4
LA REALIDAD DE
GUATEMALA
Objetivos
--Que los jóvenes conozcan la realidad de nuestra sociedad Guatemalteca, de la que ellos forman parte.
--Que los jóvenes se sientan de verdad Guatemaltecos, se preocupen por informarse bien de lo que pasa y tengan ideas para juzgar las situaciones.
--Que los jóvenes se comprometan a cambiar la realidad de nuestra sociedad Guatemalteca, de acuerdo a los valores del Reino de Dios.
Miramos nuestra realidad
En este tema vamos a continuar conociendo nuestra sociedad, y ahora nos vamos a fijar en la sociedad Guatemalteca, que es nuestro país, nuestra patria. Vamos a conocer un poco la realidad de nuestra Guatemala, como un paso necesario para que podamos comprometernos a cambiarla y mejorarla. Para entrar en el tema vamos a leer un texto que nos acerca un poco a la realidad de Guatemala y luego dialogamos sobre las preguntas que se plantean.
Guatemala y sus gentes
Guatemala es un país que abarca 108, 889 kilómetros cuadrados. Tiene aproximadamente 10 millones de habitantes, de los que más de la mitad son indígenas. La mitad de la población tiene menos de 15 años y sólo un 5% tiene más de 60 años, por lo que es un país donde los jóvenes son la mayoría. Guatemala es un país agrícola, aunque la gente que trabaja el campo es cada vez menor, porque emigran para vivir en las ciudades. Guatemala está dividida en 22 Departamentos, y cada Departamento se divide en municipios, y los municipios se dividen en Aldeas, Cantones, Parajes y Caseríos. La cabecera municipal es el centro en el que está la mayor actividad comercial, social, religiosa y política. Los indígenas viven normalmente en la zona rural, por los campos. El territorio de Guatemala es muy variado: tiene grandes montañas, pero también tiene grandes zonas de media altura y grandes llanuras. Es un país de mucha belleza natural. Tiene diversidad de climas, desde mucho frío hasta mucho calor en las costas. Esto hace que se produzcan toda clase de productos agrícolas, aunque los más importantes son el maíz, el frijol, el arroz, las papas, legumbres, café, caña de azúcar, etc. Guatemala también tiene diversidad de etnias o razas, con diversas culturas e idiomas. Por eso podemos decir que Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Guatemala es un país rico por sus recursos, pero la mayoría de su gente vive pobremente, debido a la falta de desarrollo industrial, a la explotación, discriminación, desigualdad social, a la mala distribución de los bienes y otras causas. Por ejemplo, el 70% de la tierra pertenece al 2% de la población, que son los ricos. Mientras unos pocos tienen casi toda la riqueza, la mayoría casi no tienen para vivir. Entre esta mayoría pobre y oprimida están los indígenas. Por todo eso decimos que Guatemala es un país del tercer mundo.
Dialogamos sobre las siguientes preguntas.
1.¿Cómo está organizada Guatemala (Estados, Provincias, Departamentos?
2.¿Qué “diversidad” hay en? ¿Qué significa que es un país “variado”?
3.¿Por qué la mayoría de la gente vive pobremente?
4.¿Cuál es la situación de los indígenas en nuestra patria Guatemala?
Ponemos en común las respuestas.
Iluminamos nuestra realidad
Un poquito de historia
La población Guatemalteca fue dominada hace más de 500 años por la invasión, conquista y colonización Española, que trajo como consecuencia la pérdida de la independencia, la explotación y marginación de los mayas, el saqueo de las riquezas, la división en clases sociales y la negación de la propia identidad cultural. A esto se suman las guerras, los malos gobiernos, la corrupción, etc, que se han dado a través de los años.
Realidad económica
Al acercarnos a la realidad económica lo primero que se nota en lo económico es la pobreza en que viven la mayoría de los guatemaltecos. Unos pocos tienen casi toda la riqueza mientras la mayoría no tiene lo suficiente para vivir con dignidad. No hay trabajo para todos y se explota y paga mal a los pocos que tienen un trabajo. Esto hace que la mayoría de la población no tenga los suficientes recursos económicos para una adecuada alimentación, una vivienda digna, la salud y la educación de los hijos.
A esto se suma la “deuda externa”, es decir, la deuda que los guatemaltecos tenemos con otros países y organizaciones internacionales y que tenemos que ir pagando, porque los gobiernos ha pedido mucho dinero prestado para proyectos de desarrollo y no se ha administrado correctamente. Está también el problema de la tierra, que no está bien repartida, y la mayoría de la gente tiene muy poca tierra para cultivar mientras unos cuantos terratenientes y finqueros, que son los ricos, tienen la mayoría de la tierra.
Realidad social
En cuanto a la realidad social vemos que existe una discriminación de clases sociales, es decir, que se margina y excluye a la clase pobre, y también se margina y excluye a la raza indígena. La situación de la salud está muy mal. En los pobres hay mucha desnutrición por la mala alimentación, y también muchos casos de diarreas por la contaminación y falta de higiene, que trae como consecuencia muchas muertes de niños.
En cuanto a la realidad de la educación no hay suficientes escuelas para todos, sobre todo en las áreas rurales, y en donde hay escuelas no hay suficientes maestros. Además es sistema educativo no es muy adecuado; no se tiene en cuenta la pluralidad cultural y la diversidad de lenguas. Esto hace que en Guatemala más de la mitad de la población sea analfabeta, es decir que no sepa ni leer ni escribir.
También se vive una situación de violencia y de impunidad. Hay secuestros, asesinatos, linchamientos, robos, violaciones, maras, abusos y malos tratos a los niños y a las mujeres, etc. Hay impunidad, ya que no se persigue a los malhechores, y cuando se atrapan no se hacen los esfuerzos para que se juzguen y se castiguen; esto muchas veces porque tienen dinero y pagan mordidas o porque tienen “cuello” con los poderosos.
Otra de las realidades sociales con la que nos encontramos son los muchos vicios, como el alcoholismo, las drogas, la pornografía. También hay prostitución. Hay discriminación de las mujeres a todos los niveles (familiar, social, político) y machismo. Se nota cierto conformismo en las personas, por el que se soporta la situación y no se hace nada para cambiarla. A todo esto se suma la migración, por la que mucha gente se va a las ciudades o a los Estados para intentar mejorar su situación familiar.
Realidad política
En cuanto a la realidad política de Guatemala nos encontramos que la política se convierte para muchos en un medio para aprovecharse y enriquecerse. Los gobernantes ocupan un puesto para satisfacer los intereses particulares de su partido o de un grupo social y no para trabajar por el bienestar de todo el pueblo. Se da mucha corrupción a todos los niveles de gobierno, tanto nacional como departamental y municipal. Además nos encontramos con que hay mucha burocracia, es decir que hay que dar muchos pasos y hacer mucho papeleo para hacer cualquier trámite.
El sistema encargado de hacer justicia no funciona adecuadamente. Los sectores poderosos que violan las leyes amenazan y ponen obstáculos para que no se haga verdadera justicia. También en este sistema de justicia se da el soborno y la corrupción, que genera impunidad. Lo mismo pasa con las fuerzas encargadas de mantener la seguridad, como es la policía, que no hacen todo el esfuerzo para acabar con la criminalidad y para que se respeten las leyes, sino que reciben mordidas y se da la corrupción.
También a nivel político nos encontramos con la poca formación política de la mayoría de la gente, lo que hace que los políticos los engañen y los manipulen, sobre todo en tiempo de campaña electoral. Además hay muy poco interés en la gente por las cuestiones políticas, quizá por la desconfianza en los políticos, lo que ocasiona que haya muy poca participación de la población a la hora de votar. A esto tenemos que sumar que hacen falta espacios de participación de la gente, que se les tenga en cuenta en las decisiones que tienen que ver con el bien de todos.
Realidad cultural y religiosa
A nivel cultural se ha venido dando una progresiva pérdida de la identidad de los pueblos indígenas, principalmente en los jóvenes, entre otras razones por la influencia de los Medios de Comunicación y de las costumbres que vienen de otras culturas más poderosas, por la discriminación hacia la cultura indígena que se ha visto como inferior, y por un sistema de educación que ha impuesto la manera de pensar dominante.
En cuanto a lo religioso, el pueblo guatemalteco es muy religioso, sobre todo el pueblo indígena. Pero nos encontramos la existencia de muchas sectas, que dividen a la población y alejan del compromiso social y político. La Iglesia Católica, aunque ha tenido sus errores, siempre ha estado comprometida con la defensa del pueblo y la causa de la justicia; cuanta con buena organización y con personas preparadas para realizar su misión de evangelización y aportar para un cambio que mejore la situación.
Para poner en práctica
Nos preocupamos por estar bien informados sobre la situación de nuestra Guatemala y sus causas. Vemos en qué podemos colaborar para mejorar nuestra sociedad.