AGUSTINOS RECOLETOS
PANAMA
CATEQUESIS DE CONFIRMACION
TEMA 13º: LA IGLESIA COMUNIDAD DE HERMANOS
Objetivo: Que los jóvenes vean que la Iglesia está llamada a ser una comunidad de hermanos y que en la construcción de esa fraternidad estamos comprometidos todos.
IIª PARTE: REUNION POR GRUPOS
¡QUÉ SEMANA!
- Compartimos lo vivido en la semana
- Revisamos el compromiso que nos propusimos para estos días. ¿Conocemos un poco mejor ahora la parroquia de la que formamos parte?
- Revisamos la tarea: ¿Vemos en nuestra comunidad parroquial algo de lo que hacían los primeros cristianos en la suya?
EL TEMA DEL DIA:
Recordamos las ideas principales expuestas en nuestro encuentro anterior.
¿Por qué decíamos que la
Iglesia somos todos?
¿Qué proceso siguió Jesús
para fundar su Iglesia?
¿Por qué dijimos que el día
de Pentecostés marca el comienzo de la Iglesia?
¿Cuáles dijimos que eran las
características de la primitiva Iglesia?
¿De qué forma se dan hoy esas
características en nuestra Iglesia?
En nuestro encuentro de hoy vamos a seguir reflexionando sobre este mismo tema de la Iglesia. Vamos a centrarnos en que la Iglesia es una comunidad de hermanos en la que todos tratamos de ser felices y de vivir en paz unos con otros.
LO QUE VIVIMOS
Si amigos no podemos vivir felices
Dios nos creó para no vivir solos sino en comunidad. Nuestra felicidad depende de estar con gente a la que queremos y nos quiere, es decir, para ser felices necesitamos tener amigos.
En nuestro primer encuentro ya compartimos nuestra experiencia de grupo. Hoy vamos a dialogar sobre lo que para nosotros es la amistad, tener amigos.
¿Cuál es la diferencia entre
ser compañero y ser amigo?
¿Cuántas personas con las que
habitualmente tengo relación, puedo considerar verdaderamente amigas?
¿Qué cualidades o características
deben darse para que haya una verdadera amistad?
¿A qué me compromete tener
amigos?
¿Cuáles son las principales
causas por las que a veces se rompe la amistad entre los jóvenes?
Ideas a destacar:
- Tener amigos es una verdadera bendición de Dios.
- La amistad exige:
* sinceridad
* transparencia
* comunicación
* solidaridad
* gratuidad
* lealtad.
Sin estas cualidades la amistad es falsa, nuestro amor por el amigo es falso.
Hoy se da en muchos jóvenes un concepto utilitarista de la amistad. Es amigo aquella persona de que puedo aprovecharme, o sacar algún beneficio.
LO PROFUNDIZAMOS
Dios es nuestro amigo
Para aprender lo que es la amistad, lo mejor es volver hacia Dios nuestra mirada porque Él es amor. San Juan, en su primera carta, nos dice: “El que no ama no ha conocido a Dios porque Dios es amor” 1Jn 4,8.
Para comprender que Dios es amor no necesitamos muchas pruebas. Él es un padre bueno que nos ha dado la vida, es misericordioso con nosotros y perdona siempre nuestros pecados.
Nos ama tanto que vino hasta nosotros y tomó nuestra condición humana, compartiendo y experimentando todo lo que suele acontecernos a nosotros. Finalmente dio su vida en la cruz por nosotros y resucitó para que nuestra vida pudiera ser eterna.
Y aún hizo más, se quedó para siempre con nosotros, como un buen amigo solidario, en la persona del Espíritu Santo.
Jesús nos enseña a ser amigos y vivir como hermanos
En sus predicaciones Jesús nos enseña que tenemos que amarnos y vivir unidos como hermanos. Vamos a leer algunos textos del evangelio en los que Jesús nos pide ser amigos.
Jn 13,34-35: ¿Qué nos dice Jesús en este pasaje?
Jn 17, 21-23: ¿Qué modelo de unidad nos propone aquí Jesús?
Jn 15,12-15: ¿Qué prueba de su amistad nos da Jesús en este
pasaje?
Ideas a
destacar:
- El mandamiento de Jesús es amarnos como nos amó el. Jesús nos deja este mandamiento único porque sabe muy bien que, cumpliéndolo, alcanzamos la felicidad plena.
- Jesús nos pide mantener entre nosotros una unidad semejante a la que El tenía con su Padre hasta el punto de ser uno sola cosa.
- Jesús nos demuestra su amistad porque dio su vida por nosotros y porque compartió con nosotros todo lo que él era y tenía. La amistad de Jesús es el modelo de amistad y de fraternidad entre nosotros.
La casa de todos:
Ya sabemos, pues, que Cristo quiso que todos los que creyeran en él se sintieran hermanos unos de otros. La Iglesia es como la casa de todos los creyentes, o como un solo cuerpo formado por muchos miembros.
¿Qué
pasa cuando las distintas partes de nuestro cuerpo dejan de actuar
coordinadamente y pierden esa unidad y armonía?
San Pablo en la carta a los Efesios asemeja la Iglesia a una construcción en la que todos formamos parte del edificio. En la base, sustentando ese edificio, están los apóstoles y los profetas mientras Cristo es la piedra angular y nosotros componemos el resto. Escuchemos este pasaje: Efesios 2,19-22
Dialoguemos:
¿Qué nos
enseña Pablo sobre la Iglesia en este pasaje de la carta a los Efesiós?
Ideas a destacar:
- Que ya no somos extraños, ni extranjeros, ni ciudadanos de segunda categoría para Dios. Todos formamos parte del mismo pueblo, de la misma comunidad, de la misma iglesia y, como hijos de Dios, tenemos los mismos derechos y pertenecemos a la familia de Dios.
- Nuestra familia, nuestra Iglesia es como un edificio que se levanta sobre la piedra principal, la base principal que es Cristo y se fundamenta en los apóstoles, en su enseñanzas, en lo que ellos nos transmitieron de Jesús y que ha llegado hasta nosotros por la Palabra.
- Cada uno de nosotros es como un ladrillo de esa casa que se va levantando hasta llegar a ser un templo santo.
- Si estos ladrillos no están colocados de manera orden, cada uno en su sitio, cada uno aportando lo suyo para la construcción, la casa se debilita
Unidad en la casa:
En los hogares donde no hay unidad, la casa se convierte en un infierno.
Hoy los hijos de Dios no estamos unidos y tampoco los que creemos en Cristo. Hoy hemos levantado entre nosotros muchas fronteras y muros que nos separan y dividen y nos impiden ser hermanos:
Hagamos un listado de fronteras y muros que actualmente dividen a la humanidad:
Hombre |
mujer |
católicos |
evangélicos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cuáles
de estos muros son más evidentes en tu ambiente?
Constructores de unidad:
Alcanzar la unidad, vivir como hermanos y amigos porque todos somos miembros de una Iglesia que es comunidad de hermanos, debe ser un compromiso y empeño de cada uno de nosotros.
A lo largo de la historia encontramos personas que han sabido trabajar y empeñarse en la alcanzar la unidad. Algunas han dado por ello la vida. Personas como mons. Romero, Helder Cámara, Juan XXIII, Luther King, Mahatma Gandhi, trabajaron por la unidad entre todos los hombres, convencidos de que, a pesar de las diferencia de creencias y religión, no es imposible estar unidos y ser hermanos.
Y como la unidad comienza por casa, nos podríamos preguntar hoy:
¿Qué
podemos hacer nosotros para contribuir a la unidad en la familia?
¿Qué
podemos hacer para contribuir a la unidad en nuestro grupo de amigos?
¿Qué
podemos hacer para contribuir a la unidad en el barrio?
NO SE NOS OLVIDE:
► Para ser felices necesitamos tener amigos, querer a alguien y sabernos queridos.
► Dios es amor, es decir, amigo nuestro y nosotros somos, en consecuencia hermanos.
► La Iglesia es la casa de todos, la casa de los amigos de Dios.
► Esta casa se levanta sobre la roca principal que es Jesús y se fundamenta en los apóstoles. Todos nosotros somos las piezas que completan el edificio que es un templo santo.
► Para que en esta casa haya paz y todos sean felices se necesita la unidad
► Hoy, dentro de esta casa hay muchos muros y fronteras que impiden la unidad y que seamos realmente hermanos.
► Por ello, todos debemos comprometernos a ser instrumentos de unidad en nuestra familia, entre nosotros los jóvenes, en el barrio y en la comunidad donde vivimos.
PARA LLEVARLO A LA PRACTICA
Compromiso: Cuando nos hemos planteado lo que podemos hacer para contribuir a la unidad, seguramente que hemos caído en la cuenta de que muchas veces somos nosotros causa de división, somos muro y frontera. Podríamos proponernos hacer algo al respecto en esas cosas en las que somos causa de confrontación.
Tarea: Investigar algo de la vida de los personajes que antes hemos citado como constructores de unidad en el mundo y averiguar cuál fue su contribución a la unidad.
Y SE LO CONTAMOS A DIOS
Oración
personal: Agradecemos a Dios lo aprendido hoy
Oración
Comunitaria:
A cada invocación respondemos: Señor, danos un corazón abierto a los demás.
Para no creernos superiores a los demás...
Para que sepamos reconocer los valores y las cualidades de los demás...
Para que aprendamos a escuchar al otro y aprender de él...
Para que comprendamos que también los otros tienen razón...
Para que sepamos olvidar las rencillas y rencores entre nosotros cuanto antes...
Para que sepamos aceptar a todos sin discriminar ni excluir a nadie...
Para que podamos abrazar a todos y sentirnos de todos hermanos...