16

EL CRISTIANO

Y EL COMPROMISO POLÍTICO (III)

Organizaciones de participación socio-política

 

Objetivos

--Que los jóvenes conozcan las diferentes organizaciones en las cuales se puede realizar una participación socio-política.

--Que los jóvenes se integren a participar con responsabilidad en alguna de estas organizaciones para colaborar en el cambio social de Guatemala.

Miramos nuestra realidad

Seguimos con nuestros temas de contenido social. En los dos anteriores temas hamos hablado de la política. Primero hablamos de la política en general, de lo que es política y su importancia; y después hablamos de la actitud que tuvo Jesús ante la política que es un ejemplo para nosotros y de lo que la Iglesia nos enseña sobre la política y la participación de los cristianos católicos en política.

Ahora, en este tema, hablaremos de las organizaciones en las cuales nosotros podemos realizar esa participación social y política para propiciar un cambio que mejore nuestra sociedad. Pero antes de entrar en el tema vamos a mirar nuestra realidad para ver lo que conocemos y cómo es nuestra participación en estas organizaciones. Leemos el siguiente hecho de vida y dialogamos sobre las preguntas que se plantean.

Hecho de vida

Se acercaban las elecciones y cada día aumentaba más la campaña de los candidatos. Don Andrés, preocupado por la situación de Guatemala y de su municipio se preocupaba por estar bien informado. Un día se encontró con su compadre Don Julio y empezaron a platicar. Don Andrés le decía: Compadre, ¿cómo vamos a mejorar nuestra situación?, la cosa está cada vez más fregada: la pobreza, la falta de trabajo, de educación para nuestros hijos, la salud. Don Julio le decía que en estas elecciones había una oportunidad para cambiar. Que había que integrarse a un buen Partido Político para llevar al gobierno a alguien que de verdad trabaje por el pueblo. Don Andrés decía que él no confiaba en los Paridos Políticos, que mejor era participar en un Comité Cívico para empezar por cambiar la situación del municipio. Don Julio le decía: Sí, compadre, usted tiene razón, hay que empezar por cambiar nuestro municipio, pero no podemos olvidar a toda Guatemala, por eso también tenemos que participar en los Partidos Políticos. Don Andrés quedó de acuerdo con Don Julio. Siguieron platicando y Don Andrés decía que él estaba preocupado por lo que iba a pasar después de la elecciones, que el compromiso no es sólo para las elecciones, que después había que buscar la manera de seguir trabajando por un cambio. Don Julio le decía: Compadre, pero además de los Partidos y Comités tenemos la oportunidad de meternos en algún Sindicato o Asociación para seguir luchando por una mejoría en nuestro pueblo.

Dialogamos sobre las siguientes preguntas:

1.¿Pasan situaciones como la que cuenta el hecho de vida? Comentar alguna.

2.¿Sabemos qué es un Partido Político, un Comité Cívico, un Sindicato?

3.¿Qué organizaciones conocemos que trabajan por el bien social de todos?

4.¿Conocemos gente que participa en estas organizaciones? ¿Y nosotros?

Ponemos en común las respuestas.

Iluminamos nuestra realidad

Mirando a nuestra realidad nos damos cuenta de que muchas personas no tienen ningún interés en participar en las cuestiones políticas, por diversas razones: porque no confían en los políticos, porque ven que la política es sólo para que unos cuantos se aprovechen y se beneficien, porque no comprenden bien lo que es la política y su importancia para la vida de la sociedad, o quizá porque sus ideas religiosas les hacen rechazar la actividad política como algo que no tiene nada que ver con la fe.

La cuestión es que muchas de estas personas que no participan en política, sí tienen conciencia de su responsabilidad en el cambio de la sociedad para mejorarla, y no se dan cuenta que el compromiso por el cambio social es ya un compromiso político. Quizá esas personas dicen que no quieren tener nada que ver con la política porque confunden la actividad política con los partidos políticos y el gobierno, no sabiendo que la actividad política es mucho más que eso, es todo trabajo encaminado a conseguir el bien común.

La realidad es que muchas personas tienen interés por colaborar en el cambio social para mejorar las condiciones sociales y conseguir un mayor bienestar para todos, pero quizá no tienen las ideas claras de cómo pueden realizar ese compromiso, dónde pueden participar, a través de qué organizaciones pueden llevar a cabo su compromiso por el cambio social. Vamos a ver algunas organizaciones en las cuales podemos llevar a cabo una participación social y política para colaborar con la mejora de la sociedad.

Los partidos políticos

Un partido político es una organización de personas, que se reúnen de manera estable, cuya finalidad es conseguir el poder para desde él llevar a la práctica un programa para la búsqueda del bien común del país. El partido político es una organización estable, porque no es un grupo de personas que se reúnen para realizar una actividad concreta y al terminarla se desintegran. Al contrario, las personas que integran un partido político lo hacen no sólo para conseguir el poder y luego desintegrarse, sino que participan en él con un tiempo estable de permanencia.

Aunque esto es así en teoría, en la práctica hay muchos partidos políticos que sólo se organizan de manera ocasional, y después desaparecen como organización. Esto se nota en esos partidos que sólo se organizan cuando llega el tiempo de las elecciones, para intentar ganar el poder. Pero después de las elecciones, si no consiguieron nada, se desorganizan. Si por el contrario han conseguido el poder, entonces durante el tiempo de su gobierno sí que se mantiene cierta organización.

La finalidad u objetivo de un partido político es llegar al poder, alcanzar el gobierno, para administras la nación de tal manera que se consiga el bienestar de todos los ciudadanos. Para poder trabajar de manera eficaz el partido político que llega al gobierno tiene que tener elaborado un programa de gobierno, en el que se encuentren las metas que se pretenden conseguir en el tiempo de gobierno. En el programa se tienen que enfrentar los principales problemas y necesidades del pueblo.

Esto que hemos dicho anteriormente también es teoría, porque en la práctica sucede de otra manera. Muchos se integran en un partido político para intentar alcanzar el poder, pero no porque desde el poder quieran trabajar por el bienestar de todo el pueblo, sino porque esperan aprovecharse para enriquecerse o favorecer los intereses de su clase o grupo. Además muchos partidos no tienen ningún programa para resolver los problemas y necesidades del pueblo. Y muchas veces, aunque tienen un programa escrito, es sólo para aparentar, porque no se ha elaborado de manera realista ni hay verdadera voluntad de trabajar por el bien común. Por esto muchas personas no se animan a participar en partidos políticos, porque muchos politiqueros han dañado el verdadero sentido de los partidos políticos.

Los comités cívicos

Un Comité Cívico es una organización de personas de manera estable, que representa a un conjunto grande de personas, y su finalidad es conseguir el poder municipal, para desde ahí llevar a la práctica un programa de gobierno municipal para buscar el bien común del municipio. El Comité Cívico es casi parecido al partido político, pero sólo se queda en el ámbito del municipio, no puede aspirar a conseguir el gobierno del país, sino sólo el gobierno municipal, a través de la corporación municipal, dirigida por el Alcalde.

Los sindicatos

Un sindicato es una organización de personas de un determinado sector social (generalmente profesionales de un área) de manera estable, pero su finalidad no es conseguir el poder político, como en el caso de los partidos políticos o los Comités Cívicos, sino que su finalidad es luchar para defender y promover los intereses del sector de personas que integran el sindicato. Por ejemplo, tenemos el Sindicato de Maestros. Su meta como sindicato es defender los intereses de los maestros, de manera que irán exigiendo a las autoridades de gobierno que no emprendan ninguna acción que pueda dañar sus intereses, y que cumplan su responsabilidad para con los maestros.

Para poner en práctica

Hacemos una lista de cuántos Partidos Políticos hay en nuestro pueblo, cuántos Comités Cívicos y cuántos Sindicatos. Revisamos si están cumpliendo  o no con la finalidad propia de cada uno. También podríamos integrarnos en algún Comité Cívico o Sindicato que estén de verdad comprometidos con el bien de nuestro pueblo.