5
LA REALIDAD DE
TOTONICAPÁN
Objetivos
--Que los jóvenes conozcan la realidad de Totonicapán: la situación social, económica, política y cultural.
--Que los jóvenes se preocupen por estar bien informados sobre la situación de Totonicapán y sus causas, y se comprometan a mejorarla.
Miramos nuestra realidad
El presente temas nos vamos a fijar en nuestro municipio de Totonicapán, para conocer su realidad en los diversos aspectos: social, económico, político, cultural, etc. No vamos a conocerlo todo, sino que nos acercaremos un poco a su realidad con la esperanza de que los jóvenes se animen a seguir conociendo y profundizando más en ella. Pero antes de entrar de lleno en el tema vamos a realizar un pequeño trabajo para ver lo que conocemos realmente de la realidad de nuestro municipio de Totonicapán.
A. En el mapa de Totonicapán señalamos el nombre de las principales Aldeas y Cantones del municipio de Toto. También señalamos el nombre de los municipios que tienen límite territorial con el municipio de Toto y forman parte del Departamento de Totonicapán.
B. Después de haber localizado los Cantones y Aldeas, y nombras los municipios del Departamento, respondemos a las siguientes preguntas:
1.¿Cuál es la extensión del municipio de Toto? ¿Cuántos kms tiene?
2.¿Cuántos habitantes tiene el municipio de Toto? ¿Cuántos son indígenas?
3.¿Cuántos Cantones tiene el municipio de Toto? ¿Cuáles has visitado?
4.¿Cómo se llama el Alcalde de Toto? ¿De qué partido político es?
5.¿Cómo se llama el Gobernador de Toto? ¿De qué partido político es?
6.¿Quiénes son los Diputados que representan a Toto? ¿De qué partido son?
7.¿Qué partidos y Comités Cívicos hay en Toto?
8.¿Cuáles son las principales bellezas que hay en el municipio de Toto?
9.¿Cuáles son las principales características de la gente de Toto?
10.¿Cuéles son los principales problemas del municipio de Totonicapán?
Ponemos en común el trabajo realizado por cada grupo.
Iluminamos nuestra realidad
Después de haber realizado el trabajo en grupos y ponerlo en común, casi seguro que nos hemos dado cuenta de que hay cosas que no conocemos de nuestro municipio de Totonicapán. Aquí nacimos y nos hemos criado, pero por las razones que sean no conocemos bien la realidad de nuestro municipio. Quizá porque no hemos tenido interés y sólo nos preocupamos por la situación de nuestro cantón, o quizá porque aunque hemos querido no hemos tenido la oportunidad ni los medios para conocerlo. A continuación vamos a señalar algunos datos generales sobre la realidad de nuestro municipio de Toto para que la conozcamos un poco. Son datos breves que luego tenemos que interesarnos para seguir completándolos.
Situación geográfica
El municipio de Toto tiene una extensión de 398 kilómetros cuadrados y una población de unos 98, 386 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: unos 9,000 en la cabecera municipal y el resto en los 48 cantones que forman el municipio. Toto cuenta con lugares altos como Alaska, el K’uxliq’el, Campanab’aj, María Tecúm. Toto sólo cuenta con una carretera asfaltada, que es la que viene de Cuatro Caminos de unos 12 kilómetros. Todos los demás camino que conducen a los cantones son de terracería, lo que dificulta llegar a muchas comunidades, sobre todo en el tiempo de lluvia.
Situación económica
Según datos oficiales el Departamento de Totonicapán es el segundo más pobre de toda Guatemala, casi alcanzando el primer puesto, y eso se nota en que en el municipio de Toto el 85.2% de las familias viven en la pobreza. Solo el 8% de la población reconoce que se dedica a la agricultura como medio de vida, aunque todos cultivan algo de tierra para su alimento. Esto significa que, por la escasez y baja calidad de la tierra, los medios para ganarse la vida son otros: la tejeduría y demás confecciones textiles y artesanales, el comercio, la carpintería, el trabajo por jornal, etc. No hay trabajo digno para todos, y los pocos que tienen trabajo son explotados y mal pagados. A la mayoría no les alcanza el gasto para las necesidades de la familia.
Situación social
A nivel social encontramos una mala situación de la salud, ya que no se disponen de suficientes recursos para atender adecuadamente a toda la población. La mayoría de las personas no tienen los medios económicos para comprar las medicinas y seguir los tratamientos. La educación también está mal. No hay suficientes escuelas en todos los cantones, y donde hay no hay suficientes maestros. Además la calidad de la educación es muy baja, sobre todo en los cantones. Se calcula que en el municipio de Toto hay un 70% de analfabetismo en las mujeres. En cuanto a la vivienda, las casas no son dignas, sobre todo en los cantones, ya que no tienen las condiciones materiales adecuadas.
A todo esto tenemos que añadir la delincuencia que está aumentando, las maras, los vicios (alcoholismos, droga, etc), la violencia y la discriminación de la mujer. Las fuerzas policiales no hacen todo lo posible para hacer cumplir las leyes y acabar con la delincuencia. Los tribunales no son afectivos en la aplicación de justicia, generando impunidad. A todos los niveles se da la corrupción. Está también la migración, ya que muchos se tiene que ir a otras ciudades y países a buscar una mejoría.
No podemos dejar de mencionar la deforestación. A medida que la crisis económica y social va aumentando, también crece la deforestación. Zonas de muchos árboles en pocos años se están quedando peladas. Unos cortan los árboles para leña o madera, y otros para luego cultivar la tierra, pero lo hacen sin ningún control ni conciencia. Lo más triste es que los que se benefician de la deforestación no es la población indígena pobre, sino grupos poderosos.
Situación política
A nivel político en el municipio de Toto vemos una falta de conciencia y de participación política. Quizá por la falta de formación política muchas personas no sienten interés ni responsabilidad en la actividad política. Por ejemplo, en las elecciones de 1995 el 90% de la mujeres no votaron, porque la no estaban empadronadas. Este desinterés también se puede deber a la falta de confianza del pueblo hacia los políticos, que viven en la corrupción y sólo aspiran a llegar al poder para beneficiarse y no para trabajar por el bien del pueblo. La poca formación política de las personas hace que los políticos se aprovechen de ellos, los manipulen y engañen, sobre todo en tiempo de elecciones, haciendo falsas promesas que luego no cumplen y comprando el voto.
Situación cultural y religiosa
La mayoría de los habitantes de Toto son indígenas de la etnia Maya K’iche’, con su idioma y cultura propios. Aproximadamente el 100% de la población en la zona rural el indígena, y en la zona urbana es de más del 95%. Casi todos los indígenas conocen y hablan su lengua, aunque muy pocos pueden leerla y escribirla. Por la influencia de los Medios de Comunicación, la migración y otros factores poco a poco se están perdiendo la lengua, valores, costumbres y tradiciones propias. Esto se nota sobre todo en los jóvenes.
En lo religioso, el municipio de Toto es muy religioso. La mayoría son católicos, aunque a veces sólo de nombre. Están aumentando las sectas evangélicas. En los años 40 llega la “Doctrina Cristiana” a Toto y desde entonces crece la vida de la parroquia. La parroquia está organizada en 51 comunidades, donde se celebra la fe y se realiza un trabajo evangelizador hecho por los laicos a través de las pastorales y ministerios.
Para poner en práctica
Preocuparnos por informarnos de la situación de Toto y sus causas, y ver cómo podemos colaborar para mejorarla.