AGUSTINOS RECOLETOS

PANAMA

CATEQUESIS DE CONFIRMACION

 

Convencidos de que internet es un medio para la comunión, colocamos en la red este material que en Panamá estamos elaborando para la catequesis de confirmación. Notarán que las referencias concretas tienen que ver con Panamá y la realidad que aquí se vive. En este mundo globalizado la realidad, en todo caso, es común a muchos pueblos, principalmente a los pueblos latinoamericanos. En este sentido, la adaptación de este material será tarea sencilla para cualquiera.

Elmaterial está elaborado contemplando dos momentos en el encuentro. Uno es celebrativo, y pretende familiarizar a los jóvenes con el aspecto de la vivencia espiritual, oración etc y un segundo momento que sería propiamente el de la catequesis.

No necesariamente las celebraciones guardan relación con el tema de catequesis por lo que se colocan como material independiente.

 

 

TEMA 1º SOMOS GRUPO

Objetivo: Que los jóvenes comprendan y vivan ya desde el principio la catequesis de confirmación como una experiencia de grupo en el que encuentran amigos y hermanos.

 

IIª PARTE: REUNION POR GRUPOS

 

¡QUÉ SEMANA!

         Cada día, antes de comenzar a reflexionar el tema correspondiente, dedicaremos unos minutos a compartir lo que nos ha acontecido en la semana. Al principio nos costará un poco porque todavía no nos conocemos bien, pero poco a poco nos resultará más fácil y sentiremos que es bueno saber y sentir que a nuestros compañeros les preocupa nuestra vida y están con nosotros cuando tenemos alguna adversidad. Podríamos decir que un dolor compartido se reduce y que una alegría compartida se acrecienta.

         Hoy, para empezar y para conocernos cada quien se va a presentar diciendo su nombre y compartiendo con los demás la reflexión que hizo en el momento de la celebración cuando se nos ha preguntado por qué estamos aquí y qué esperamos de esta experiencia.

 

EL TEMA DEL DIA:

Si tuviéramos que ponerle título al tema de nuestra primera catequesis, podríamos llamarlo así SOMOS GRUPO.

Durante los próximos meses vamos a estar juntos, vamos a  reflexionar juntos, vamos a compartir muchas cosas entre nosotros. Jesús va a estar también con nosotros. Es decir, vamos a ser un grupo y un grupo además muy especial. Tenemos que empezar por aquí.

 

LO QUE VIVIMOS:

Seguramente que eso de ser grupo no es una experiencia nueva para nosotros puesto que, supongo, varios aquí formarán parte de algún grupo concreto. Vamos a hablar de ello:

-         Vamos a ir diciendo si pertenecemos a algún grupo y cómo es ese grupo.

 

-         Todo grupo se caracteriza porque sus miembros tienen en común una serie de cosas, objetivos, gustos etc, en función de los cuales se juntan, se reúnen y realizan actividades juntos.

-         Vamos a pensar en nuestro grupo que hoy está dando sus primeros pasos como tal. ¿Qué cosas tenemos en común nosotros para formar este grupo?

(somos jóvenes, somos cristianos, nos preparamos para la confirmación, vivimos en el mismo barrio, nuestra condición de vida es muy similar etc)

-         Bien, pues todas esas cosas son suficientes para empezar realmente a caminar como grupo. Seguramente, con el tiempo, y a medida que nos vayamos conociendo mejor y que vayamos conociendo mejor a Jesús, las cosas que compartiremos serán más que las que ahora hemos descrito.

-         Pero no todo en un grupo es fácil. Los grupos tienen muchos momentos de dificultad y hasta desaparecen. Estas dificultades tienen que ver mucho con el carácter de las personas que forman los grupos. Es muy importante pensar en estos porque el futuro de este grupo dependerá también de que cada uno estemos dispuestos a aportar lo mejor de nosotros para que el grupo vaya bien.

-         Así que, si vamos a ser socios en este empeño, es bueno que todos sepamos y tengamos en cuenta algunas cosas para que nuestro grupo sea exitoso:

·        ¿qué es lo que menos me agrada de una persona?

·        ¿qué es lo que más me gusta de una gente?

·        ¿para que nuestro grupo funcione bien, en qué aspectos debemos ser sumamente cuidadosos?

·        ¿qué es lo que más me molesta de un grupo?

-         Bueno, sabiendo qué es lo que nos desagrada de los demás y de un grupo y qué es lo que más valoramos, creo que podremos hacer que nuestro grupo camine fuerte evitando entre todos esas cosas que nos disgustan y aportando las que hemos visto que ayuda a que el grupo se consolide. Con el aporte de todos, todos nos sentiremos a gusto.

 

LO PROFUNDIZAMOS:

A) DIOS NOS HA LLAMADO A ESTE GRUPO

-         Este Grupo es importante porque estamos aquí en el nombre de Dios, en el nombre de Jesús, que nos ha llamado a esta experiencia a cada uno de nosotros. Se ha servido de nuestra familia, de nuestros amigos, de la convocatoria que la parroquia hace cada año, etc. En fin, Dios se vale de muchas maneras para acercarse a nosotros.

-         Y es que Dios nos conoce y nos quiere, está siempre a nuestro lado y quiere lo mejor para nosotros.

-         Escuchemos con mucha atención este salmo que nos habla de cómo Dios nos conoce perfectamente:

“Señor, tú me sondeas y me conoces; me conoces cuando me siento o me levanto, de lejos penetras mis pensamientos, distingues mi camino y mi descanso, todas mis sendas te son familiares.

Me estrechas detrás y delante, me cubres con tu palme.

¿A dónde iré lejos de tu aliento, adónde iré lejos de tu mirada?

Si escalo el cielo, allí estás tú; si me acuesto en el abismo, allí te encuentro.

A donde quiera que yo vaya siento tu presencia cariñosa”  (Salmo 138 1yss)

 

¿Qué nos dice Dios en este salmo?....

        

a) Que Dios nos conoce bien y que nos ama.

         b) Que nos ama como somos, con nuestros defectos y virtudes. Todo lo nuestro le es familiar a Dios.

         c) Que está siempre con nosotros, hasta el punto de que es difícil escapar de su presencia.

         d) Está siempre con nosotros, no para espiarnos sino porque nos ama y se siente bien en nuestra compañía.

         e) Por tanto, tenemos garantizada la presencia y la compañía de Dios en medio de nosotros, en nuestras reuniones, y en la vida personal de cada uno de nosotros.

 

B) EL GRUPO DE JESUS

También Jesús tenía su grupo, gente con la que tenía muchas cosas en común y gente a la quería como se quiere a un amigo.

Sabemos, por ejemplo, que era amigo de una familia compuesta por tres hermanos, Marta, María y Lázaro y que cuando éste último murió, Jesús lloró por su partida y luego lo resucitó (Jnn 11).

Para el cumplimiento de su misión escogió un grupo de doce personas con las que compartió todas sus enseñanzas y todo lo que el Padre le había enseñado a él. Vamos a escuchar un texto del evangelio en el que se nos narra cómo escogió Jesús a los componentes de su grupo: Lucas 6,12-15.

 

C) EL GRUPO DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS

También los primeros cristianos, los primeros que creyeron en Jesús formaron un grupo y un grupo muy especial: una comunidad de hermanos.

Se nos cuenta en los Hechos de los Apóstoles 2,42-47

Dialoguemos un momento:

1.- ¿Qué diferencia observamos entre una comunidad y un grupo?

2.- ¿Por qué decimos que la primera comunidad cristiana es más que un grupo?

Ideas a destacar:

- Podríamos decir que el grupo más perfecto, el más auténtico es el que llega a convertirse en una comunidad de hermanos.

- Cuando los miembros de un grupos llegan a quererse como hermanos lo que tienen en común es la vida y no solo las cosas propias y específicas del grupo. Por ejemplo, cuando un grupo deportivo logra establecer relaciones de auténtica amistad entre sus miembros, el grupo ya no funciona solamente por la práctica deportiva sino porque disfrutan de su amistad estando juntos.

- Un grupo así acabará reuniéndose no solo para el juego sino para pasar una tarde de domingo, para ir al cine, para escuchar música, para caminar, para charlar etc, etc, etc. De esa manera, el deporte que fue la ocasión de juntarse y formar el grupo queda ya en un segundo lugar.

 

D) EL DECALOGO DEL BUEN GRUPO

Ojalá que nuestro grupo se parezca pronto a una comunidad. Este es el objetivo y por lo que todos tenemos que poner de nuestra parte lo que podamos.

Creo que todos tenemos claro que para que un grupo funcione bien y lleguen sus miembros a sentirse amigos y hermanos hay una serie de condiciones que todos tenemos que observar.

¿ Cuáles consideran que son las condiciones básicas para que un grupo funcione bien? Vamos a elaborar lo que sería del decálogo del buen grupo. Vamos a ir apuntando las condiciones que nos parecen imprescindibles para la buena marcha de un grupo y luego seleccionamos las diez que nos parezcan más importantes.

 

(respetar las reglas del grupo, escuchar a todos y que todos participen; defender a los miembros de grupo, evitar la murmuración contra los demás, estar atentos a las necesidades de un miembro y acudir en su auxilio, evitar los grupos dentro del grupo, valorar a todos por igual, no menospreciar a  nadie, no exigir a todos por igual porque no todos pueden aportar lo mismo, evitar los celos y la ambición dentro del grupo, respetar la decisión de la mayoría aunque no esté de acuerdo etc.

 

PARA LLEVARLO A LA PRACTICA

Todo esto que hemos hablado de lo que es un grupo y de cómo debe funcionar nuestro grupo, no debe quedarse en palabras, sino que tenemos que ponerlo en práctica. Además, si Dios nos ha llamado a formar parte de este grupo, es muy importante que, desde hoy, yo me comprometa a facilitar la buena marcha del grupo y no a ser una dificultad para el mismo.

En un momento de reflexión personal cada uno de nosotros va a pensar en un compromiso bien concreto para llevarlo a práctica desde ahora. Pensemos en algo que sirva para el buen funcionamiento del grupo.

         En la próxima reunión evaluaremos y revisaremos si hemos cumplido o este compromiso.

 

Y SE LO CONTAMOS A DIOS

         Oración personal:

Antes de despedirnos, vamos a hacer un momento de oración en silencio y le vamos a contar a Dios el tema de nuestro primer encuentro y le vamos a pedir que nos ayude a hacer de este grupo una auténtica comunidad.

 

         Oración Comunitaria:

Ahora vamos rezar todos el salmo 138 que hemos reflexionado antes y que nos hablaba de cómo Dios nos conoce y está siempre presente en nuestras vidas. Al rezarlo le estaremos diciendo a Dios gracias por querernos tanto y gracias por acompañarnos siempre.

“Señor, tú me sondeas y me conoces;

me conoces cuando me siento o me levanto,

de lejos penetras mis pensamientos,

distingues mi camino y mi descanso,

todas mis sendas te son familiares.

Me estrechas detrás y delante,

me cubres con tu palme.

¿A dónde iré lejos de tu aliento,

adónde iré lejos de tu mirada?

Si escalo el cielo, allí estás tú;

si me acuesto en el abismo, allí te encuentro.

A donde quiera que yo vaya

siento tu presencia cariñosa”