CIRCUITOS DE COMUNICACIÓN
Víctor Manuel Iniestra Álvarez
Oscilador T-Gemela
Otoño 1996
Rf = 100k ; Ri =100
R = 10k ; C = 795p
f = 20khz
T = 27°C
Durante los primeros 10ms de la simulación se alcanza una amplitud de ± 10mV y la frecuencia deseada. De 10ms a 20ms sube de ± 10mv a ± 100mv, manteniendo la frecuencia. De 20ms a 30ms alcanza ± 400mv. De 30ms a 40ms sube a ± 2V de amplitud. A los 43ms ya se tiene la amplitud máxima de ± 3.8V. Se distingue un patrón de decrecimiento y crecimiento de la amplitud (± 3.5V a ± 3.8V) que sigue una forma de onda aserrada con una frecuencia de 1khz. Este patrón se repite indefinidamente.
Al agregar el "osciloscopio" (R=10MW, C=20pf) la oscilación cayó a una amplitud de ± 5mv con un DC positivo.
Tomando al circuito sin el "osciloscopio" se le hizo un cambio de temperatura a 100°C y a 5°C, en ambos casos el circuito oscilaba con las mismas características presentadas con una temperatura de 27°C. Sólo que con 100°C se tardaba más en llegar a la amplitud máxima (20 ms más que a 27°C), y a 5°C se incrementaba un poco la amplitud máxima (llegaba a ± 4V).
Al cambiar Rf de 100k a 1M se intentaba cumplir la especificación de Rf/Ri=A-1, pero en lugar de oscilar con una mayor amplitud, el sistema se volvía subamortiguado.
Por último se cambio R = 50K y C = 159p, y una vez más el sistema se volvió subamortiguado.