas de tipo paramilitar que operan en el casco urbano del
municipio de Riosucio en el Chocó, informó a algunos pobladores que, durante las
próximas semanas se produciría una incursión armada a las Zonas Humanitarias del
Cacarica. La operación militar tendría como objetivo controlar las actuaciones
de CAVIDA, neutralizar la actuación de Justicia y Paz, evitar las presiones que
se han desarrollado por la seguridad brindada a la empresa Maderas del Darién
dentro del Territorio Colectivo, amparados y apoyados por los paramilitares con
la base paramilitar que se encuentra en La Balsa, a menos de dos horas de las
Zonas Humanitarias.
De acuerdo con la fuente, al parecer el llamado Comandante MARIO, expresó a las
unidades paramilitares que es necesario controlar el proceso de CAVIDA, " es
preciso hacer algo con los de Justicia y Paz, y ojalá en el momento de la
operación, ellos se encuentren allí". Agregó el testigo que la planeación de la
operación armada no tendría mayores dificultades, pues todo está controlado
hacia la frontera con Panamá.
° La empresa Maderas del Darién ha iniciado una recolección de firmas en el
casco urbano del municipio de Riosucio en las que quiénes suscriben el documento
manifiestan que las denuncias de Justicia y Paz son falsas, pues no es cierto
que se estén desarrollando aprovechamientos forestales de modo ilegal.
° Jueves 5 de mayo, en el periódico municipal "Selva Húmeda", mes de mayo,
edición Nro. 1, "Publicación Institucional", contiene un artículo titulado:
"Secretaria de Gobierno denuncia: Campo de Concentración en Cacarica"
Con extrema preocupación ven las autoridades de Riosucio el tema de las
comunidades de paz en Cacarica. El Secretario de Gobierno, Benjamín Palacio,
aseguró que la problemática se presenta en límites con Cacarica, donde la ONG
Justicia y Paz tiene a la comunidad en lugares muy parecidos a guetos que a una
verdadera comunidad de paz. Según el funcionario la gente vive encerrada con
alambres y no tiene comunicación con el mundo exterior. Añadió que son personas
que han sido malogradas en su cultura, en su idiosincrasia y que hasta las
autoridades civiles tienen que pedir permiso para poder ingresar a ellas.
"Quisiéramos que el Estado, a través de la fuerza pública, hiciera presencia
porque tenemos conocimiento que en esos asentamientos hay guerrilleros
infiltrados", dijo.
Aseguro que dirigentes de la región han sido amenazados por denunciar dichos
atropellos, que de 400 viviendas que se tenían proyectadas construir solo se
hicieron 40 y que el resto del dinero no aparece. Incluso, aseguro que una
lancha, cuyo costo fue de 17 millones de pesos, fue varada y aparece en tierra
para que los habitantes de las comunidades no salgan a denunciar las anomalías
que se presentan".
° Viernes 6 de mayo, en el casco urbano del municipio de Riosucio, se realizó la
presentación de los primeros soldados campesinos del municipio y las políticas
de Frontera con Panamá, por parte de la Ministra de Defensa Martha Lucia
Ramírez, la Ministra de Relaciones Exteriores Carolina Barco y con la presencia
del Comandantes de las Fuerzas Militares del Estado Mayor Conjunto. En
desarrollo de dicha actividad funcionarios de la Alcaldía de Riosucio expresaron
que en el Cacarica era necesario intervenir, pues allá se encuentra un campo de
concentración, y se refirieron en términos similares a los contenidos en la
comunicación escrita en el periódico "Selva Húmeda, sobre el proceso de CAVIDA y
nuestra Comisión Justicia y Paz.
° Jueves 12 de mayo, entre las 15:20 horas y las 16:15 se produjo el sobrevuelo
de dos helicópteros militares. Uno de ellos aterrizó e uno 500 metros de la Zona
Humanitaria "Esperanza en Dios", mientras el otro sobrevolaba las Zonas
Humanitarias "Nueva Vida" y "Esperanza en Dios".
En "Nueva Vida" desde el helicóptero militar arrojaron papeles en los
alrededores de la Malla de Vida, que delimita la propiedad privada de carácter
colectivo de CAVIDA, y algunos que cayeron en el interior de la Zona
Humanitaria.
En los papeles dice textualmente en una de sus caras:
"Mientras ellos se enriquecen y gozan de comodidades, usted arriesga su vida y
pasa necesidades. ¿Qué está esperando? ¡Vuélese!".
A la derecha aparece un dibujo de unos hombres de uniforme, uno dice a los
demás: "La misión de ellos es dar la vida para protegernos, ja ja ja..."
En la parte posterior dice: "Sus jefes no se preocupan por su vida. No luche más
por ellos. Solamente esta ayudando a llenar sus bolsillos. ¿Qué está esperando?
¡Vuélese! "
A la izquierda un dibujo de un campesino y detrás de él varios cadáveres. El
campesino dice: "... Están muriendo por que causa? "
Hacia las 16:30 horas, 2 jóvenes de CAVIDA, que regresaban de trabajos en las
siembras de pan coger, fueron abordados por militares que les expresaron: "
ustedes deberían entrar al servicio militar (...) Debiéramos dejarlos aquí
amarrados esta noche, aguantando zancudos (...) "De hoy a mañana entramos en esa
Zona Humanitaria, estamos esperando que venga el Mayor". Luego de requisar los
costales de yuca, les dijeron "sigan, nos vemos pronto"
* Viernes 13 de junio, dos militares saltaron la Malla de Vida que delimita la
Zona Humanitaria de "Esperanza en Dios" caminaron unos treinta metros al
interior de la Zona Humanitaria, se regresaron y volvieron a saltarla
Nuestra Comisión Justicia y Paz, conoció del desarrollo de una operación del
Gobierno Panameño en el río Tuira, en donde se encuentran más de 200
colombianos, entre ellos, algunos pobladores del Cacarica, quienes desde el 2000
debido a las operaciones militares contra CAVIDA buscaron refugio en el vecino
país.
Todo los miembros de la comunidad internacional, humanitaria y solidaria, las
religiosas y religiosos de la iglesia católica, los pastores y miembros de
iglesias presbiteriana, metodista, menonita, los humanistas que han estado
presente en el Cacarica durante este año, viviendo, compartiendo por semanas y
por meses en las Zonas Humanitarias, hoy comprenden la capacidad de invención,
la capacidad de engañar, la capacidad de mentir del poder Local, del poder
Regional y del poder Nacional.
La verdad oficial se derrumba ante la verdad de las víctimas que como sujetos de
derechos afirman su derecho a la Verdad, al Justicia, a la Reparación Integral.
Por supuesto, es una verdad moral porque la capacidad de la mentira que destruye
social, mediáticamente y hace carreras en los círculos de decisiones
humanitarias se hace verosímil. Se cree la verdad del poder como la verdad real
Los afrodescendientes del Cacarica, como sujetos de derechos territoriales han
construido propuestas alternativas de defensa del Territorio y de la Vida.
Criticados y cuestionados por los poderes armados, abiertos y encubiertos, más
de 85 asesinados y o desaparecidos, puestos en la lápida de sus victimarios por
los poderes civiles que operan en la lógica militar.
Hoy los alcances de una propuesta de población civil en Defensa de la Vida y del
Territorio construida por las comunidades del Cacarica continúa siendo sometida
a una ambientación negativa que está justificando la muerte, el exterminio, la
judicialización del justo... Hoy es insoportable en el modelo de políticas
públicas de Derechos Humanos, proponer el respeto al principio del Derecho de
Distinción que contempla el Derecho Internacional. Hoy la exigencia de una
Fuerza Pública que se ajuste en los marcos de actuación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, es ser parte del bando enemigo. Hoy
afirmar la verdad, exigir justicia y reparación integral es ser guerrillero, por
eso, con pasmosa simplicidad se acusa de estar infiltrado de guerrilla a las
zonas humanitarias, se acusa a los acompañantes nacionales y a la comunidad
internacional.
Hoy detrás de tan perversas técnicas de ejercicio del poder, se oculta la
podredumbre de la corrupción, de la desviación de los intereses del servicio
público para el poder privado. Hoy la defensa del Derecho a existir, sin que el
territorio sea saqueado por empresas privadas, sin que se impongan autoridades
que no representan a las comunidades que usan de los métodos del testaferrato,
la compra de dignidad por necesidades materiales, el uso de la fuerza para
sustentar un modo de sociedad y de aprovechamiento de los recursos naturales, se
consolida y sigue su curso.
Hoy se evidencia que los instrumentos legales, que el Derecho, que alguna vez,
pretendió limitar el uso de la fuerza, y proteger a los ciudadanos, que la
Participación Descentralizada, que se concibió como profundización de la
democracia es una formalidad, es una entelequia, es una quimera pues los
Derechos realmente consagrados son los de la fuerza.
Ni los derechos ambientales, ni los derechos a la vida y a la Integridad
personal, ni los Derechos a afirmar alternativas no violentas en Defensa de la
Vida y del Territorio pareciera que no tienen hoy posibilidad de existir.
Hoy lo que se vive es otro momento en el Cacarica, la cualificación de una
estrategia criminal que pasó de lo simplemente militar a copar los ámbitos
propios de lo civil para intentar asegurar los proyectos agroindustriales, las
propuestas de Palma Aceitera y de Coca, la explotación industrial de los últimas
reservas de cativo en el bajo Atrato. Hoy el Proyecto de Vida de la Comunidad
fundamentado en la experiencia de torturados, de asesinados y desaparecidos, de
los bloqueos económicos, en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en
el Derecho Humanitario, en los Derechos de los Pueblos, en la ley 70 pretende
ser exterminado o cooptado. Las actuaciones combinan objetivos indiscriminados y
diferenciados. Se ataca a la totalidad de CAVIDA, pero al mismo tiempo se ataca
a los Coordinadores. Se ataca a los acompañantes nacionales pero también a los
internacionales. Se ataca a los defensores de Derechos Humanos pero también a
quiénes desde la institucionalidad ejercen su deber.
Todo lo que hoy sucede se fortalece, se anima, se impulsa en la Impunidad en que
han quedado los señalamientos, las falsas acusaciones, el desplazamiento de
febrero de 1.997 a través de la operación militar de la Brigada XVII, la
"Operación Génesis"; la impunidad en que han quedado las torturas, los
desaparecidos y los asesinados; la impunidad en que han quedado los
aprovechamientos ilegales de empresas madereras como Maderas del Darién, que
abren paso a la Palma y a la Coca; en la complicidad expresada en el Gobierno
Nacional de no asumir decisiones administrativas frente a lo militar y lo
ambiental. Hoy las Zonas Humanitarias están siendo cercadas psicológica, moral,
militar - la Brigada XVII a "Esperanza en Dios", los armados encubiertos de tipo
paramilitar a "Nueva Vida", política y socialmente. Hoy el Proyecto de Vida está
enfrente de un Proyecto de Muerte con mucho dinero, con mucha fuerza, con mucha
presión, con mucho apoyo.
Detrás de esta guerra de mentiras, de esta guerra psicológica se pretende acabar
una de las pocas experiencias de retorno que han logrado sobrevivir en el bajo
Atrato., quieren el alma, el corazón, las palabras de CAVIDA, a su lado, el lado
del poder, perverso y corrupto.
Bogotá, D.C. junio 14 del 2003
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
-------------------------------------------------------------
ii) DAN POR DESAPARECIDOS A MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNITARIO Y PARAMILITARES
SAQUEAN LAS VIVIENDAS.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/jiguamiando11.html
En desarrollo de la ofensiva armada encubierta. Una hora después de la incursión
armada, sin civiles dentro del poblado, se produjeron combates entre armados de
la estrategia estatal y armados de estrategia de guerra de guerrillas
Una Comisión conformada por la Defensoría del Pueblo, organismos humanitarios de
observadores internacionales de Canadá y de otros países, y nuestra Comisión
Justicia y Paz, lograron llegar hasta el caserío llamado de "Nueva Esperanza",
en los últimos días, lugar de asentamiento provisional de familias
pertenecientes al Consejo Comunitario de Jiguamiandó y 9 comunidades de
Curbaradó. La población fue objeto el pasado 6 de junio de una actuación militar
encubierta de tipo paramilitar en la que además del saqueo de bienes, de las
amenazas y de sitiar a los pobladores, fueron desaparecidos 4 campesinos y la
totalidad de la comunidad obligada al desplazamiento, una hora después el lugar
se convirtió en escenario de combates con las FARC EP.
Las familias de "Nueva Esperanza", se ubicaron en la margen izquierda aguas
abajo del río Jiguamiandó, como lugar provisional de asentamiento de desplazados
dentro del Territorio Colectivo, adoptando el mismo nombre del sitio del que
fueron obligados a desalojar hace más de 2 años. El lugar que desde el 2001 se
llama "Nueva Esperanza", se ubica dentro del Territorio Colectivo, y se
constituyó como tal a raíz de ofensivas militares abiertas y encubiertas de la
Brigada XVII. "Nueva Esperanza", es el caserío poblacional más cercano a la
siembra de la Palma Aceitera, que continúa implementándose de modo ilegal en
contravención de la ley 70 de Comunidades Afrodescendientes.
Durante los últimos quince días los pobladores han sido objeto de nuevas
agresiones y daños irreparables por parte de estructuras armadas encubiertas de
tipo paramilitar que desde 1.996 se han consolidado desde Mutatá, Belén de
Bajirá, Chigorodó, Riosucio, Carmen del Darién y Bellavista (desde el 2002),
debido a la unidad de acción con actuaciones estatales de la Brigada XVII, y a
la Omisión, bajo el pretexto de la confrontación militar a las FARC EP.
* Jueves 5 de junio, se cree que en horas de la tarde, se lograron agrupar
aproximadamente 200 "civiles" armados de la estrategia militar encubierta, en un
punto ubicado a 100 metros del lugar actual conocido como "Nueva Esperanza". En
el lugar habilitaron cambuches, cocinas provisionales, dejaron bolsas de
galletas, cajas de crema dental, latas de sardinas, latas de atún, bolsas de
salsa de tomate y de bebidas desocupadas; encendedores, cuchillas de afeitar,
gasa y algodón, utilizados; dos trozos de tela camuflada y de carpa. Se cree que
en el lugar pasaron la noche.
* Viernes 6 de junio, a las 5:30 horas, un integrante de la estrategia
paramilitar uniformado, fue divisado por campesinos llevando un casco
perteneciente a la Comunidad, de la orilla izquierda aguas abajo, a la orilla
derecha. Allí se encontraban, otros tres "civiles" armados vestidos de
camuflado, quienes se tendieron al piso al ver a los campesinos en la otra
orilla.
Los campesinos integrantes del Consejo Comunitario dieron inmediatamente aviso
de la presencia paramilitar a los otros miembros de la Comunidad, algunos de los
cuales se encontraban durmiendo y otros saliendo a sus actividades de siembras
de pan coger. Desde ese momento mujeres, niños, adultos inician a correr, como
ha sido uno de sus mecanismos de protección, hacia la espesa vegetación
selvática.
Hacia las 6:00 horas, dos afrodescendientes que provenían del caserío de "Pueblo
Nuevo", quiénes se dirigían en una embarcación hacia el punto conocido como "La
Grande" fueron retenidos en el embarcadero de "Nueva Esperanza" en el momento en
que más de 150 hombres vestidos de camuflado, con armas largas y cortas,
intentaban cruzar el río Jiguamiandó para rodear el caserío de "Nueva
Esperanza".
Uno de los afrodescendientes Cristóbal Blandón Borja fue retenido por los
armados, mientras el otro afrodescendiente logró huir, dejando sus pertenencias
personales. Los paramilitares tomaron sus documentos de identidad y el de su
señora, además, de la documentación entregada al gobierno nacional y a
instancias internacionales sobre las Zonas Humanitarias, y usaron, averiando el
casco de propiedad comunitaria y financiado por la cooperación internacional
europea.
Al ingresar al caserío los "civiles" armados, luego de rodear el caserío, se
distribuyeron en varios grupos. Unos entraron casa por casa, a algunas de ellas
las saquearon y se llevaron bienes comunitarios y familiares. Sustrajeron el
dinero de una ventas de cosechas familiares por 202 mil pesos (U.S $ 65), 120
mil pesos de un fondo comunitario (U.S $ 42), jabones de baño y desodorantes,
galletas, bombones, radios AM y FM, de la Tienda Comunitaria se llevaron dos
docenas de paquetes de cigarrillos, una caja de velas, una caja de aceite, 40
baterías, 2 cajas de Malta, 10 cajas de galletas, 10 cajas pequeñas de
condimentos.
Otro grupo de los armados llegaron a la casa de José Francisco, vestido de jean
azul claro, quién aún se encontraba en el lugar alistando a una mayor adulta
para salvarla de los armados. Allí encañonan a José Francisco y lo increparon,
diciéndole: ¿Quién fue el h.p. sapo que les avisó cuando nosotros veníamos, cómo
se llama el sapo que nos vio? ¿Por qué nos tienen miedo a nosotros si son
población civil? ¿Cuándo será que se van a acostumbrar a vernos? Una de las
señoras les responde: "corremos por todo lo que ustedes les hacen a los
campesinos". Al tiempo, tomaron a una mayor adulta, de 65 años. A los dos los
condujeron hacia la casa ubicada al frente de la escuela comunitaria.
Al tiempo, otros armados retuvieron al joven Deivis Jiménez Díaz, 18 años de
edad, promotor formado por Médicos del Mundo - Francia, quién luego de haber
logrado huir hacia la zona selvática regresó por sus documentos de identidad y
los documentos de saneamiento básico. Deivis vestía de sudadera con vivos rojos,
cerca de los bolsillos de adelante y camiseta azul y es trasladado a la misma
casa en donde están retenidos Cristóbal, José y Deivis.
Mientras intentaban salir de "Nueva Esperanza", rezagados por la cantidad de
mayores adultos y menores de edad Lisandro Martínez, campesino de 36 años, quien
vestía jeans color azul desteñido de trabajo, estatura 1.77, camiseta de
cuadros, fue retenido junto con su esposa, sus 4 hijo(a)s menores de edad, su
suegra mayor de edad, y una vecina que iba con sus niños.
Este grupo de integrantes de los Consejos Comunitarios fue rodeados por los
armados, quiénes los intimidaron y les gritaron "por qué corren?". Una de las
mujeres , respondió: "tenemos miedo porque cuando Uds. llegan no es para nada
bueno". Uno de los armados les dice: "que bonito es ver caer los árboles...
venimos por un viaje de estos". A todos los llevaron a la casa del frente de la
escuela del caserío completaron así un grupo de 20 personas: 5 mujeres, 2
jóvenes, 2 adultos hombres y 11 niña(o)s.
Los armados dentro de la estrategia militar encubierta les manifestaron:
"ustedes son una partida de sapos, lo que paga es matarlos a ustedes, parranda
de h.p. A los reclamos de las mujeres de respeto a su vida, de su afirmación de
pobladores civiles uno de los armados grita: "que esta h.p. se calle la boca".
De nuevo una mujer reclama para que les respeten la vida, los armados responden:
"hemos pecado por más como no vamos a pecar por estos veinte?"
Les preguntaron por la presencia de la guerrilla, "aquí solo somos población
civil, aquí no están, ustedes saben que aquí no están". Mientras se lanzaban
unos a otros una lata de Malta, que habían sacado de una de las casas afirmaban:
"esto es para la guerrilla", mientras la bebían, repetían "a ustedes, no paga
sino matarlos". Digan, decían los armados, "dónde están los demás de la
comunidad, dónde está el que aviso, aquí acaso solo son ustedes, dónde estás los
demás, solo hay mujeres viejas y niños, dónde están las mujeres jóvenes". A
LISANDRO a quien interrogan en medio del grupo, le preguntaron por la propiedad
de los motores entregados, que fueron entregados por el Gobierno Nacional y
donaciones de la comunidad internacional. También lo intimidaron y lo
interrogaron acerca de los nombres de los miembros de la Comunidad, "diga los
nombres, dónde están" (...) "por qué corren, por qué se iban a ir ustedes?".
Dentro de los paras, que estaban vestidos con chalecos marcados en la espalda
con las siglas AUC, había uno a quien nombraban "H20", otro a quien llamaban "el
perro" y otro "R15".
Uno de los armados sacó aparte del grupo a JOSÉ y a DEIVIS. A JOSÉ le
preguntaron la edad y el oficio, le miraron las manos y la espalda. A DEIVIS, le
dijeron que se subiera la camiseta, luego le dijeron: "usted no parece
campesino".
Mientras tenían a las 20 personas del Consejo Comunitario retenidas, los armados
activaron sus armas pesadas apuntando hacia la falda de la montaña.
Uno de los armados ordenó llevarse a CRISTÓBAL, LISANDRO, JOSÉ, DEIVIS en
dirección al embarcadero por donde habían entrado y a los demás dispersarse
dentro del caserío. Cuatro armados se los llevaron, dos delante de ellos y dos
detrás. Los demás se dispersaron por el caserío dejando a las mujeres y a los
niño(as) solo(a)s, quiénes aprovecharon ese momento para huir
Hacia las 6:55 horas, mientras huían los 16 miembros del Consejo Comunitario,
menores y adultas mayores y mujeres, quedando desolado el caserío, escucharon
disparos desde otro lugar de la montaña
Según los campesinos de lugares cercanos al caserío, se escucharon explosiones y
disparos hasta las 12:00 del día.
Algunos campesinos alcanzaron a observar a la distancia, que una hora después de
haber dejado el caserío, guerrilleros bajaron por algunas faldas de la montaña.
* Sábado 7 de junio, a las 7:00 horas, algunos campesinos empezaron a regresar
al caserío encontrando los techos de sus casas y ollas perforadas, matas de
plátano caídas, ropa dañada, huecos en el piso producidos por explosiones de
unos 50 centímetros de diámetro, un motor comunitario entregado por la Red
Solidaridad Social perforado en la tapa, el microscopio con 3 disparos, tanques
de agua perforados, vainillas de balas en el suelo.
Desde esa noche solamente 8 familias regresaron al caserío, otras 30 aún se
encuentran entre el temor, la zozobra y la posibilidad de seguir o de perderlo
todo, de una vez y por siempre.
Desde el Viernes 6 de junio, a las 6:55 minutos los 4 miembros del Consejo
Comunitario se encuentran desaparecidos en manos de los armados dentro de la
estrategia militar encubierta, fueron llevados en dirección hacia Pavarandó y
Belén de Bajirá.
Viernes 13 de junio, a las 11:50 horas se conoció una versión según la cual
DEIVIS y LISANDRO fueron trasladados a otras lugares del Urabá Antioqueño y del
Chocó, y CRISTÓBAL y JOSÉ en Pavarandó en donde existe una presencia
institucional de la Fuerza Pública y bases paramilitares a pocos minutos.
Los testimonios hablan por sí mismos. El Derecho a la Vida y al Territorio en
una conflictiva región continúa siendo negado.
Los propósitos de la persecución en desarrollo de las estrategias armadas
encubiertas se develan con mayor claridad, lograr el control de la población o
su exterminio usando como telón de fondo una lucha contrainsurgente contra las
FARC EP, ocultando la intencionalidad de fondo imponer a los pobladores su
vinculación a la siembra de Palma Aceitera, o su expulsión, posibilitando de
este modo la extensión del proyecto agroindustrial.
Las desapariciones forzosas, los asesinatos selectivos, el bloqueo económico,
las amenazas, las intimidaciones, los bombardeos indiscriminados, los
señalamientos, las ambientaciones negativas para cerrar el paso a la ayuda
humanitaria, la dilación en la respuesta institucional gubernamental y estatal a
la propuesta de Zonas Humanitarias, a la presencia permanente de la Defensoría
del Pueblo, el apoyo tácito y en algunas ocasiones, explícito, de las
administraciones locales a los proyectos agroindustriales, configuran una
negación integral de los Derechos de las comunidades afrodescendientes del
Jiguamiandó y las 9 comunidades de Curbaradó.
La propuestas de la población civil afrodescendiente que en medio de la
confrontación armada entre el Estado y la Guerrilla de las FARC EP en esta
región, afirma integralmente sus derechos basados en el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, del Derecho Humanitario, de los Derechos del Pueblo y la
ley 70 de comunidades afrodescendientes es una iniciativa de reconstrucción del
Estado Social de Derecho, es una alternativa a las causas de la guerra.
La propuesta de la población civil basada en el principio de distinción y de
inmunidad del Derecho Internacional contrasta y controvierte una comprensión de
la Seguridad "Democrática". Los afrodescendientes continúan afirmando sus
derechos a la Vida y al Territorio retomando las recomendaciones que la
comunidad Internacional en materia de Derechos Humanos ha planteado en los
últimos 15 años, de manera, reiterada a los sucesivos gobiernos en materia de
respeto a la vida e integridad personal, el paramilitarismo, la impunidad.
La propuesta de la población civil, basada en el principio de la autonomía de la
sociedad civil propia de los Estados de Derecho, que diferencia al guerrero del
que hace la justicia, a la institucionalidad pública del ciudadano, es una
propuesta de reconstrucción del Estado desde la participación con equidad, desde
la afirmación del derecho a la existencia, a la sobrevivencia sin la imposición
a mono-cultivos y a modos de producción agroindustrial ni a la participación
formal en la toma de decisiones para la exclusión, sustentada en el uso de la
fuerza.
Nuevas víctimas, nuevas destrucciones de los intentos de vida en la
confrontación militar. Nuevos silencios. Nuevas ausencias. Nuevos dolores.
Volver a empezar, nacer de nuevo. Creer en la esperanza que algún día será
posible la justicia, que los perpetradores de tanta destrucción alguna vez se
conocerán, serán sancionados, que quiénes se ocultan tras de ellos, alguna vez,
saldrán a la luz y serán sancionados. Es el derecho a la verdad, a la justicia,
a la reparación integral, aún negado, pero aún no sepultado.
Solicitamos a los organismos humanitarios internacionales de derechos humanos,
desarrollar un seguimiento a las actuaciones estatales responsables de los
mecanismos de activación en casos de desapariciones forzosas.
Solicitar al Gobierno Colombiano dar respuesta a la Medidas Provisionales
Resueltas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en marzo del 2003, a
favor de los Consejos Comunitarios del Jiguamiandó y 9 familias de Curbaradó.
Solicitar a la Fiscalía General de la Nación, dar razón por las cuáles no hay
investigaciones sobre los desplazamientos forzosos, si existiesen, que agentes
estatales se encuentran vinculados por Acción o por Omisión, que actuaciones
investigativas se han desarrollado frente a las bases militares en Pavarandó,
Mutatá y Belén de Bajirá, Carmen del Darién, Riosucio que operan al lado de
instalaciones militares o policiales o del poder civil.
Solicitar al Ministerio del Medio Ambiente que actuaciones administrativas se
han realizado para evitar la extensión de la siembra de Palma Aceitera en
contravía de las disposiciones y los derechos de los afrodescendientes del
Jiguamiandó y Curbaradó.
Bogotá, D.C. junio 13 del 2003
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
Consejo Comunitario del Jiguamiandó y 9 comunidades de Curbaradó
-----------------------------------------------------------------
MAS INFORMACION SOBRE DH EN COLOMBIA
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/informes.html
Se anuncia incursión armada de tipo paramilitar y persiste operación
Militar contra CAVIDA
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/choco9.html
Dan por desaparecidos a miembros del Consejo Comunitario
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/jiguamiando11.html
El Secretario General Adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios afirma que en
Colombia
los civiles son deliberadamente fijados como blanco en la lucha por el control
del territorio.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/choconu1.html
Seguridad "democrática", sinónimo de exterminio selectivo indígena.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/embera3.html
¿Cúal es la seguridad democrática de la que habla el
presidente Uribe Vélez?
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/choco8.html
El gobernador indígena del Playón Región del
Naya se encuentra desaparecido.
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/cauca12.html
Medidas provisionales de la CIDH en el caso de las
Comunidades del Jiguamiando y Curbaradó
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/jiguamiando10.html
---------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
VISITA EL SITIO DE VENTA DE LIBROS Y DOCUMENTOS DE NIZKOR
http://www.derechos.org/nizkor/finance/shop.php
- NEW ENGLISH EDITION:
Rome Statute of the International Criminal Court.
Statutes of the International Criminal Tribunals from
Nuremberg (1945) to Sierra Leone (2002).
[More info: http://www.derechos.org/nizkor/shop/004eng.html ]
- EDICION EN ESPAÑOL: ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.
[Ver más detalles en: http://www.derechos.org/nizkor/shop/004esp.html ]
- Chile entre el dolor y la esperanza.
Documentos sonoros de la historia del golpe militar de 1973
[Ver más detallesen: http://www.derechos.org/nizkor/shop/chl1.html ]
- El exterminio de población civil como forma de control político
social. 40 años de Guerra Civil en Colombia
[Ver más detalles en: http://www.derechos.org/nizkor/shop/sb.html ]
--
FIN DEL MENSAJE END OF MESAGGE EINDE BERICHT FIM DA MENSAGEM FINE
DEL MESSAGGIO ENDE NACHRICHT FIN DEL MENSAJE END OF MESAGGE
FIN DEL MENSAJE END OF MESAGGE EINDE BERICHT FIM DA MENSAGEM
***************************************************************************
Informacion es un servicio de Solidaridad Urgente, editado por el Equipo Nizkor
miembro
del Serpaj Europa, Derechos Human Rights (USA) y del GILC (Global Internet
Liberty
Campaign). Esta informacion llega a mas de 15000 organismos y activistas y se
envia desde
California (USA) sujeta a la legislacion de ese pais y tiene caracter gratuito y
no comercial.
Para comunicar cambios, bajas u otras cuestiones y ponerse en contacto con el
Equipo Nizkor
y Derechos Human Rights ver: http://www.derechos.org/nizkor/contact.html
***************************************************************************
----- End forwarded message -----
               (
geocities.com/v-tamara)