R Universidad Iberoamericana Laboratorio de Mec@nica Pr@ctica: Movimiento Oscilatorio Iniestra Alvarez Victor Manuel Grupo G Introducci}n: Vamos a considerar una part{cula oscilante que se mueve en uno y otro sentido alrededor de una posii}n de equilibrio, en virtud de un potencial que var{a seg~n: R U(x) = 1/2kx^2 donde k es una constante. R La fuerza que act~a sobre la part{cula ser@: R F(x) = -dU/dx = -d(1/2x^2)/dx = -kx R Esta part{cula oscilante recibe el nombre de oscilador arm}nico simple y su movimiento se llama un movimiento arm}nico simple. En dicho movimiento, la curva de la energ{a potencial var{a seg~n el cuadrado del desplazamiento y, la fuerza que act~a sobre la part{cula es proporcional al desplazamiento, pero en sentido opuesto al de ^ste. En el movimiento arm}nico simple, los l{mites de la oscilaci}n est@n igualmente espaciados a uno y otro lado de la posici}n de equilibrio. La magnitud del desplazamiento m@ximo, es decir la cantidad x, siempre tomada como positiva, se llama la amplitud del movimiento arm}nico simple. Por otra parte tenemos que el periodo T es igual a: R T = 2 ã û(k/m) R Donde k es la constante de proporcionalidad el@stica del resorte, determinada por la rigidez del mismo. Procedimiento: Se mont} un sistema con un peso determinado amarrado a un resorte y se le aplic} una peque|a fuerza hacia abajo para ponerlo a oscilar, estos movimientos son registrados por un ojo electr}nico al pasar una cinta negra por ^l. Se realizaron 10 mediciones con 10 masas diferentes y se graficaron las siguientes relaciones: R Gr@fica 1: Periodo vs Masa Gr@fica 2: Log(Periodo) vs