7
LOS DERECHOS
HUMANOS
Objetivos
--Que los jóvenes sean conscientes de que los Derechos Humanos son una garantía para que todas las personas puedan vivir con dignidad.
--Que los jóvenes sepan cuáles son los Derechos Fundamentales de la persona y analicen su cumplimiento en Guatemala, en sus comunidades.
--Que los jóvenes se comprometan a cumplir y defender, personalmente y como grupo, los Derechos Humanos en sus comunidades.
En este temas nos vamos a referir a los Derechos Humanos. Casi todos hemos oído hablar que durante los 36 años de guerra en Guatemala se violaron los Derechos Humanos, y que debemos promover el respeto a los Derechos Humanos. Pero, ¿será que sabemos qué son los Derechos Humanos? ¿Se respetan o no en Guatemala? De esto vamos a hablar un poquito, esperando despertar la inquietud. Pero antes de entrar de lleno en el tema vamos a mirar nuestra realidad para ver si encontramos alguna experiencia que nos hable de los Derechos Humanos, cómo se entienden y cómo se viven. Leemos los siguientes hechos de vida, los dramatizamos y luego dialogamos sobre las preguntas que se proponen.
Hechos de vida
Carlos y Rosario eran
compañeros en el instituto. Allí se conocieron y se hicieron amigos. De vez en
cuando se encontraban para platicar y pasear. Cada día que pasaba se sentían
más a gusto el uno con la otra y cuando no se veían sentían la necesidad de
buscarse. Así pasaron varios meses, hasta que su atracción fue tan fuerte que
estuvieron juntos varias veces y Rosario quedó embarazada. Cuando ella se dio
cuenta, asustada se lo contó a Carlos, quien sintió que se le caía el mundo encima.
Atemorizados decidieron que ella abortara, porque si se llegaba a saber que estaba
embarazada se iba a armar un escándalo. Y así fue, Rosario abortó. Pero en
adelante no sentía tranquila su conciencia, porque había oído decir que el
aborto era un asesinato, quitarle la vida a un ser humano inocente, que era una
violación al derecho a la vida.
* * *
Don José tenía siete hijos.
Faustina, la mayor, no había ido a la escuela, lo mismo que sus hermanos,
porque en su comunidad no había. Ella siempre había tenido el deseo de estudiar
pero nunca pudo. Un día, uno de los candidatos para alcalde fue a hacer campaña
política a su comunidad, y ella, con gran valentía, alzó la voz y le dijo: ustedes los políticos no nos toman en cuenta
a los pobres. Sólo les interesa llegar al poder. Los jóvenes y niños no hemos
podido estudiar porque ustedes no se han preocupado de hacernos escuela; y ese
es un derecho que tenemos todos, el de poder estudiar.
* * *
Don Pablo tenía una tierrita para sembrar maíz y
frijol y alimentar a su familia. Pero ese año la cosecha no fue buena, y no le
alcanzaba para alimentar a sus 8 hijos y su esposa. Estaba tan desesperado que
robó maíz a Don Julián, que tenía muchas tierras y había tenido buena cosecha
ese año. Cuando Don Julián supo que Don Pablo le había robado, para vengarse,
quemó sus campos y mató los pocos animalitos que Don Pablo tenía. Cuando fueron
a juicio, como Don Julian era rico, pagó un buen abogado, y el juez le dejó en
libertad. En cambio, Don Pablo fue condenado a 3 años de cárcel. La gente no lo
entendía, porque se supone que todas las personas son iguales ante la ley.
* * *
En Nimasac hubo una manifestación popular
para protestar contra la disposición del gobierno municipal de que cada familia
pagara 200 quetzales por el arreglo de la carretera. Don Lorenzo, uno de los
líderes comunitarios opinó sobre dicha disposición municipal y dijo que no
estaba de acuerdo con ella, por ser abusiva. Entonces uno de los miembros de la
alcaldía le acusó de estarse oponiendo a una decisión municipal. Como
respuesta, Don Lorenzo le dijo: ¡De qué
me va acusar! Todos tenemos derecho a pensar y expresar nuestras ideas
libremente.
Después de dramatizarlos, dialogamos sobre las siguientes preguntas:
1.¿Pasan hechos como estos en nuestras comunidades? Comentar alguno.
2.¿Cuáles Derechos se mencionan en los hechos de vida?
3.¿Saben ustedes qué son y cuáles son los Derechos Humanos?
4.¿Realmente se respetan los Derechos Humanos en Guatemala o se violan?
5.Y nosotros, ¿los respetamos y defendemos, o los violamos?
Ahora ponemos en común las respuestas.
Iluminamos nuestra realidad
Si miramos nuestra realidad nos damos cuenta de que tenemos alguna experiencia sobre lo que son los Derechos humanos, aunque no tengamos muchos conocimientos. También nos damos cuenta de que estos derechos no se respetan cabalmente en Guatemala. Pero debemos ser conscientes de que no sólo los poderosos, las autoridades, los violentos y malhechores violan los Derechos Humanos. Si examinamos nuestro comportamiento veremos que en muchas ocasiones, y de muchas maneras, nosotros mismos no respetamos los Derechos de personas que conviven con nosotros.
¿De donde nacen los Derechos Humanos?
El ser humano ha sido creado con una dignidad sin igual, a imagen y semejanza de su creador. Ha sido llamado a una vida digna y en plenitud. Y lleva en su corazón una ley que le dice lo que es bueno, justo y permite vivir con dignidad y cumplir con el proyecto de Dios, y lo que es malo e injusto y se opone a este proyecto de vida. En esta dignidad humana es de donde nacen y en la que se fundamentan los Derechos Humanos, que significan los derechos de toda persona a vivir como persona humana, con dignidad.
Declaración de los Derechos Humanos
Pero el egoísmo y el afán de dominio hacen que la persona se aparte del plan de Dios e establezca la desigualdad y explotación. Por eso la persona tiene que luchar para poder vivir como persona, con dignidad y evitar toda clase de opresión y marginación. Y en esta lucha se hace necesario establecer unas leyes que protejan a las personas y defiendan su dignidad humana, su derecho a vivir como persona.
Por eso, en el año 1948 se reunieron todas las naciones del mundo (Organización de las Naciones Unidas) y formularon una declaración en la que se reconocían los Derechos Fundamentales de todas las personas humanas. Todos los países asistentes a esa reunión se comprometieron a respetar esos derechos y a protegerlos. Pero después de 50 años, nuestra realidad nos dice que las violaciones a estos derechos continúan, que todavía no se ha logrado realmente el cumplimiento de esta Declaración.
Los cristianos ante los Derechos Humanos
Como cristianos, la fe nos exige un compromiso decidido con los Derechos Humanos, primero para cumplirlos personalmente, y después para defenderlos, denunciando toda violación a los derechos y dignidad d ellas personas, procurando hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que se respeten y toda persona pueda vivir con dignidad y en paz. La fe no está separada de la lucha por los Derechos Humanos, al contrario, una fe verdadera tiene que impulsar a dicho compromiso.
La ONU no inventó los Derechos Humanos. Dios, que creó al ser humano a su imagen, lo hizo con una dignidad única, como hijo suyo. Es esta dignidad la que implica unos derechos que la garanticen. La Declaración de los Derechos Humanos lo único que ha hecho es reconocer estos derechos que ya tiene toda persona, para garantizar que se respeten. La Declaración de los Derechos Humanos hecha por la ONU habla de:
--Igualdad fundamental entre todas las personas
--Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
--Prohibición de la tortura, censura y esclavitud
--Prohibición de la detención arbitraria
--Igualdad de todos ante la ley
--Derecho al asilo y refugio en caso de persecución
--Derecho al libre tránsito por el mundo
--Derecho a tener una familia y un trabajo
--Derecho a la educación y a un nivel de vida digno
--Derecho a la propiedad privada
--Libertad de pensamiento y de conciencia
Desde la perspectiva de la fe, podemos reconocer en estos derechos fundamentales de la persona una manera de llevar a la práctica la ley de Dios (Leer Exodo 20, 3. 7-17), que está inscrita en el corazón de la persona y que se resume en amar a Dios y amar a los prójimos (leer Mateo 22, 34-40). Por eso respetar y defender los Derechos Humanos es cumplir la ley de Dios. Cuando amamos a los demás no les quitamos la vida, ni les oprimimos ni explotamos. La fe, pues, nos exige respetar los Derechos Humanos y luchar para que se respeten.
Para poner en práctica
Analicemos nuestra realidad y hagamos una lista de los derechos que se violan en nuestro país y en nuestras comunidades. Ante estas violaciones, ¿qué vamos hacer para defender los Derechos de las personas?. Examinemos nuestra vida y veamos qué derechos violamos con nuestro comportamiento, y nos comprometemos a cambiar.