Introducción a la Conectividad AppleTalk
FALTA UNA PÁGINA
Estrategia de AppleTalk
Proveer una Interfaz gráfica y fácil de usar a todo tipo de ambientes de red.
Soportar conexiones con LocalTalk, EtherTalk y TokenTalk.
Soportar conexiones con Dec, IBM, HP, TCP/IP, Novell, Lan Manager, etc.
Apegarse lo más posible al modelo ISO/OSI.
Estructura General
AppleTalk Network System
__________________________________________________________
| File Sharing: | Print Sharing: | Other Services: |
|AppleTalk Piling | Printer Access | Database Access | Servicios
| Protocol (AFP) | Protocol | (CL/1) Messaging| de Red
|__________________|_____________________|_________________|
AppleTalk Network Software Software de Red
LocalTalk EtherTalk TokenTalk Conexiones
Soportadas
El sistema 7 de Apple incluye DAL (Data Access Language). Este nos permite accesar bases de datos relacionales SQL que se encuentren en otras computadoras (aunque no sean Macintosh) desde alguna aplicación que lo soporte (excel, foxbase, 4th dimension, etc.).
Las 7 Capas de ISO/OSI
7. Aplicación AppleTalk
Filing PostScript
6. Presentación Protocol (AFP) |
| |
5. Sesión At Data Stream Zone Info At Session Printer Access
Protocol (ADSP) Prot. (ZIP) Prot. (ASP) Prot. (PAP)
\ / \ | / |
4. Transporte Rounting Table | At Echo At Transac. Name Binding
Maint. P. (RTMP)| Prot. (AEP) Prot. (ATP) Prot. (NSP)
| | | | |
3. Red |-------Datagram Delivery Protocol (DDP)--|
| | |
2. Enlace de Datos TokenTalk LAP EtherTalk LAP LocalTalk LAP
| | |
1. Física Token Ring HW Ethernet HW LocalTalk HW
LAP = Link Access Protocol
PostScript = Lenguaje de comunicación y representación de caracteres e imágenes para impresoras Láser, con el paso del tiempo se ha convertido en un estándar.
Historia de AppleTalk
Se introdujo en 1985, en ese tiempo solo se compartían impresoras utilizando el concepto del Selector o Chooser.
En el Selector es donde se pueden escoger que impresora se necesita y de qué tipo es: De matriz de puntos, láser, de inyección de tinta, etc. Pueden ser en blanco y negro o a colores (según la tecnología).
En 1986 se introducen los ruteadores, su función es la de separar redes en pequeñas porciones para evitar la saturación y el tráfico.
En 1987 se introduce EtherTalk y un servidor de archivos. Hasta este año se comparten archivos y se tiene un servidor como tal. Se necesitaba de una máquina dedicada para este servidor y se introduce el concepto de AppleShare. El AppleShare se encuentra también en el Selector y sirve para accesar servidores.
En 1988 se introducen Vaxes y PC's a la red. En este momento se dan las primeras conexiones de Mac con otros ambientes. Para la PC se usa una tarjeta llamada "LocalTalk PC Card". Este le permite a la PC "ver" servidores Apple y compartir archivos con Macs.
Estos servicios de conexión han evolucionado hacia:
PhoneNet Talk .- Tarjeta para PC pero que soporta Ethernet.
Novell para Mac .- Las Macs pueden conectarse a servidores Novell.
NetMounter .- Macs "hablando" IPX.
En 1989 ya se tienen miles de nodos EtherTalk. Se introducen las primeras interconexiones a redes de Internet. Se introduce TokenTalk, con él se puede dar la comunicación de Mac a computadoras grandes IBM (soportando SNA).
AppleTalk en la Actualidad (Mayo 1993)
Existen más de 3.5 millones de nodos Apple en el mundo.
Macs conectadas en red: 75 %
Nuevas tecnologías: FDDI, CDDI, EtherShare, TokenAccess, Reflection, etc.
Con las PowerBooks se introduce el acceso remoto:
AppleTalk Remote Access
Shiva Lan Raver o NetModem E.
Tipos de Conexión
Topología Daisy Chain
Conexión en forma de cadena.
La confiabilidad es regular.
El PhoneNet Connector usa par trenzado de 2 hilos, usa un terminador de 120 ohms, se tienen 24 nodos como máximo en una distancia no mayor a 300 m.
El AppleTalk Connector usa par trenzado blindado de 2 hilos, es autoterminado, se tienen 32 nodos como máximo en una distancia no mayor a 300 m.
Es de bajo costo.
Si se suelta un conector, la red no se cae, pero se divide en dos redes.
Topología de Bus
Conexión en forma de bus.
Se necesita un BackBone de cable coaxial delgado (50 ohms) y conectores tipo T.
La confiabilidad es baja.
Es difícil de administrar.
Su precio es moderado.
Puede ser LocalTalk o EtherTalk.
Si se suelta un conector la red se cae completamente, a menos que los transceivers sean autoterminados.
Topología de Estrella
Conexión en forma de estrella.
Es muy confiable.
La administración es centralizada y sencilla.
En el caso de Estrella Pasiva es barata pero solo para LocalTalk.
Para Estrella Activa se necesita un concentrados, es mas cara, proporciona una mayor cobertura (100 m. por nodo), puede ser LocalTalk o EtherTalk, puede ser programable o no programable.
Si se suelta un conector (RJ-11 o RJ-45) no pasa nada, solo se desactiva ese puerto.
Topología de Anillo
Conexión en forma de anillo.
Es muy rápida.
Es poco confiable, se necesita un MAU (Multiple Access Unit) para que sea confiable.
Es muy cara.
Se usa solo en TokenTalk.
Si se suelta un conector se cae la red, a menos que se tenga un MAU.
Modos de Acceso al Medio
CSMA/CA Carrier Sense Multiple Access / Collision Avoidance
Es usado por LocalTalk y evita totalmente las colisiones.
CSMA/CD Carrier Sense Multiple Access / Collision Detection
Es usado por EtherTalk y detecta si hubo o no colisión en cada transmisión.
Token Passing
Es usado por TokenTalk, al transmitir un nodo a la vez no existen las colisiones.
Direccionamiento
El direccionamiento se realiza mediante un nodo dinámico. Este nodo consiste de 4 bytes. Los dos primeros son el número de la red, el tercero es el número del nodo y el cuarto o Socket lleva información sobre la acción a tomar.
LocalTalk
Se encuentra integrado en casi todas las computadoras e impresoras Apple. Usa el puerto serial RS-422. Tiene una velocidad de 234 Kbps. Su costo es bajo ($60.00 por nodo). Usa CSMA/CA. Solo Apple produce el hardware.
EtherTalk
Corre a 10 Mbps. Integrado en las últimas Macs. Requiere hardware externo: Tarjeta para slot Nubus, tarjeta para slot Directo, Dayna Port EZ, SCSI Link, EtherPrint, etc. Puede necesitar un Transceiver (depende de la tarjeta). Puede usar coaxial grueso o delgado o par trenzado de 4 hilos nivel 3. Soporta EtherTalk, TCP/IP, DecNet, etc. Usa CSMA/CD. Apple y otros fabricantes producen las tarjetas necesarias.
TokenTalk
Corre a 4 o a 16 Mbps. Requiere de hardware adicional. Usa cable coaxial. Soporta TokenTalk, SNA de IBM, etc. Utiliza "tokens" por lo cual puedo estar seguro de que voy a entrar a la red tarde o temprano.
Zonas
Las redes de Mac's se dividen en zonas. Las zonas se comunican entre sí mediante Ruteadores. Sirven para aislar el tráfico de cada zona, incrementar la seguridad y el número de nodos dentro de la red.
Puentes
Se usan para dividir a ampliar redes que están saturadas, usan el mismo cable y el mismo protocolo. Manda paquetes de un segmento a otro, manteniendo el tráfico local. Funciona a nivel de datos.
Routers
Puede unir distintos cables pero usa el mismo protocolo. Rutea los paquetes por la vía más rápida, existe una parte de software y otra de hardware. Trabaja a nivel de Red.
GateWays
Une distintos cables y distintos protocolos. Rutean y traducen la información. Trabajan en distintos niveles.
AppleTalk Fase II
Se pueden tener varios números de red en el mismo cable.
Permite hasta 16 millones de Macs por segmento.
Es más eficiente.
Es más difícil de configurar.
Administración de Redes AppleTalk
Es fácil, una vez instaladas hay pocos problemas.
Si son bien planeadas el crecimiento es sencillo.
Se tienen que considerar las versiones de los drivers, versiones de S.O. etc.
Existe software que ayuda a la administración como: GraceLAN, EtherPeek y LocalPeek, Update Manager y Retrospect.
Resumen
AppleTalk es el protocolo nativo.
Se pueden conectar en LocalTalk, EtherTalk y TokenTalk.
Soporta otros protocolos.
No hay limitantes con el uso de Bridges, Routers o Gateways.
Son fáciles de usar y administrar.