14

LA ESTRUCTURA DE LA IGLESIA

 

Objetivos

--Que los jóvenes conozcan cómo está estructurada la Iglesia, y que ya desde el principio la Iglesia fue adquiriendo una estructura de organización.

--Que los jóvenes descubran que la estructura de la Iglesia está al servicio de la misión de hacer presente el Reino de Dios.

Miramos nuestra realidad

En los temas anteriores nos estamos dedicando a hablar de la Iglesia, y en el tema anterior hablamos de la Iglesia católica que se concreta en nuestro continente Latinoamericano. Como institución en medio del mundo la Iglesia necesita tener una organización para llevar a cabo de manera eficaz su misión. Por eso en este tema vamos a hablar sobre cómo está estructurada y organizada nuestra Iglesia católica. Pero antes de entrar en el tema vamos a mirar nuestra realidad, para ver lo que sabemos sobre cómo está estructurada la Iglesia, para luego iluminar esa realidad y comprender el porqué de esa estructura, para qué sirve, y de dónde le viene. Leemos el siguiente hecho de vida y en grupos dialogamos sobre las preguntas que se proponen.

 

Hecho de vida

Estela es catequista de Precomunión de la comunidad de Tzanixnám. Todas las semanas se reúne en el oratorio con los niños para impartirles la catequesis y así ayudarlos a crecer en la fe. Además, Estela participa en uno de los grupos juveniles, está en segundo nivel y está muy animada: recibe las formaciones, asiste a las oraciones, a los encuentros juveniles, a las convivencias, a los festivales, noches culturales, visitas a jóvenes alejados, etc. También asiste a los rezos en las casas y va sacando muy bien sus estudios.

Cada dos meses estela participa en un encuentro con los jóvenes de las comunidades de Maczul, Calvario, San José, Media Cuesta y Pachóc; y una vez al año con los jóvenes de todas las comunidades de la parroquia. Un sábado al mes Estela va a la parroquia a recibir la formación para los catequistas de Precomunión de todas las comunidades. El mes pasado estudiaron el documento de la Conferencia Episcopal de Guatemala que trata sobre la catequesis; y el próximo mes les toca estudiar el documento de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) sobre la realidad de la catequesis en América Latina. Se les informó que el Vaticano va a organizar un encuentro de catequistas de toda la Iglesia Universal, y de Guatemala irían algunos catequistas como representación.

Estela está muy contenta porque la eligieron para que participara en un taller de catequesis que organiza la Diócesis, en el que estarán catequistas de todas las parroquias de la Diócesis y podrá aprender muchas cosas para cumplir mejor su misión de catequista. Además de todo eso Estela ya se está preparando, porque en Octubre viene el Papa Juan Pablo II a Guatemala, y va a tener un encuentro con los jóvenes, al que ella asistirá, junto con jóvenes de toda la parroquia.

 

Dialogamos sobre las siguientes preguntas:

1.¿Sabes qué es una Parroquia y cómo está organizada?

2.¿Sabes que es una Diócesis y cómo está organizada?

3.¿Sabes qué es una Conferencia Episcopal?

4.¿Sabes a qué se llama Iglesia Universal?

5.¿Sabes qué es el Vaticano?

6.¿Sabes quién es el Papa y cuál es su misión?

Ponemos en común las respuestas.

Iluminamos nuestra realidad

Jesús escogió a 12 apóstoles para que después de él continuaran su misión de construir el Reino (Mt 28, 16-20). Los apóstoles, después de haber recibido el Espíritu Santo, llenos de alegría salieron a proclamar el Evangelio, a anunciar y dar testimonio de que Jesús estaba vivo. Las personas que aceptaban el mensaje se unían y formaban comunidades que se caracterizaban por una manera de vivir el evangelio en comunidad fraterna (Hch 2, 46-47).

En cada comunidad los apóstoles o sus representantes nombraban una persona responsable: el presbítero (que quiere decir “anciano”, ver Tito 1, 5-6; 1Timoteo 5, 17-23; 1Pedro 5, 1-4); el epíscopo (que quiere decir “vigilante”, y de ahí viene la palabra Obispo, que como el buen pastor vigila y cuida a sus ovejas hasta dar la vida por ellas; ver 1Timoteo 3, 1-7; Hechos 20, 28-29), que animan y coordinan la comunidad, y cuidan de que se mantenga la correcta enseñanza del Evangelio. Estos son los antepasados de los actuales sacerdotes y obispos que guían nuestra Iglesia.

Como las necesidades de las comunidades cada vez eran mayores y los apóstoles no daban a basto, se escogían a otras personas para atender a las nuevas necesidades de la comunidad. Así surgen los diáconos o servidores (1Timoteo 3, 8-13; Hechos 6, 1-7), que son colaboradores de los presbíteros y epíscopos de las comunidades encargados de atender a los necesitados.

Todas estas comunidades estaban coordinadas por los apóstoles, que eran un vínculo de unidad entre ellas. Y en el grupo de los apóstoles, Pedro hacía de “jefe”, como le había encomendado Jesús (Mateo 16, 18; Juan 21, 15). Poco a poco los apóstoles le trasmiten sus poderes a un sólo epíscopo en cada comunidad, y con el tiempo estos serán los actuales obispos. Pero esta estructura organizativa de la primitiva Iglesia va cambiando con el tiempo, y hoy la Iglesia cuenta con una estructura más complicada. Veamos.

La Parroquia

Parroquia es una comunidad de fieles cristianos establecida en un determinado territorio, cuya atención pastoral se encarga a un párroco (sacerdote responsable), bajo la autoridad del obispo de la diócesis a la que pertenece. La parroquia es como una pequeña parte de la Iglesia de Cristo, en la que se realiza su vida y misión: la celebración de la fe en la liturgia, los sacramentos, la evangelización, la promoción humana, etc. La parroquia a su vez está formada por diferentes comunidades más pequeñas, en las que la vida de fe y la participación en la tarea de evangelización se hace más viva y familiar. Por eso podemos decir que la parroquia es una comunidad de comunidades.

Para ser una verdadera comunidad de fe y de vida, y realizar mejor su tarea de evangelización, la parroquia se organiza en diferentes ministerios y pastorales, a través de los cuales va creciendo el Reino de Dios en todas las comunidades que la forman.

La Diócesis

Diócesis es una parte del pueblo de Dios cuya atención pastoral se encarga a un obispo, con la colaboración de sacerdotes, de manera que constituye una Iglesia particular, en la que verdaderamente está presente y actúa la Iglesia de Cristo una, santa, católica y apostólica. La diócesis está formada por un determinado número de parroquias que, unidas por la fe, los sacramentos y la misión, bajo la guía del obispo, constituye la Iglesia diocesana. También la diócesis cuenta con una organización diocesana, que sirve de coordinación y animación de la vida y misión de las diferentes parroquias que la forman.

La Conferencia Episcopal

La Conferencia Episcopal es la organización que reúne a todos los obispos de un país. Es un vínculo de unión y coordinación de todas las diócesis del país. De este modo la Iglesia de un país se orienta en una misma dirección, par dar respuesta de manera conjunta a las exigencias de la realidad.

La Iglesia Universal

Se llama Iglesia Universal al conjunto de todas las Iglesias particulares (diócesis) del mundo. La Iglesia Universal cuenta con una organización que anima su vida y coordina su tarea en todo el mundo. La sede de la Iglesia Universal está en la ciudad del Vaticano, en Roma. Y el Papa es el responsable de mantener la unidad entre todas las Iglesias particulares, y velar para que se mantenga la fidelidad a Jesús, y a la misión que él le ha encomendado.

La Iglesia Universal es dirigida por todos los obispos unidos con el Papa. Y a la reunión de todos para revisar la vida de la Iglesia y el mundo para mejorar su misión se llama Concilio Ecuménico. El más importante es el Vaticano II (1962-1966).

Para poner en práctica

La Pastoral Juvenil no es una isla sino parte integrante de la organización pastoral de la parroquia. Sería cuestión de que nos planteemos nuestra integración en la estructura y organización de nuestra Iglesia. ¿Cómo demostrar que somos parte de la parroquia y de su proyecto pastoral, y no algo independiente?