Tercera parte
Temas de Formación Social
1
CREADOS PARA
COMUNICARNOS
Objetivos
--Que los jóvenes sean conscientes que las personas somos sociales por naturaleza, necesitamos comunicarnos y vivir en relación con los demás.
--Que los jóvenes conozcan las dificultades de la comunicación y los factores que ayudan a una buena comunicación y se dispongan a cultivarla.
Miramos nuestra realidad
Con este tema comenzamos los temas de contenido social. Y como primer tema introductorio, nos vamos a fijar en que las personas somos seres sociales por naturaleza, no podemos vivir solos, aislados de los demás, sino que necesitamos comunicarnos y vivir relacionados con las demás personas. Pero la comunicación entre las personas tiene sus dificultades, que hay que reconocer para superarlas. La comunicación entre las personas necesita que se cultiven las condiciones para lograr una buena comunicación. Antes de entrar a los contenidos del tema vamos a realizar un ejercicio de comunicación, para partir de nuestra realidad, de nuestra experiencia de comunicación.
Ejercicio
A cada uno se nos dará un triángulo de papel. En el centro del triángulo ponemos nuestro nombre. En uno de los lados ponemos cuál es nuestra actividad favorita, qué cosa es lo que más nos gusta hacer. En otro lado ponemos el nombre de nuestra canción favorita. Y en el tercer lado del triángulo ponemos cuál es nuestra comida favorita. Después, cuando hayamos terminado de completar el triángulo, nos lo colocamos pegado en el pecho. Tenemos que ir a buscar a aquellos o aquellas que en su triángulo tengan cosas iguales o parecidas a las nuestras. Nos juntamos y durante cinco minutos platicamos sobre por qué nos gustan esas cosas que pusimos en el triángulo, qué actividad, qué canción o qué comida no nos gusta, o también podemos platicar sobre otras cosas que deseemos.
Luego dialogamos sobre las siguientes preguntas:
1.¿Qué nos ha parecido este ejercicio? ¿Cómo nos hemos sentido?
2.¿Qué dificultades hemos encontrado para comunicarnos?
3.¿En nuestra vida nos comunicamos con los demás?
4.¿Podemos vivir sin comunicarnos con los demás? ¿Por qué?
5.¿Para nosotros qué significa la “comunicación”?
Iluminamos nuestra realidad
Si miramos nuestra realidad, si nos fijamos en nuestra propia experiencia, nos damos cuenta que en nuestra vida de cada día vivimos siempre en relación con otras personas: en nuestra familia, con los vecinos, en el trabajo, en la escuela, en el oratorio. No vivimos solos, aislados, sino que estamos hechos para vivir en relación con los demás. Y para relacionarnos con las demás personas tenemos que comunicarnos. Pero muchas veces en nuestra relación con las demás personas nos encontramos con dificultades y no cultivamos una auténtica comunicación con los demás.
Creados para vivir en relación con los demás
En el libro del Génesis Dios dice: “No es bueno que el hombre esté sólo” (Génesis 2, 18). Y por eso decide crear una compañera, que sea su complemento. Cuando el primer hombre ve a su compañera se llena de alegría y exclama: “Esta sí es carne de mi carne, y hueso de mis huesos” (Génesis 2, 23), es decir, que la compañera que Dios crea es semejante a él, es una compañera adecuada con la que se puede comunicar y vivir relacionado con ella.
Todo esto nos quiere indicar que desde el principio de la creación Dios hizo a la persona humana como un ser social, para que no viva solo, sino en compañía, en relación con otros. Sin los demás, si alguien semejante con el que relacionarse, la persona se siente sola, incompleta (Génesis 2, 20). El ser humano necesita a los demás, necesita tener alguien con quién comunicarse. Somos seres sociales por naturaleza, somos creados para vivir en relación con los otros, para vivir en comunicación con los demás, para vivir en sociedad.
¿Qué es la comunicación?
Tenemos que empezar diciendo que la comunicación es el medio fundamental por el cual las personas se relacionan unas con otras. La comunicación es una realidad de la que todos tenemos experiencia, porque desde pequeñitos hemos vivido la comunicación con los demás. Es algo que todos comprendemos y que casi no hace falta explicar. Comunicar significa entregar algo nuestro a los demás y recibir algo de ellos. Ese algo puede ser una idea, un sentimiento, la propia forma de ser y pensar. Es decir algo a los demás y escuchar lo que ellos nos dicen. La comunicación es un intercambio entre las personas, es darse a los demás y recibirlos.
La comunicación es un proceso humano, porque se da entre personas, y necesita básicamente de tres elementos para que se pueda realizar. En primer lugar, para que haya verdadera comunicación se necesita de una persona que diga algo. En segundo, lugar se necesita de otra persona que reciba lo que la primera persona dice. Y en tercer lugar, se necesita que haya un mensaje que se transmita.
Si falta uno de estos tres elementos no hay una verdadera comunicación. Si no hay una persona que dice algo, no hay comunicación. Y si una persona dice algo pero no hay otra persona que reciba su mensaje, no hay comunicación. Pero si no hay un mensaje que se transmita y se reciba, tampoco hay comunicación. Si uno dice “dos” y el otro entiende “tos”, no hay verdadera comunicación.
Formas y medios de comunicación
Para comunicarnos lo hacemos de diferentes formas. Nos podemos comunicar por gestos y señales, por ejemplo cuando decimos “adiós” con la mano, o cuando la luz roja de un semáforo nos dice que tenemos que detenernos. Nos podemos comunicar por imágenes y sonidos, por ejemplo, con un dibujo o cuando el sonido de la campana nos avisa que ya es la hora. También nos comunicamos con la palabra, cuando hablamos o escribimos. También con nuestras actitudes, con nuestra forma de comportarnos.
Si hablamos por teléfono no podemos comunicarnos por señas, porque la otra persona no nos puede ver, tenemos que comunicarnos por la palabra hablada. Lo mismo, si nos comunicamos por medio de una carta, no podemos hablarle al papel, sino que tenemos que escribir. Por eso de acuerdo a la forma en que nos comunicamos tenemos que utilizar un medio de comunicación apropiado. Como medios de comunicación tenemos: la radio, la televisión, el teléfono, las cartas, los libros, los dibujos, el teatro, etc.
Si examinamos nuestra relación con los demás nos damos cuenta que existen barreras que impiden que nos comuniquemos bien. Entre esas dificultades tenemos: el miedo, la desconfianza, el idioma, los complejos, la diferente cultura, la educación, el rechazo, no conocer el tema de que se habla, etc. Son dificultades que tenemos que superar. Pero lo más importante es que no solo comuniquemos cosas, sino que nos comuniquemos a nosotros mismos.
Vivimos en sociedad
Como hemos dicho desde el principio, hemos sido creados para vivir en relación con los demás. Somos seres sociales porque vivimos en sociedad, en relación con otros. La sociedad es el espacio en el que vivimos la relación con los demás. Y está organizada y reglamentada por leyes y normas sociales para garantizar la buena convivencia entre todos. Por eso tenemos que conocer cómo está organizada y la realidad de la sociedad en que vivimos, para vivir mejor en ella. A eso vamos a dedicar los temas que siguen.
Para poner en práctica
Examinamos las dificultades que tenemos para comunicarnos con los demás e intentamos superarlas. Nos animamos a relacionarnos con aquellas personas con las que poco nos relacionamos o menos conocemos.