14
EL CRISTIANO
Y SU
COMPROMISO POLÍTICO (I)
¿Qué es la
política?
Objetivos
--Que los jóvenes sean conscientes que para lograr un cambio social es importante participar en la actividad política.
--Que los jóvenes sepan qué es la política y cuál es la actitud de los guatemaltecos ante la actividad política.
Miramos nuestra realidad
En el tema anterior decíamos que la fe exige un compromiso social para propiciar un cambio que mejore las condiciones de vida de todos. Era como un tema introductorio para situarnos y poder entender lo que vamos a tratar en este y los siguientes temas. En este segundo tema vamos a fijarnos en un camino específico de participación para lograr el cambio social: el compromiso político. Este tema del compromiso político es muy amplio, por lo que lo trataremos en varios temas. En este primero hablaremos sobre lo que es la política y sobre la actitud de los guatemaltecos ante la actividad política. Comenzamos mirando nuestra realidad. Leemos el siguiente hecho de vida y luego dialogamos sobre las preguntas que se plantean.
Hecho de vida
A la comunidad de Jun q’atb’altzij llegó el candidato a Alcalde del partido NTM para hacer su campaña y ganarse el voto de toda la comunidad. Don Fernando, que era miembro del NTM, fue a casa de Don Santiago para invitarle a participar. Don Santiago le dijo que no, que él no quería tener nada que ver con la política. Don Fernando intentó convencerlo, diciéndole que es importante participar en la política, porque por medio de la política se trabaja para mejorar la situación del país y de las comunidades. Don Santiago decía que no es así. Decía: La política sólo sirve para que unas cuantas personas lleguen al poder para aprovecharse y hacerse ricos. Los que se meten a hacer campaña a los partidos políticos lo hacen para que si el partido gana entonces ellos reciban beneficios. Don Fernando insistió pero no le pudo convencer. De hecho, Don Santiago y su familia no votaron en las elecciones, porque decían que no sirve para nada.
Dialogamos sobre las siguientes preguntas:
1.¿Pasan casos como el que cuenta el hecho de vida? Comentar alguno.
2.¿Tiene razón Santiago en lo que piensa de la Política? ¿Y Don Fernando?
3.¿Cuál es la actitud de la gente ante la política, participa o no? ¿Por qué ?
4.¿Saben qué es la política? ¿Es importante participar en política? ¿Por qué?
Ponemos en común las respuestas.
Iluminamos
nuestra realidad
Si miramos nuestra realidad nos damos cuenta de que nuestra gente tiene diferentes ideas de lo que es la política y también tiene diferentes actitudes ante la política. Lo mismo pasa con nosotros los jóvenes. Es casi seguro que muy pocos sabemos qué es realmente la política y el verdadero sentido de la actividad política. Vamos a aclarar un poco esta realidad para que comprendamos qué es política y su importancia.
La actitud de las personas ante la política
Mucha gente no quiere tener nada que ver con la política porque piensa que la política es un negocio, un medio por el que las personas se hacen ricos con el dinero del pueblo. Y tienen su razón, porque muchos políticos luchan por llegar a un cargo para luego servirse de ese puesto para beneficiarse o beneficiar a los de su partido o grupo. No les importa engañar, sobornar y hacer lo que puedan para conseguir lo que quieren. Lo que les importa no es trabajar por el bienestar del pueblo, sino por sus intereses.
Hay personas que se meten en la política y trabajan para que el candidato de su partido llegue al poder, pero lo hacen no por el interés de que se vaya a trabajar por el bien del pueblo sino porque después, si su candidato gana, los va a recompensar. Aunque no conozcan su plan de gobierno o no estén de acuerdo con su forma de gobernar, lo que les importa es estar con el que tiene el poder para recibir beneficios.
Estas situaciones provocan que a muchas personas no les interese la política. No confían en los políticos, porque ven que a ellos realmente no les interesa trabajar para solucionar los problemas más importantes del pueblo. Por eso muchos cuando llegan las elecciones no votan. Como no hay interés por la política, las personas no se preocupan por tener una buena formación política, lo que hace que los políticos los puedan manejar con facilidad, comprando su voto. Por esta falta de formación política los que se deciden a votar lo hacen sin mucha conciencia, votando por cualquiera.
¿Qué es la política?
La palabra política viene de la palabra en idioma griego “polis”, que significa ciudad. De ahí que en su significado más general la política se refiere al trabajo que se realiza para conseguir el bien común en la sociedad, tanto en la sociedad nacional como en la internacional (por eso se puede hablar de política internacional). Esto también supone que los medios para conseguir este bien común sean moralmente correctos.
Política partidista
En un sentido más particular, la política se refiere a la actividad que realizan los grupos políticos o partidos que se organizan para buscar los medios de conseguir el bien común. Estos grupos trabajan por conseguir y ejercer el poder en la dirección de la sociedad con la intensión de solucionar los problemas que impiden el bienestar de todos los ciudadanos. Esto es lo que deberían ser los partidos políticos, pero en nuestra realidad vemos que no es así.
La política y el cambio social
Como ya hemos dicho, muchas personas ven la política como algo negativo y por eso no se interesan en ella o la rechazan. Esto por la desconfianza que se tiene en los políticos que han hecho de la política un negocio y se han servido de ella para enriquecerse. Pero aunque haya razón para tener esta actitud ante la política, también tenemos que descubrir lo positivo de la actividad política. Como decíamos en el primer tema, como cristianos nuestra fe nos exige asumir un compromiso para cambiar la sociedad y conseguir las condiciones en las que todos puedan vivir con dignidad. Y la actividad política es un medio por el que podemos trabajar para propiciar ese cambio social y así alcanzar el bien común que todos deseamos.
La importancia de la actividad política
Todos somos conscientes de que en la sociedad tiene que haber autoridades, porque cuando en una sociedad no hay autoridad que dirija y vele por el orden social que garantice la convivencia pacífica y el bienestar de todos, la sociedad se convierte en un desorden, ya que cada quien hace lo que le da la gana. Pero en nuestra sociedad las autoridades salen de entre los políticos, que se eligen para dirigir la sociedad en la búsqueda del bien común. De ahí la importancia que tiene el dedicarse a la actividad política, pero hacerlo con verdadero sentido y responsabilidad, ya que los dirigentes políticos tienen que estar al servicio de la persona y el bien común. Es por eso que nuestra fe nos anima a valorar y participar con responsabilidad en la vida política.
Para poner en práctica
Examinar las actitudes que tenemos frente a la política. Deberíamos empezar a valorar la actividad política como algo bueno, como un medio para mejorar nuestra sociedad, trabajando por el bien común. Pero aunque valoremos positivamente la política, tenemos que tener un actitud crítica, para saber analizar el comportamiento de los políticos y rechazar y denunciar toda actividad política que se aparta del verdadero sentido de la política.