3
LA REALIDAD DE
AMÉRICA LATINA
Objetivos
--Que los jóvenes conozcan un poco la realidad de los países de América Latina, dentro de los que está nuestra Guatemala.
--Que los jóvenes se sientan parte de América Latina, reconozcan lo que nos une a los latinoamericanos y se interesen por conocer más su realidad.
--Que los jóvenes se preocupen por la situación de América Latina, y se animen a trabajar en la línea de un proyecto de desarrollo latinoamericano.
Miramos nuestra realidad
En este tercer tema seguiremos conociendo la realidad social, y en esta oportunidad nos fijaremos en una parte del mundo, la formada por los países de América Latina. Nos acercaremos a conocer un poco su realidad y los retos que nos plantea esta realidad a los latinoamericanos. Pero antes de entrar en el tema, como punto de partida, vamos a mirar nuestra realidad, nuestra experiencia de ser latinoamericanos. Leemos el siguiente hecho de vida y realizamos el trabajito que se nos plantea.
Hecho de vida
Debido
a su pobreza y a todas las necesidades, Don Tono decidió irse a los Estados.
Vendió lo poco que tenía y buscó dinero prestado. Después de 20 días de
aventuras y sufrimientos por lo difícil del viaje, gracias a Dios Don Tono
llegó a Houston. Se encontró con algunos conocidos y consiguió trabajo. Al
final de la semana de trabajo, Don Tono se iba a la Asociación de Ciudadanos
Latinoamericanos. Allí podía compartir con personas de EL Salvador, Nicaragua,
Chile, Ecuador, Cuba, República Dominicana, y de otros países de América
Latina. Entre ellos Don Tono se sentía como en su tierra, ya que todos se
entendían en el castellano, tenían costumbres y formas de ser parecidas,
también compartían los mismos problemas y aspiraciones, etc. Ahí aprendió Don
Tono a sentirse latinoamericano, y cuando le preguntaban de dónde era y se
presentaba siempre decía con mucho orgullo: Yo
soy Guatemalteco, soy Latinoamericano.
Ahora en grupo realizamos el siguiente trabajo:
A. Respondemos las siguientes preguntas:
1.¿A quiénes se les llama Latinoamericanos?
2.¿Por qué a nuestros países se les llana “Latino-Americanos”?
3.¿Qué significa “sentirse latinoamericano”? ¿Nos sentimos latinoamericanos?
4.¿Qué cosas tenemos en común los latinoamericanos?
B. Ponemos en un mapa de América Latina los nombres de todos los países.
Ponemos en común el trabajo que hemos hecho.
Iluminamos nuestra realidad
¿Quiénes somos los latinoamericanos?
Se llama “latinoamericanos” a las personas que han nacido en los países de América Latina, es decir, desde Méjico, pasando por los países de Centro América, los del Caribe y hasta los de Sur América. El nombre de “latinoamericanos” es un nombre compuesto por dos palabras: latino y americano. ¿Por qué a estos países se les llaman “latinos”? ¿Y por qué se les llama “americanos”?
Antiguamente los países latinos eran los que hablaban el idioma latín, el idioma oficial del Imperio Romano. También a los países que hablaban otros idiomas que nacían del latín se les llamaba latinos. Por eso cuando llegaron los españoles a nuestras tierras trajeron el idioma castellano, que nace del latín, y por eso a los países que hablamos castellano y otros idiomas que vienen del latín (como el portugués que se habla en Brasil) se nos llama “latinos”.
Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras pensaba que había llegado a la India, que era el lugar adonde él quería llegar, por eso las llamó “las indias”. Pero un Alemán, gran conocedor de la geografía, pensaba que estas tierras habían sido visitadas primero por un marinero italiano llamado Américo Vespucio, y por eso les puso el nombre de América, y así se le quedó. Por eso a nuestros países se les llama “americanos”.
Los latinoamericanos somos una mezcla de tres razas
La población de los actuales países de América Latina se ha ido formado durante los últimos 500 años por el mestizaje o mezcla de tres razas distintas: la raza indígena que ya habitaba en nuestros países cuando llegaron los conquistadores, la raza blanca que vino de Europa con la colonización, y la raza negra traída de Africa como esclavos. Pero a pesar de este mestizaje, de los aproximadamente 450 millones de habitantes de los países de América Latina, unos 50 millones son indígenas, que han mantenido su identidad cultural, y hoy exigen que se les tenga en cuenta y respete su identidad.
Tenemos que sentirnos latinoamericanos
No es suficiente nacer en un país de América Latina, o tener una nacionalidad latinoamericana. Yo puedo ser Guatemalteco y no sentirme latinoamericano, no sentir que tengo algo en común con las personas de los otros países de América Latina. Es posible que el llamarnos latinoamericanos signifique muy poco para nosotros. Por eso tenemos que ver todo lo que tenemos en común con los países latinoamericanos para poder sentirnos latinoamericanos.
En América Latina unos son Salvadoreños, Colombianos, Dominicanos, y cada uno tiene su propia identidad y se siente orgulloso de ella. Pero, por ejemplo, cuando nos juntamos en Estados Unidos todos nos sentimos latinoamericanos, porque nos damos cuenta de las cosas que nos unen. Nos une una lengua común en la que nos entendemos, una historia común de opresión y luchas por la liberación de nuestros pueblos, nos unen situaciones de pobreza e injusticia y los deseos de superación, nos unen costumbres parecidas, el arte, la música y la alegría, nos une una profunda religiosidad y amor a la vida, y nos une un mismo Dios, Padre Madre que nos ama.
Un poco de nuestra historia latinoamericana
Desde la conquista y colonización de América en el año 1492 los países de América Latina fueron gobernados por los colonizadores hasta el siglo XIX, cuando por el debilitamiento del poder español los países emprenden revoluciones para conseguir su independencia. Así nacen los que hoy son países independientes de América Latina, con su propio sistema de gobierno y que quieren construir un nuevo futuro.
A lo largo de nuestra historia latinoamericana ha habido intentos por crear la unidad entre todos los pueblos latinoamericanos y así juntos construir nuestro futuro de libertad y desarrollo. Esta era la idea de Simón Bolívar, que en 1819 liberó a Colombia y proclamó la Gran República formada por los actuales países de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Pero poco después estos países se fueron independizando y así murió el sueño de Bolívar de toda América Latina una Patria Grande.
También en el año 1824, las Provincias Unidas de Centroamérica forman un Estado Federal, formado por los actuales países de Guatemala, Honduras, el salvador, Nicaragua y Costa Rica. Pero las peleas entre los políticos liberales y conservadores hicieron que en 1838 se rompiera esta unidad Centroamericana. Así se vuelve a enterrar la idea de Bolívar, de crear una patria de países hermanos, con un proyecto común, reconociendo la identidad y valor de cada pueblo y cultura que trabajemos unidos para construir nuestro futuro de libertad, paz y prosperidad.
Situación actual de América Latina
Hoy en día nuestros países latinoamericanos están pagando las consecuencias de los muchos siglos de dominación extranjera, de explotación y saqueo que nos ha empobrecido, de guerras internas en los países, de gobiernos que han oprimido al pueblo, de corrupción, injusticia e impunidad, etc. Todo esto es responsable de la situación económica, política y social que vive hoy América Latina.
En el aspecto económico los países de América Latina están entre los países del tercer mundo por su pobreza y falta de desarrollo. Cada vez la mayoría de los latinoamericanos son más pobres, mientras que unos pocos se hacen más ricos. Esta pobreza obliga a muchos a irse a los países ricos a buscar una mejoría. A nivel social nos encontramos con desigualdades y discriminaciones, falta de bienes y servicios necesarios para vivir, como son el trabajo, los alimentos, la salud, la educación, así también como la violencia, la injusticia e impunidad.
A nivel político vemos que no se han abierto suficientes espacios de participación democrática para la población, los políticos manipulan a la gente con falsas promesas, y sólo les interesa llegar al poder para aprovecharse y beneficiar a un grupo y no para trabajar por el bien común de las mayorías de la población, hay corrupción, etc.
Junto a esto tenemos que reconocer que hay pequeños signos de esperanza, como es el resurgimiento de la conciencia de los pueblos indígenas sobre su identidad y la exigencia de que se les tenga en cuenta, el proceso de integración de los países latinoamericanos para buscar juntos solucionar los problemas comunes, etc.
Para poner en práctica
Nos preocupamos por conocer más sobre la situación de América Latina, en los periódicos, las noticias, etc. Y reconocemos lo que nos une para sentirnos latinoamericanos.